algarabía – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 04:18:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png algarabía – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Ponte a prueba #78: Leonardo da Vinci https://algarabia.com/ponte-a-prueba-78-leonardo-da-vinci/ https://algarabia.com/ponte-a-prueba-78-leonardo-da-vinci/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:17:33 +0000 https://algarabia.com/?p=27915 En esta prueba veremos qué tan bien conoces a Leonardo: a ver si te sabes su vida y obra completitas o si sólo leíste aquel Código

 

 

 

 

]]>
https://algarabia.com/ponte-a-prueba-78-leonardo-da-vinci/feed/ 0
Mito: Las cosquillas nos producen risa https://algarabia.com/mito-las-cosquillas-nos-producen-risa/ https://algarabia.com/mito-las-cosquillas-nos-producen-risa/#respond Fri, 13 Dec 2024 15:25:03 +0000 https://algarabia.com/?p=48543 Por José Pablo Guerrero Sierra

Lo sabemos desde pequeños: cuando alguien nos hace cosquillas es inevitable que nos dé risa, a veces incluso un golpe involuntario —a menudo merecido— hacia la persona que, en su juego, en realidad nos causa un malestar.

Un estudio de la Universidad de Tubinga, en Alemania, reveló que cuando escuchamos un chiste o nos hacen cosquillas, se activa la Cisura de Rolando —una hendidura que se encuentra en la parte superior del cerebro—, la cual interpreta todo aquello que «nos causa risa».

Por su parte, Sarah-Jayne Blakemore, investigadora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres, asegura que, cuando alguien nos hace cosquillas, se activan dos zonas cerebrales: el córtex somatosensorial, que interpreta el tacto, y el córtex cingulado anterior, que procesa el placer; lo curioso es que no respondemos igual si intentamos hacernos cosquillas a nosotros mismos, que si alguien más lo hace.

En ese estudio se encontró que las cosquillas activan el hipotálamo, zona del cerebro que contiene nuestros instintos más básicos, como el de huir del peligro.

Los científicos piensan que «la risa» es una manera de mostrar sumisión ante quien nos «somete»; «riendo», el cuerpo pide que termine el «ataque», pero en realidad, lo que sentimos es pánico.

Cabe mencionar que la palabra «cosquilla» significa «excitación nerviosa que se experimenta en ciertas partes del cuerpo cuando son tocadas por otra persona»; y su origen etimológico no es preciso pero se dice que proviene de la voz expresiva ‘kosk’, tal vez onomatopeya del chasquido para provocar risa.

Como dijo Francis Bacon: «las cosquillas son siempre dolorosas y no bien soportadas»; es decir, causan una respuesta de huida, aunque parezca de risa.

También te interesará:

]]>
https://algarabia.com/mito-las-cosquillas-nos-producen-risa/feed/ 0
Somos vengadores https://algarabia.com/somos-vengadores/ https://algarabia.com/somos-vengadores/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:09:58 +0000 https://algarabia.com/?p=47748 Vengadores de la estulticia, de la ignorancia, de la necedad, de la ignominia, de la marginación en la que viven los que no leen, los que no saben, porque está comprobado que los pueblos más pobres y explotados del mundo son aquellos a los que se les mantiene lejos del conocimiento y de la letra que liberan, que nos dan fuerzas, herramientas y elementos para vivir en este mundo y sortear sus inclemencias, injusticias y vicisitudes.
Y si ustedes ven en la portada a los Avengers —esos neuróticos inadaptados que se convirtieron en héroes— es justo por eso, porque todos somos vengadores, de alguna u otra manera. Y lee de principio a fin este número 162 de Algarabía puede estar seguro de que terminará sabiendo más: un poco sobre el arte flamenco de los Países Bajos — y de por qué se les dicen Países Bajos—, de dónde vienen palabras y expresiones como «ponerse flamenco»; y otras que han evolucionado en el español de México, como el pinche a manera de adverbio y de dónde surge la tan usada palabra taco.

