Diccionario – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Sun, 02 Feb 2025 02:14:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Diccionario – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Las academias: ¿limpian, fijan y dan esplendor? https://algarabia.com/las-academias-limpian-fijan-y-dan-esplendor-2/ https://algarabia.com/las-academias-limpian-fijan-y-dan-esplendor-2/#comments Fri, 24 Jan 2025 16:02:25 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/las-academias-limpian-fijan-y-dan-esplendor-2/ ¿Por qué muchos hispanohablantes —llámese colombianos, mexicanos, peruanos o cubanos— nos seguimos rigiendo por los cambios ortográficos o de uso del español que hacen las academias? ¿Hay academias en todas las lenguas? Y en las lenguas donde no las hay, ¿qué pasa?

Voy a seguir escribiendo como me apetezca. Algunos se han quejado de que en lugar de espurio escribo espúreo, una fórmula que hace años no acepta la RAE. A mí, me parece más auténtico.

Javier Marías

La gran, gran, gran mayoría de las lenguas no tienen alguna academia que las rija. Varias cuentan con institutos o comités que las regularizan —algunos de éstos son públicos y otros son privados, con recursos provenientes de diversas fuentes—, que dictan las reglas ortográficas o que elaboran las gramáticas y diccionarios, pero el resto de las 6 mil lenguas que se hablan en el mundo no; en esas lenguas la gente habla y si hay suerte, se consigna su habla en gramáticas o diccionarios.
Suelen expandirse como se expanden las lenguas en general —con préstamos y neologismos—, y las reglas gramaticales se dan por el uso, además de que pueden ser divulgadas por las autoridades, ya sean educativas, académicas o universitarias.

Conoce: Los fueros de los hablantes

Las que cuentan con organismos regidores son muy pocas y no todos éstos son prescriptivos como la Real Academia Española —RAE—; muchos de ellos sólo consignan y difunden la norma, es decir, no todos tratan de «limpiar, fijar y dar esplendor», simplemente porque a la lengua no se le puede ni limpiar, ni dar más esplendor que el que de por sí ya tiene —por ser un sistema perfecto que con más o menos 22 fonemas nos permite comunicar casi todo—, y mucho menos se le puede fijar porque lo único constante en la lengua es el cambio.

El problema está en la concepción lingüística de las academias —que tiene tanto el francés como el español— y que de una manera u otra regulan la lengua y hacen los diccionarios.

Como bien lo dice Luis Fernando Lara en el libro El dardo en la Academia1 Silvia Senz y Montserrat Alberte (eds.). El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina, 2011.:«Las academias causan más perjuicios que beneficios, ya que se trata de instituciones más prescriptivas y normalizadoras que lingüísticas y científicas. ¿Cómo es posible —se pregunta— que una institución semipública, con una producción menos abundante de lo que aparenta y mucho menos consistente, actualizada y disponible de lo que es exigible, puede haber llegado a ejercer una influencia social sostenida sobre los hablantes de español de ambos lados del Atlántico?».

Y es que la historia es larga y vale la pena empezar por el principio.

Dónde empezó todo

Lo que comenzó como una reunión extraoficial de literatos patrocinada por el cardenal Richelieu —en la que se hacían mesas redondas de crítica literaria y gramática—, se convirtió en la Academia Francesa en 1634, con los estatutos y reglamentos pretendidos por el cardenal, junto con el entonces rey Luis XIII.

Desde su origen, la misión que le fue asignada a la academia fue la de «fijar» la lengua francesa, darle unas normas y hacerla más «pura» y comprensible para todos, cosa que en ese entonces se veía posible.

La primera edición del Diccionario de la Academia Francesa fue publicado en 1694. Como vemos, era como un club de Toby en el que sólo había cuarenta sillones que Luis XIV mandó a hacer —ni uno más, ni uno menos—, y que han sido ocupados más por escritores que por lingüistas, como: Descartes, Molière, Pascal, Rousseau, Diderot, Beaumarchais, Chénier, Balzac, Dumas, Flaubert, Stendhal, Nerval, Maupassant, Baudelaire, Zolá, Proust, Gide, Camus, entre muchos otros.

Por su parte, la Real Academia Española se creó, basada en la francesa, en Madrid, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, en 1714. Él fue también su primer director, y quedó aprobada oficialmente por el rey Felipe v; además, tenía como objetivo esencial la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse».

