adplus-dvertising

Joanna Hogg, una voz femenina del cine británico

Sumérgete en el peculiar y provocador cine de esta directora británica.

En su tierra, Gran Bretaña, el cine de Joanna Hogg provoca reacciones, en ocasiones encendidas, a pesar de que ello no define su personalidad. Sucede, sin embargo, que el atrevimiento de esta directora consiste en retratar la anodina, aburrida, insustancial, incluso estulta vida de la burguesía británica.

Se ofenden los burgueses

En alguna ocasión, en 1999, estando presente en la sesión de ‘preguntas y respuestas’ tras una proyección especial de 8 ½ Women de Peter Greenaway, me tocó atestiguar cuando un miembro del público, espetó al director su intención descarada y frívola por retratar la insulsa vida de los burgueses. «¿A qué se debía tal obsesión?», reclamaba el tipo con un marcado acento cockney. Greenaway sonrió y se limitó a decir: «Este tipo de comentarios sólo se escuchan en la Gran Bretaña».

Años más tarde, en el 2010, en la premiere de Archipelago —segundo filme de Joanna Hogg—, dentro del London Film Festival, me tocó ver y escuchar a un tipo reclamarle a la directora su nervio para hacer perder el tiempo de los espectadores mostrándoles la vacua y fútil vida del segmento de la clase media-alta. El resto de la audiencia rió en forma de sutil desacuerdo. Hogg se limitó a decir: «Típico comentario del público británico».

El tema de la rígida estratificación social en buena parte del territorio del Reino Unido se manifiesta a la menor provocación en sus habitantes, y es un tópico delicado dentro del mundo de las artes, pero particularmente al interior del círculo del cine.

El camino es difícil

Sería absurdo y deshonesto que, para evitar estigmas y críticas, para ganarse credibilidad, un miembro de la clase media, un burgués intentara, sólo por esa razón, retratar la vida de los menos favorecidos. Sin embargo, sucede en todo el mundo. Un auténtico autor, empero, sería incapaz de intentarlo.

Joanna Hogg ha hablado de la clase media-alta británica y su burguesía porque las conoce, se ha desarrollado dentro de ellas y no se avergüenza. No lo hace por desafiar, pero tampoco la intimida asumirlo.  Lo admite de forma natural y asimismo lo ejerce, comprometida con su propia voz y su mirada.

La osadía de Joanna es considerada un pecado, al menos dentro de algunos círculos del cine; cuando menos hasta hace unos años.

¿Qué pasó little friends?

Si la tradición parece indicar que el cine británico suele sostenerse en la proyección de la elegancia, sofisticación y maneras, la tradición de la monarquía y la aristocracia; o en la dignidad, picardía y espíritu valeroso de la clase trabajadora, Hogg demuestra que la clase media británica también sufre conflictos cotidianos y existenciales, tiene aspiraciones, padece frustraciones; vive y experimenta gozo y dolor de igual manera y también con dignidad, aunque en contextos diferentes, que los más pobres y los más ricos.

Aunque es preciso aclararlo, la médula del discurso de Joanna no tiene que ver con la clase que retrata. De nuevo, hacerlo es un accidente que tiene que ver con su origen. Su verdadera intención es hablar del ser humano, del desamparo en el que todos vivimos sin importar la clase; de los apuros existenciales en los que nos ahogamos, del modo que el irrefrenable paso del tiempo nos aturde y, a veces, amarga; de la manera en que buscamos adaptarnos, literalmente, al espacio que estamos habitando, de la forma en que nuestra vulnerabilidad nos traiciona a todos; en última instancia, de la irrenunciable carga que suele suponer ser precisamente eso, humano.

La imaginación sugerente de Joanna

Habiendo dirigido antes videoclips para nombres como Alison Moyet y Johnny Thunders en los ochenta, posteriormente Joanna Hogg trabajó durante años para la televisión —dirigió episodios para series como London Bridge; Casualty, London’s Burning, e incluso uno de la célebre EastEnders—. Y reconoce, vivió desgraciada. No podía exteriorizar su punto de vista sobre el mundo; cuando mucho podía elegir algún encuadre. Ni en el casting tenía demasiada injerencia.

La constante obstrucción a su creatividad, a la posibilidad de explorar sus ideas, conspiraban para secar su mirada y su oído. Aunque quien verdaderamente tiene una misión no puede sino cumplirla.

Joanna-Hogg-detrás de cámaras

Sin relación

Unrelated, la ópera prima de Joanna, fue un riesgo que exigía valor. Con un presupuesto micro y una cámara amateur, el reto era macro. Demandaba economizar los recursos y maximizar el talento. Y fue un logro. Contó la historia de una mujer cuarentona, londinense, atribulada en su matrimonio, que viaja a la Toscana italiana, a la casa veraniega de una amiga de su etapa estudiantil. Anna —la protagonista, interpretada por Kathryn Worth— no encaja con sus contemporáneos y, de manera forzada, se adhiere al grupo de sus hijos, jóvenes veinteañeros, que intentan echar desmadre dentro de los confines que su libertad acotada les ofrece.