También aprenderá sobre el célebre péndulo de Foucault —uno de los experimentos más elegantes de la física—, sobre las ondas gravitacionales, sobre las dietas más extrañas y sobre el uso que se le da a los smartphones en México. Además acabará sabiendo cuáles son las lenguas documentadas con menor número de hablantes, es decir, a un paso de la extinción; qué significan chipiturco, nadería, bicoca, nimiedad y demás banalidades por el estilo; cuál fue el último concierto de los Beatles, quién fue el Batman de la pantalla chica, cómo fue la vida de Rembrandt y qué tan irlandés era Bernard Shaw, de acuerdo con Chesterton.
Y por si fuera poco, aprenderá qué son las pucas, por qué es un mito eso de que los San Bernardos llevan un barrilete con brandy al cuello y cómo y quién inventó el teléfono de disco de baquelita. Vénguese sabiendo, le va a convenir.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia

Te recomendamos leer…
Top 10: Animales que son los héroes de la película
Batman vs Superman: Capas sucias
Tim Burton

]]>
https://algarabia.com/somos-vengadores/feed/ 0
El spaghetti western https://algarabia.com/el-spaghetti-western/ https://algarabia.com/el-spaghetti-western/#respond Sat, 07 Dec 2024 15:24:07 +0000 https://algarabia.com/?p=50417 La conquista del «salvaje Oeste» es una de las historias fundacionales más arraigadas: un violento mito de salvajes llanuras que doblegar y sanguinarios bandidos que vencer. Un siglo después, cuando ya se diluía en los sueños de una nueva frontera —la espacial—, a la pantalla grande llegó una subversiva reinvención a la italiana: el spaghetti western.

A la conquista de un «nuevo mundo»

En el siglo XIX los EE. UU. comenzaron la expansión de sus fronteras. La precaria economía animó a los pioneros —ganaderos y mineros en busca de fortuna, criminales y parias sin hogar— a conquistar el nuevo mundo. Este «Oeste histórico», pronto fue reinventado en un «Oeste mítico» que romantizó la invasión como una aventura que recompensaría a los más osados.

Los puritanos apoyaron la expansión con el «Destino Manifiesto», encomienda divina de llevar la civilización y la religión verdadera más allá de las fronteras; nada se decía sobre la explotación de recursos o la brutalidad hacia los nativos, pues se requería del apoyo público para legislar la caza y expropiación. Por ello, políticos y artistas, encabezados por Theodore Roosevelt, crearon uno de los arquetipos primordiales de la cultura estadounidense: el vaquero heroico que al atardecer, montado a caballo, rescata al inocente de la salvaje naturaleza. Así nació el western.

Del Oeste imaginado a la pantalla de plata

Un siglo más tarde llegó al celuloide con The Great Train Robbery (1903); gracias a leyendas hollywoodenses como John Ford y John Wayne se coronó como el género más popular en los EE. UU.; con el arribo de la televisión a finales de los años 40, las retransmisiones de viejas películas y nuevas series como El llanero solitario (1949) y Bonanza (1959) lo mantuvieron entre los favoritos. Sin embargo, en los años 60 el género comenzó a morir… al menos en Norteamérica.

La disonancia del eurowestern

Los estudios europeos solían ocupar locaciones en Roma y España para sus películas de «espada y sandalia» —Hércules, Sansón y demás «hombres fuertes» mitológicos o bíblicos— cuya popularidad se desvaneció a finales de los años 50. Sin embargo, el western conservaba su aura de exótica aventura; dado que la producción estadounidense había decaído y que los escenarios eran similares, los europeos se apropiaron del género.

Si en los EE. UU. era recordado con nostalgia, Europa lo miró con subversión. El vaquero galante se transformó en un oportunista lujurioso, codicioso, cínico; el idílico sueño americano se fragmentó en una visión pesimista.

Violencia, chorizos y platillos italianos

Para el desagrado de la crítica, el eurowestern reinó en Europa durante los años 60 y 70. A los filmes alemanes se les llamó sauerkraut westerns: sus villanos eran de raza blanca y los nativos americanos eran retratados como héroes; Francia, cuna del género desde 1910 con el «ciclo de Arizona Bill» de Joe Hamman, tuvo a Brigitte Bardot como su musa —principalmente en Les Pétroleuses (1971), un raro western con protagonistas femeninas—. Rusia tuvo los borscht westerns, satirizando al capitalismo. A las producciones italianas —que comenzaron en 1962 con Tierra brutal— se les llamó all’italiana, macaroni westerns o spaghetti westerns: los críticos asociaban el género con gastronomías estereotípicas para resaltar su «inferioridad» en comparación con los clásicos estadounidenses.