Está por demás decir que las academias son instituciones muy sexistas. La primera mujer que entró en la RAE fue Carmen Conde, hasta 1978, mientras que en la Academia Francesa fue Marguerite Yourcenar, en 1980.

Asimismo, el español, como sabemos, es la tercera lengua más hablada del mundo, con cerca de 440 millones de hablantes, de los cuales al menos la cuarta parte son usuarios de español mexicano. Esto nos da a los mexicanos sólo un derecho, el de la mayoría —si existiese, si éste valiera y si no fuésemos tan malinchistas—, y como tal nos otorga cierta autoridad para dictar nuestras propias normas, las que nos hacen entendernos en una nación tan relevante como la nuestra.

Debemos dejar en claro que las academias no tienen ningún carácter oficial, simplemente porque la lengua no puede ser oficial por decreto. Para conocer del tema por completo lee este artículo en nuestro libro De pura lengua: reflexiones sobre la lengua, nosotros y el mundo.

También te interesará conocer:
> ¿Algunos idiomas son peores que otros?
> Las tertulias de rebotica
> Accesorios de pelos
> Sustantivos vemos, verbos los volvemos

]]>
https://algarabia.com/las-academias-limpian-fijan-y-dan-esplendor-2/feed/ 1
¡Es de chill! https://algarabia.com/es-de-chill/ https://algarabia.com/es-de-chill/#respond Sun, 27 Oct 2024 16:59:05 +0000 https://algarabia.com/?p=88544 La palabra inglesa chill tiene varias acepciones: primero, que algo o alguien está relajado o tranquilo; segundo, en cuanto al clima, indica que está frío, pero tranqui; y tercero, cuando sentimos escalofríos.

Chill es un término usado por los hablantes de inglés para referirse a «tranquilidad» o «relajamiento». Dentro del lenguaje coloquial inglés se emplea el término «take a chill pill», que significa «relájate».

Ahora bien, la tendencia surge a partir de un acto grosero, como darle un manotazo a la torta de otra persona, y decir: «Es de chill», acompañado de un ademán con el pulgar y el meñique extendidos —para millennials y más atrás, el símbolo universal del chupe—, todo para nulificar cualquier respuesta violenta por parte del agredido, quien responde tranquilamente con el mismo ademán.

Cabe mencionar que la figura que se crea con los dedos de las manos también se conoce como «shaka», un tipo de saludo que consta en hacer un puño y extender sólo el pulgar y el dedo meñique. Manteniendo esta postura, se mueve ligeramente la muñeca de un lado a otro para hacer el saludo: «shaka bro».

Conoce más en la edición 209 de Algarabía «Nos vamos a Qatar».
]]>
https://algarabia.com/es-de-chill/feed/ 0
Diccionario de los políticos https://algarabia.com/diccionario-de-los-politicos/ https://algarabia.com/diccionario-de-los-politicos/#respond Fri, 06 Sep 2024 15:12:18 +0000 https://algarabia.com/?p=30563 Cayó en nuestras manos este Diccionario de los políticos, que lleva como subtítulo «De las voces y frases más usuales entre los mismos, escrito para divertimento de los que ya lo han sido y enseñanza de los que aún quieren serlo».1 Las definiciones contenidas en este artículo fueron elegidas de la edición facsimilar del Diccionario de los políticos de 1855, publicada en México por el Banco Mexicano Somex en 1989.


Está formulado en un tono mordaz y satírico y, aunque fue escrito en la España de hace 159 años, muchas de sus referencias siguen vigentes en nuestro tiempo y territorio, por lo que compartimos algunas de ellas.

Antes de entrar en materia, el autor advierte que «al usar la palabra políticos en el título y cuerpo de esta obra nos referimos, como comprenderán nuestros lectores, a cuantas personas han vivido, viven y tratan de vivir de la política, tomándola como medio de medrar en la sociedad, comerciando vilmente con ella y explotándola para su provecho.» Comencemos, pues.

chino-interior1


Abusos. Yerba muy perjudicial que crece y se arraiga extraordinariamente en los campos de las gentes que mandan, aunque sea insignificante el mando que ejerzan. Es una planta que cría muchas y agudas espinas que lastiman la mano del desgraciado a quien se regalan.


Administración pública. Batiburrillo que nadie comprende; ni el administrador ni el administrado. Laberinto de órdenes y contraórdenes; decretos que establecen y decretos que derogan; disposiciones que crean una cosa y circulares que la destruyen enseguida.