Lastimada y desubicada, Anna se enamora de uno de ellos y hace malabares con su intención de ajustarse simultáneamente a dos mundos difíciles de reconciliar: el de la madurez —que no termina de cuajar— y el del fin de la irresponsabilidad plena —que empieza a sentirse inadecuada.

La soledad, la nostalgia por lo que ya no puede ser, la incapacidad de adaptación, la humillación que a veces implica asumir la realidad, enmarcadas en planos generalmente fijos y abiertos, que permiten el desenvolvimiento pleno de acciones en su interior, moldean un discurso que se acompaña de un estilo. En su primer intento, Joanna Hogg demostró tener lo que se necesita para ser un auténtico autor. Un soplo fresco y vigoroso para el cine británico.

https://youtu.be/Tesv7RGzM1s

Exhibición

Finalmente en su largometraje: Exhibition, Joanna sitúa la historia en su natal Londres. Pero decide que buena parte de la trama se desarrolle en interiores, la mayoría en los de una peculiar casa de ensueño, casi ergonómica, aunque permitiendo que constantemente Londres irrumpa en ella, a través de la vista que ofrecen los grandes ventanales, camuflada en el reflejo generado por los mismos vidrios, o simplemente encubierta en el sonido de sus calles.

En apenas un puñado de secuencias la ciudad atrae a la protagonista a sus calles. H y D —así se llaman los personajes dentro del filme— llevan más de 20 años de casados y siempre han vivido en la construcción que conceptualizó H, que es arquitecto, para su vida en común con D. El desgaste de la relación y la conciencia de que ambos, pegándole a los cincuenta, están por entrar en el último tramo de su vida, los inquieta y mueve a buscar un cambio, en este caso, de casa.

Las propias limitaciones de espacio que se impone la directora se transforman en ocasiones para que profundice en las posibilidades del estilo que ha desarrollado, escrutando hasta el paroxismo cada centímetro de cada cuadro que plantea. Insiste en no mover la cámara, por lo que se empeña en que la acción —o inacción— quede capturada dentro de los lindes del plano fijo.

Para Joanna Hogg es igual o más importante lo que se calla que lo que se dice. Al enfatizar la importancia en el diseño sonoro, también subraya el peso del silencio.

La que sabe, sabe

Su experiencia como fotógrafa y como pintora —nos lo dijo cuando la entrevistamos—, la entrenó para aprovechar todas las posibilidades del cuadro y hacer que los espectadores lo exploren a detalle. Las limitaciones del espacio son compensadas con la precisión de los escasos diálogos, con la información a veces complementaria y en otras contradictoria del sonido —y el silencio—, con la extensión del campo visual a partir del eco que producen las imágenes que se integran a los cristales.

Renunciar al hábitat, al santuario en el que se ha creado una historia común con el que se ha establecido una relación de intimidad física, emocional, acaso hasta espiritual, termina siendo un rompimiento difícil de asimilar; muy parecido al de la separación con una persona cercana, o al del resquebrajamiento de una ilusión. El filme es formidable; la consagración de una directora en control de su oficio y que, a partir de él, es capaz de crear arte sublimado.

https://youtu.be/iNvGrLwPL4s

Un estilo definido

Para Joanna Hogg es igual o más importante lo que se calla que lo que se dice. El enigma es elemento sustancial de su apuesta fílmica; la yuxtaposición de imagen y sonido motiva la imaginación de los espectadores para recabar esa información que solo se sugiere.

Los problemas de sus personajes no son económicos, tampoco sociales; sus tribulaciones son existenciales y, por tanto, son conflictos íntimos que se expresan desde la incomodidad que sienten con lo que ocurre dentro de ellos mismos y que se convierte en muro que les impide la conexión en los términos idóneos con los demás, con quienes están cerca, con los que físicamente se cruzan y encuentran en lo recóndito de sus vida, con los que más desean entrar en comunión.

Nadie es, o puede ser ajeno, a la realidad de que al final del día, la gran tragedia de todos, de cada persona, es la insalvable soledad en que vivimos. Nadie puede superarla por completo; forma parte esencial de nuestra condición humana. El cine de Joanna Hogg nos lo recuerda de manera fascinante, muy atractiva pero, al mismo tiempo, siempre punzante.

Seguro te puede interesar:

Ben Wheatley: el horror de la flema inglesa
Ponte a Prueba #114: Términos de cine
Las femmes fatales también van al cine
La música en el cine

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Suscríbete al Newsletter de la revista Algarabía para estar al tanto de las noticias y opiniones, además de la radio, TV, el cine y la tienda.

Las más leídas en Algarabía

Scroll to Top