En España, gracias a sus convenientes locaciones, se crearon pequeñas «mecas del cine». Se les llamó chorizo western, butifarra western o gazpacho western y la mayoría fueron hechas en el Desierto de Tabernas, en Almería, Andalucía, hoy famoso por ser cuna de «la trilogía del dólar», que dio forma al género: Per un pugno di dollari —Por un puñado de dólares— (1964), Per qualche dollaro in più —Por unos dólares más— (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo —El bueno, el malo y el feo— (1966). Si el western estadounidense había tenido a su gran orfebre en John Ford, el western europeo tuvo al suyo en Ser o Leone.

El nacimiento del spaghetti

Antes de reinventar con sólo seis películas el maltrecho género, Leone no aspiraba más que a filmar un western de tantos, eso sí, concebido desde su honesto amor por la cultura pop norteamericana que para él, habiendo crecido en el fascismo, representó la más vertiginosa libertad durante su niñez.

Lee el artículo completo en Algarabía 168.

Te recomendamos leer:
Forajidos del Viejo Oeste
Top 10: Locaciones de películas para visitar
De la pluma a la pantalla: entre novelas y guiones

]]>
https://algarabia.com/el-spaghetti-western/feed/ 0
México lindo y querido https://algarabia.com/mexico-lindo-y-querido/ https://algarabia.com/mexico-lindo-y-querido/#respond Sat, 16 Nov 2024 17:02:56 +0000 https://algarabia.com/?p=46806 Que estás de pe a pa en esta Algarabía. Porque muchos de sus temas —hasta el de arte en el que hablamos de Picasso en construcción, de pasadita tocamos su relación con Diego Rivera— son remexicanos.
En este número 156 hurgamos en el origen de las vacaciones —y de por qué los mexicanos tenemos tan poquitas—; de los verbos que más empleamos por acá, de la «devoradora» Koblenz que han usado las amas de casa mexicanas por décadas; de la cantante que se mató a tequilazos: Lucha Reyes; de la hilarante obra de teatro de Emilio Carballido: Rosa de dos aromas, que ha tenido infinidad de puestas en escena y del origen de una palabra muy de moda: chairo. 

También publicamos un artículo de Carmen Leñero sobre los monstruos mexicanos y su genealogía, y otro acerca de Atotonilco, ese rincón tan mexicano, y como tema central presentamos un artículo del gran, gran, gran —no me alcanzan los «granes»— José Alfredo Jiménez, de sus canciones y de cómo usarlas, cantarlas y en qué momento, aún si eres millennial, si no lo conoces a fondo o incluso si eres su «fans».

Como siempre, desmitificamos cosas, como eso de que el perro es el animal domesticado más antiguo, cuando en realidad lo es el reno; hablamos de palabras natas como: aeronato, innato, nonato, entre otras; les decimos por qué es tan rico eso de yantar; les incluimos una muy útil Tabla periódica de la ortografía y les decimos cuáles son y por qué hay tantas partes de nuestro cuerpo que no usamos.

Por último, cerramos con dos artículos magistrales: una anécdota de Pérez-Reverte con la que te botas de risa y otro de Kant, sobre las ventajas de ser ilustrado y por qué los seres humanos no nos hacemos responsables de nuestros propios actos y queremos seguir siendo «menores de edad».
Ojalá la lectura de este número los haga sentir orgullosos de ser mexicanos y los ilustre a permanecer conscientes y responsables como mayores de edad.

]]>
https://algarabia.com/mexico-lindo-y-querido/feed/ 0
Banderas marítimas https://algarabia.com/banderas-maritimas/ https://algarabia.com/banderas-maritimas/#comments Thu, 31 Oct 2024 15:22:29 +0000 https://algarabia.com/?p=50242 En la inmensidad del océano cualquiera puede perderse, sobre todo hace siglos, cuando las telecomunicaciones no tenían el nivel de sofisticación actual. En ese entonces, en los que el transporte marítimo era la única opción viable para mover mercancías a través del mundo, los barcos contaban con toda una parafernalia de banderas para comunicarse en el ancho mar. Actualmente, el uso de banderas es mínimo, y se reduce a un aspecto puramente ceremonial, aunque algunos barcos todavía las utilicen como herramientas para su comunicación.