Antecedentes. Páginas de la historia de los políticos. Si la historia es larga indudablemente se hallarán en ella muchas páginas manchadas; si es corta la mayor parte de sus hojas estarán en blanco. Cortas o largas esas historias no tienen generalmente muchas páginas bien redactadas.


Ascenso. El santo a quien rezan continuamente todos los empleados; no hay otro santo a quien se dirijan más oraciones que a San Ascenso.


Aspiraciones. Proyectos mal encubiertos de algunos políticos, dirigidos a alcanzar una elevada posición. El político de aspiraciones se da a conocer desde el primer día que sale a las tablas; aunque el papel que le repartan sea de criado, él lo representa con la dignidad de un primer actor.


Besamanos. Exposición pública de pavos reales.


Cabecilla. El político de cabeza ligera. Por eso se llama cabecilla; esto es, «cabeza pequeña», «de poco peso». Nace con las guerras civiles y se alimenta de sangre y contribuciones. […] Siempre empieza su carrera militar con el grado de comandante, que él mismo se confiere.


Candidatura. Primer escalón para subir algo en la sociedad; sin trepar por él nadie puede figurar entre sus conciudadanos.


Coalición. Reunión de perros y gatos con el objeto de atrapar un hueso.


Ciencia política. Esta frase no ha tenido uso jamás entre los políticos; como no ha existido nunca en sus corazones, sus lenguas no se han ocupado tampoco de ella.


Corrupción. Epidemia contagiosa que hace estragos horrorosos en el país de la empleomanía.


Diputado. Lo mismo que representante, esto es, «cómico». En la comedia política desempeña diversos papeles. Cuando hace la oposición es el tipo de la legalidad, de la moralidad, del desinterés, del patriotismo. […] El diputado ministerial
es el reverso de la medalla. Defiende y prohíja con el mayor calor todos los actos del gobierno, único que puede hacer la felicidad del país.


Disidentes. Los que por no alargar la mano a tiempo o por alargarla con anticipación se quedaron sin su parte en la distribución del botín.


Si deseas conocer más términos utilizados por los políticos, consulta Algarabía 116.

]]>
https://algarabia.com/diccionario-de-los-politicos/feed/ 0
Mamitis, traslaticio, puntocom… Las nuevas palabras de la RAE https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/ https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/#respond Thu, 15 Feb 2024 12:06:48 +0000 https://algarabia.com/?p=88903 Érase una vez un hombre llamado Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, que en 1713 decidió fundar la Real Academia Española (RAE). Ésta se define como una «institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad —lo que sea que esto signifique— que mantiene en todo el ámbito hispánico».

La lengua es un ente vivo, en constate cambio por el uso de sus hablantes a través de tiempo. Nuevas generaciones y contextos distintos proveen términos necesarios para la expresión, y estos revolucionan la comunicación.

Como ocurre cada año, esta institución publicó una actualización a su Diccionario de la Lengua Española (DLE), en la que incluyó nuevas palabras como «micromachismo», «edadismo», o «puntocom».

Se trata de la actualización número. 23.6 que corresponde a este año 2022, en la que incluyó 3 mil 152 novedades, que van desde 280 artículos nuevos y supresiones, hasta el estreno de algunas palabras con encanto.

Las novedades

Entre las palabras que se agregaron a su DLE se encuentran algunos adjetivos como:

«Portuñol», que describe la mezcla entre portugués y español;
«garciamarquiano» y «cortazariano», adejtivos derivados de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar;
«edadismo», sustantivo que refiere la discriminación por edad; 
«conspiranoia», palabra compuesta procedente de conspiración y paranoia; así como
«pota», voz de uso informal muy clásica equivalente a vómito.

Se incluyeron también: «Curatorial», «cuarentañero», «puntocom», «mamitis» —en la acepción de apego excesivo a la madre—, «panetón», «compango», «manguito» y «micromachismo», una palabra que desde mucho antes ya estaba en el habla natural del idioma español para nombrar esos gestos, actitudes o comentarios que manifiestan en lo cotidiano y que contribuyen a la inequidad hacia las mujeres.

La categoría de los coloquialismos, siempre muy demandada, incluye palabras como «copiota», «rular», «gusa» y la forma compuesta «sesión golfa», que refiere a las funciones de cine, teatro u otro espectáculo que ocurren después de la medianoche.

Los jóvenes han impulsado la introducción de «videojugador», como persona que juega a videojuegos de forma habitual. Relacionado con ese mundo está la palabra «puntocom», adjetivo para las empresas que desarrollan su actividad en internet. Y también agregaron «obsolescencia programada», y que aquí en algarabia.com te platicamos que tiene que ver con la durabilidad de los productos, y es algo que tiene pros y contras.