Durante siglos, el estudio de las banderas perteneció a la heráldica, dedicada a la descripción de los escudos de armas. Sin embargo, desde la mitad del siglo xx, nació la vexilología —del latín vexillum, ‘bandera’, y del griego logos,‘conocimiento’— enfocada al estudio histórico y muchas veces semiótico de estos trozos de tela que transmiten algo más que colores.

Izando banderas

Con distintas simbologías y colores, las banderas han servido para distinguir naciones y ejércitos; sin embargo, en el ámbito marítimo han tenido un uso mucho más productivo. De acuerdo con las embarcaciones, se izan distintos tipos de bandera; por ejemplo, el pabellón —conocido popularmente como jacks— indica nacionalidad y se iza a popa, mientras que las banderas de proa las usan los buques de guerra.

En el pasado, sin medios de comunicación como los que tienen los barcos modernos, las banderas de señales eran esenciales para enviar mensajes a otras embarcaciones o, incluso, si estaban lo suficientemente cerca, a tierra. Hoy, aunque es una peculiaridad, algunos barcos mantienen la tradición de izar una o dos banderas del código internacional de señales de la Organización Marítima Internacional. Se trata de todo un abecedario naval, en el que para cada bandera hay una letra y un significado específico; otras, en cambio, representan un número

Banderas y letras

Banderas y números


La bandera de Panamá suele ser la que más ondea en los barcos mercantiles a nivel mundial, esto les permite evitar regulaciones e impuestos

Envío de mensajes

Para transmitir un mensaje se deben izar en el mástil las banderas que representan las letras y números de éste. Alineadas de arriba hacia abajo, la comunicación debe ser visible, pero si no caben suficientes banderas, se repetirá la tarea con otras. Sólo se debe izar un mensaje a la vez y se debe mantener así hasta que la estación receptora haya respondido. Al terminar se debe izar aisladamente una bandera característica, en tanto que la estación receptora hará lo mismo, dando por concluida la comunicación.

Lee el artículo completo en Algarabía 176.

Te recomendamos leer:

]]>
https://algarabia.com/banderas-maritimas/feed/ 3
Guillermo Del Toro: el guardián de los monstruos https://algarabia.com/guillermo-del-toro-el-guardian-de-los-monstruos/ https://algarabia.com/guillermo-del-toro-el-guardian-de-los-monstruos/#respond Mon, 21 Oct 2024 04:20:18 +0000 https://algarabia.com/?p=49930 Hoy su nombre es sinónimo de las producciones más cuidadosas y artísticas de Hollywood que, irónicamente, se han realizado con presupuestos muy reducidos; hasta la fecha, cada cinta terminada, a decir de sí mismo: «Es un recuento de un sin fin de fracasos». He aquí algunos momentos clave que forjaron el espíritu de este enorme director mexicano que ya «se habla de tú» con los más grandes «monstruos del cine».

….

Un niño lleva más de una hora escondido en un clóset. Previamente se ha disfrazado de vampiro —se ha pintado la cara, se ha puesto ojos, dientes postizos— y se ha enfundado en una larga bata negra que lo hace sudar copiosamente; pero eso no lo hace desistir de su objetivo y permanece paciente, inamovible, sin emitir el menor ruido. Por fin, su hermana menor sale al paso y él salta emitiendo un gemido de ultratumba.

Por travesuras como ésa, su devoción a las obras de terror —libros y películas— y por dibujar escenas fantasmagóricas, el niño Guillermo era castigado de forma severa por su abuela: a los 4 años de edad ésta le ponía corcholatas en los zapatos, «para que sangres y así pagues con tu dolor a Jesús, quien murió por nuestros pecados —justificaba la anciana—; si no, arderás en las llamas del Infierno».

Oscura y sangrienta

Del Toro pasó parte de su infancia en una vieja casona colonial, con largos pasillos y enormes habitaciones, algunas de ellas oscuras o ruinosas. Ese ambiente, más el estricto catolicismo de su abuela, forjaron su monstruosa imaginación, llena de personajes grotescos y terroríficos: «La Iglesia católica mexicana es la segunda más sangrienta y escabrosa en las representaciones anatómicas, sólo después de la filipina —confesó muchos años después, durante el Festival Lumière de Lyon, Francia—. Me llevaban a ver a un Cristo en la iglesia con una fractura ósea expuesta, entre verdosa y morada, con detalles horrendos de sus heridas, producido de la tortura previa a su crucifixión. […] Mi abuela intentó exorcizarme dos veces para que yo dejara de dibujar fantasmas y de pensar en ellos. Pero gran parte de lo que soy se lo debo justo a ese catolicismo oscuro que intentaron meterme en la cabeza».

El pacto secreto

Ese niño también pasaba mucho tiempo solo en la biblioteca de su casa en la que había, sobre todo, libros de biología, anatomía, antropología y arte, además de una enciclopedia médica: «Muy pronto me volví hipocondriaco porque todas las enfermedades que veía ahí descritas sentía que las padecía. Pensaba “tengo triquinosis porque el otro día comí puerco; o cirrosis, porque me duele ahí donde está el hígado”.

Cuando llegaba mi madre le gritaba aterrado “¡Tengo un derrame cerebral!”, sólo porque me dolía la cabeza».
«De pequeño también tenía sueños lúcidos. Abría los ojos, pero seguía soñando. Miraba a mi alrededor y había cosas animadas en las estanterías y debajo de mi cama. Pronto esos “monstruos” me acompañaban a todas partes. Como de noche debía cruzar un gran pasillo oscuro para poder ir al baño, las visiones me empezaron a dar terror. Así que hice un pacto con ellos, con “mis monstruos”, les dije que me dejaban ir al baño sin espantarme, yo siempre los recordaría y dibujaría y haría historias con ellos, así fuera en secreto».

Guillermo espantando a su hermana.

Super 8

Guillermo del Toro Gómez nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de octubre de 1964. Su afición por el cine le vino en parte por su madre —Guadalupe—, quien era actriz —encarnó a la mismísima Herlinda, en la célebre Doña Herlinda y su hijo (1985), de Jaime Humberto Hermosillo—, pero sobre todo porque al cumplir 8 años de edad, su padre —Federico— le regaló una cámara Super 8 —que originalmente sólo servía para proyectar cortometrajes—, con la que Guillermo se las ingenió para grabar sus primeras historias, protagonizadas por sus juguetes y por todo tipo de objetos que tenía a la mano.

Uno de sus cortos incipientes muestra a «un jitomate asesino que deseaba dominar al mundo»; éste logra matar a toda la familia de Guillermo y, al salir a la calle, es convertido en puré por un carro que pasaba: «Luego de grabar varios rollos, llevarlos a revelar a la farmacia, esperar una semana a que estuvieran listos y luego ver eso proyectado en formato de cine —grabar en video carece de esa experiencia— fue adictivo. La búsqueda de ese placer es lo que me mantiene haciendo cine».

Con luces y sombras, la filmografía de Guillermo Del Toro está llena de éxitos y descalabros:.

Cuando Guillermo terminó el bachillerato, su padre intentó integrarlo al negocio familiar —la venta de coches usados—, pero él decidió inscribirse en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos, de la Universidad de Guadalajara.

Necropsia

Aunque a los 19 años filmó el noveno cortometraje que le dio cierta relevancia en el medio cinematográfico —Doña Lupe— Guillermo, en lugar de continuar filmando, prefirió especializarse en maquillaje y en la producción de efectos especiales, así como en ser a sisente de otros directores. Tuvo la fortuna de ser alumno —entre otros— del legendario Richard Emerson Smith (1922-2014), quien fue responsable del maquillaje y los efectos en cintas como The Godfather, The Exorcist, Taxi Driver y Scanners—por mencionar algunas.

Tal fue su devoción al stop motion y a la producción de efectos, que fundó —junto con Rigoberto Mora— una empresa para dedicarse sólo a ello: Necropsia, que se encargó del maquillaje y los trucos de filmación de cintas como Mentiras piadosas (1989), Goitia, un dios para sí mismo (1989), Morir en el Golfo (1990), Cabeza de Vaca (1990), entre otras. En el fondo, esa empresa era sólo el preámbulo para, algún día, realizar su primera película.

Sin embargo, un día entraron a robar a su casa-taller y los ladrones no sólo saquearon todo su equipo, sino que destruyeron una obra de stop motion en la que llevaba años trabajando. Eso definió una de las constantes que ha caracterizado la carrera de Guillermo: aprender de la adversidad y adaptarse a las circunstancias. Por ello, tuvo que abandonar las producciones externas, la animación y dedicarse de lleno a su propio cine.

Del Toro ha «dado su voz» a los monstruos de la mayoría de sus películas. Por ejemplo, hizo las voces y sonidos de todas las criaturas en El laberinto del fauno (2006).

Reinvención del vampiro

A decir del crítico de cine Leonardo García Tsao, Del Toro tenía en mente una historia de vampiros desde finales de 1984. El primer guión se titulaba El vampiro de Aurelia, (Aurora) Gris; el proyecto maduró ha a convertirse en Sangre gris y, luego de casi ocho años de trabajar en él, finalmente quedó como La invención de Cronos (1992), que Ediciones El Milagro publicó incluso un año antes del estreno de la película.

Sobre estas evoluciones escribió Tsao: «…me pareció una original reinterpretación de los mitos del vampirismo que, además, tenía la virtud de tatuarse en un México reconocible. […] Poco después leí el tratamiento final. Con ajustes hechos de acuerdo con el presupuesto disponible, se perdieron algunos elementos que disfruté mucho, aunque Guillermo encontró la manera de sustituirlos, enriqueciendo la estructura del relato. […] No he visto aún la película terminada, pero el guión[…] es un anticipo de lo que quizá resulte ser el mejor especimen de cine de horror nacional».

Por su parte, Del Toro aclara que la trama entre los personajes —el anticuario y la niña— tiene un origen familiar: «Cronos viene de la difícil relación con mi abuela, quien para mí era terrible y yo, para ella, era un engendro; pero al final nos amábamos y nos perdonamos mutuamente nuestras diferencias. Es una historia sobre la vida y quienes buscan evadir, en vano, la muerte».

Administrar el desastre

Aunque la cinta contó con financiamiento de varios institutos, empresas y particulares, Del Toro terminó por hipotecar la casa familiar para completar el presupuesto, que se elevó a 2 millones de dólares —en taquillas, aunque fue muy bien recibida por el público, apenas recaudó 621 mil pues se proyectó en muy pocas salas.

La filmación y el proceso de posproducción fueron un desastre —todos los días tenía que rehacer los story boards desde cero, porque las locaciones y los escenarios no coincidían con los conceptos originales—; para colmo, ya
filmada y editada, al final tuvo que reeditarse por completo, pues le «sobraba» media hora para poderse comercializar.
Sin embargo, gracias a esas complicaciones, Del Toro pudo concretar otras obras cuyas producciones fueron igual o peor de catastróficas —El Laberinto del fauno y La forma del agua—, sobre todo por su bajo presupuesto —ambas de menos de 20 millones de dólares—. Cuando los jóvenes cineastas le preguntan cómo pueden aprender a hacer tanto con tan poco, él les responde: «Hagan cine independiente en México y, si lo logran, ya pueden producir lo que quieran donde les plazca».

Cannes

Cronos (1993) recibió cinco premios Ariel —incluido Mejor Película y Mejor Director—, pero lo que en verdad definió la continuidad de Del Toro como cineasta, fue el Mercedes-Benz Award, que otorga la Semana de la crítica en el Festival de Cannes: «Si no hubiera sido por esa proyección, Cronos hubiera seguido marginada. El momento en que recibió ese premio transformó mi existencia; es uno de los contados eventos que me han cambiado la vida».
Ese reconocimiento, a la par que Cronos se volvió una cinta de culto, le permitieron a Del Toro conseguir trabajo en los EE. UU.:

«No me fui para allá por gusto, sino porque aún debía la hipoteca de mi casa y era la forma más rápida de salir de la deuda; pero gracias a eso, descubrí que existen otras formas de hacer cine».

Los altibajos

En 1997, Del Toro recibió 30 millones de dólares de Miramax para producir Mimic, la que ha sido su peor experiencia de producción, pues los hermanos Weinstein se empeñaban en manipular sus decisiones creativas. De ahí que sea la más desigual de sus entregas.

Tan mala fue esa experiencia en Hollywood, que al año siguiente Del Toro regresó a México para fundar su propia compañía de cine, pero poco después su padre fue secuestrado. Como el director acudió a las autoridades estadounidenses para poder rescatarlo con vida, los delincuentes lo amenazaron de muerte. Eso lo obligó a mudarse de forma definitiva a los EE. UU.

Tuvo que rechazar dos veces, con todo el dolor del mundo, dirigir alguna de las cintas de Harry Potter; para El prisionero de Azkaban, pues se encontraba produciendo Hellboy —por eso se la ofrecieron a Alfonso Cuarón—. Y para El misterio del príncipe (2009), justo se encontraba filmando Hellboy II: The Golden Army. Lo mismo pasó en 2010 con El Hobbit (2013), aunque durante dos años desarrolló el arte y el guión, terminó por renunciar por problemas de calendario y financieros.

Lee el artículo completo en Algarabía 174.

___________________
Te recomendamos leer:
Guillermo del Toro a través de sus personajes
Los planos secuencia más memorables del cine
Top 10: Mejores películas de Steven Spielberg

]]>
https://algarabia.com/guillermo-del-toro-el-guardian-de-los-monstruos/feed/ 0
Contra todo mal, halal https://algarabia.com/contra-todo-mal-halal/ https://algarabia.com/contra-todo-mal-halal/#comments Sun, 13 Oct 2024 16:59:21 +0000 https://algarabia.com/?p=88538 El verdugo camina lentamente. Antes de entrar verifica que el perímetro se encuentre vacío y en orden como lo indican las meticulosas instrucciones de quien le ha pedido ejecutar el trabajo del día.

Al ingresar al recinto, la luz fluorescente tintinea sobre él, respira profundo y echa un vistazo al reloj para comprobar que ha llegado la hora de proceder. Con una reverencia ceremoniosa se dirige al lugar donde el primero de la mañana espera contemplativo.

Coloca la mano sobre la cabeza, verifica la dirección alquibla —denominación genérica de una dirección que, en el contexto religioso, es a la que se orientan los oradores al rezar, así como para otras implicaciones rituales— y decide continuar. El verdugo se dispone a orar y emprende el riguroso ritual, cruza una última mirada con la presencia inquieta y levanta el acero que despide un destello casi enceguecedor cuando el filo encuentra los rayos de luz. Con un movimiento preciso garantiza el corte limpio. Misión cumplida.

Una combinación necesaria

Aunque parece una tétrica escena tomada de un cuento de Edgar Allan Poe, la anterior en realidad es una descripción acelerada y un tanto dramática del sacrificio bovino halal.

Este ritual, además de espeluznante es a la vez respetuoso, humano y obligatorio según el protocolo de consumo halal, del árabe ‘permitido’ o ‘legal’ para certificar el consumo de alimentos en países predominantemente musulmanes.

Actualmente la población musulmana, concentrada en 23 países, representa un mercado potencial de mil 600 millones de personas que importan entre 80 y 90% de su consumo agroalimentario.

Quienes adoptan el islam como estilo de vida, no se atreverían a consumir productos haram, que significa ‘prohibido’ o ‘ilegal’, ya que las mismas escrituras —del Corán— dictan los estrictos estándares y protocolos religiosos que hacen del proceso una experiencia fascinante. Podría decirse que lo halal es el equivalente a lo kosher —‘legítimo’ o ‘genuino’— del mundo hebreo.

Llevar a cabo este ritual es cosa seria, toma años de preparación para quienes deciden seguir este camino y es necesario contar con una certificación oficial que depende del país donde se lleve a cabo. Pero si a ti te saca de onda esta cruda descripción aquí expresada, te recomendamos optar por una ensalada, que para ser halal requiere de sus propios rituales —después te contamos de qué se tratan.

Daniela Arias comía de todo, tenía rituales para todo y halaba para todo hasta que le llegó la intolerancia a la lactosa. La encuentras en redes como @danielaarias1

¿A qué huele Qatar?

Mengambrea —¿qué significa esta palabrota?

]]>
https://algarabia.com/contra-todo-mal-halal/feed/ 1
El Álbum del Mundial https://algarabia.com/el-album-del-mundial/ https://algarabia.com/el-album-del-mundial/#comments Tue, 08 Oct 2024 05:47:58 +0000 https://algarabia.com/?p=88486 Desde 1945 la familia de los hermanos Panini —Giuseppe, Benito y Umberto— se relacionó con el mundo editorial, ya que su padre consiguió un kiosco de revistas cerca de la catedral central en Modena, Italia.

Tiempo después, uno de los hermanos adquirió una colección de tarjetas, la cual se vendió en paquetes de dos por diez liras. En total vendieron más de 3 millones.

El primer álbum Panini se vendió en 1964, pero no fue sino hasta la Copa del Mundo México 70 que los hermanos se asociaron con FIFA, el conocido Álbum del Mundial. Las estampas eran de cartón fino y cada quien les ponía pegamento para adherirlas al álbum.

Para la edición de Rusia 2018, el matemático Paul Harper de la Universidad de Cardiff calculó que una persona solita y sin intercambiar estampas gastaría más de 16 mil pesos para completar el álbum.

Las estampas autoadhesivas se estrenaron en el álbum de la liga de futbol italiano 1971-1972, tal y como son hasta el día de hoy.

A pesar de varias compras y recompras de la compañía, el álbum se mantuvo, además de que salieron al mercado otros de diversas temáticas: superhéroes, series de televisión y videojuegos.

Para la 14a entrega del Álbum del Mundial alusiva a Qatar 2022, el rango de precios va desde un sobre de cinco estampas de 18 pesos hasta una caja especial que incluye al álbum de pasta dura dorado, un estadio armable y 104 sobres por 2 500 pesos.

También te interesa:

]]>
https://algarabia.com/el-album-del-mundial/feed/ 1
La ecología y sus ecos https://algarabia.com/la-ecologia-y-sus-ecos/ https://algarabia.com/la-ecologia-y-sus-ecos/#respond Sun, 22 Sep 2024 18:22:07 +0000 https://algarabia.com/?p=12734 Eco proviene de la palabra griega oikos, que es el equivalente de los griegos antiguos de «casa», que en latín era domus —de donde provienen doméstico y domesticar—. Hoy en día, el prefijo es tan usado que si se le pone delante de otra palabra simplemente significa algo así como «relacionado con la naturaleza».]]> Eco proviene de la palabra griega oikos. Es el equivalente de los griegos antiguos de «casa», que en latín era domus —de donde provienen doméstico y domesticar—.

El oikos era la unidad básica de la sociedad en la mayoría de las ciudades-estado. En términos generales, «era el centro a cuyo alrededor estaba organizada la vida», donde se satisfacían las necesidades materiales y también las normas, los valores éticos, los deberes, obligaciones y responsabilidades, las relaciones sociales y las relaciones con los dioses.

De ahí derivó el concepto de ecología, —de eco— y logos, estudio o tratado— que es el estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente o entorno, tanto a nivel físico como social.

Hoy en día, el prefijo es tan usado que si se le pone delante de otra palabra como: ecolodge, ecoturismo, ecotendencia, ecobici, ecocard, ecoequilibrio, ecoetiqueta, ecodesarrollo, ecoloqueustedgusteymande. Simplemente significa algo así como «relacionado con la naturaleza». Aunque bien a bien no sabemos qué es, entre verde y buenasnoches, orgánico, natural, nutritivo o algo por el estilo.

Esta es sólo una de los diferentes aspectos de la ecología que encontrarás en Algarabía Tópicos 2: Las caras de la ecología.

]]>
https://algarabia.com/la-ecologia-y-sus-ecos/feed/ 0