Además, es importante señalar que en el DLE ya no existe «Distrito Federal» —antiguo nombre de la capital del país—, y «chilango(a)» pasa a ser la palabra que describe a quienes nacen en la Ciudad de México.

Las de Javier Marías

En esta última actualización de la RAE se incluyeron algunas propuestas de nuestro querido escritor y académico Javier Marías, quien falleció el pasado 11 de septiembre .

Entre las palabras que presentó ya se encuentran: «hagioscopio», que es la abertura o pequeña ventana hecha en la pared de una iglesia, desde donde se puede ver el altar; otra es una adición al término «traslaticio» como relativo a la traducción —oficio que el mismo autor de Corazón tan blanco desempeñó—, y «sobrevenido», nueva acepción como adjetivo que significa impostado, artificial.

Si quieres conocer todas la nuevas incorporaciones que la RAE hizo este año, puedes consultarlas en la actualización 23.6 de su Diccionario de la Lengua Española.

]]>
https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/feed/ 0
Las palabras que no están en el diccionario https://algarabia.com/las-palabras-que-no-estan-en-el-diccionario/ https://algarabia.com/las-palabras-que-no-estan-en-el-diccionario/#respond Tue, 21 Sep 2021 06:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=41996 ¿Alguna vez has sentido tanta hambre que te has puesto tan irritable y enojado que no sabes cómo explicarlo y simplemente explotas contra el mundo?

Bueno, en inglés existe una palabra para describir ese sentimiento tan particular: hangry, que es el resultado de juntar angry, ‘molesto’, y hungry, ‘hambriento’. Ya lo dice la lingüista Anne Curzan: «La lengua es rica, vibrante y llena de la creatividad de sus hablantes», y hangry es sólo un ejemplo de los muchos que hay.
s6-lengua-tirado
Una de las ventajas de Internet es que nos permite documentar de manera más inmediata los cambios que ocurren en la lengua; sin embargo, esto puede ser un arma de doble filo.

Por un lado tenemos a los puristas del lenguaje, que se escandalizan por cada nueva palabra que surge, y por otro a quienes entran en pánico por su «acelerada evolución».

No obstante, algunos historiadores del lenguaje piensan que no hay por qué ser tan drásticos. Curzan, por ejemplo, señala que una palabra es «real» si la gente la usa y tiene un significado, no importando si para algunos suena ilógica, ridícula o si no está en el diccionario; por ello, el uso que los hablantes le den decidirá si persiste o se pierde en el olvido.

No debemos olvidar que el diccionario es descriptivo, es un registro de las palabras que usamos, mas no prescriptivo pues no se trata de una autoridad que señala las palabras que debemos usar.

Las emociones no descritas

Para John Koening, creador de The Dictionary of Obscure Sorrows, muchas personas compartimos emociones que no han sido descritas ni están asociadas 
a alguna palabra; por ello, se dio a la tarea de escribir este Diccionario, que hasta el momento ha recopilado más de cien sentimientos.

Todas las palabras han sido inspiradas por sentires que los seguidores de su página web1 Visita: http://www.dictionaryofobscuresorrows.com/ envían a Koening y que crea apoyándose en otras lenguas como francés, alemán, latín y griego.

Consulta también nuestro «Diccionario de palabras intraducibles»
A continuación, algunas de
 las palabras que podemos encontrar en su diccionario digital:
anemoia. Del griego: anemos, ‘viento’, noos, ‘mente’. Sentir nostalgia por tiempos que nunca se vivieron.
avenoir. Del francés antiguo: avenir, ‘pasar’, avoir, ‘tener’. El dilema de no querer aferrarse a los recuerdos o continuar con el curso natural de la vida.
efecto McFly. De la película Volver al futuro. Observar a tus padres interactuar con gente con la que crecieron, lo que delata sus personalidades de la juventud.
exulansis. Del latín: exulans, ‘personas o ideas vagabundas’. La tendencia a renunciar a hablar acerca de una experiencia porque la gente es incapaz de entenderla.
En lengua española tenemos el Exonario, un catálogo de palabras 
y definiciones que no están en ningún diccionario y que se registran en un blog
heartworm. Del inglés antiguo: heorte, ‘corazón’ y wurm, variante de wyrm, ‘serpiente, gusano’. Relación amorosa que no puedes sacarte de la cabeza, que creíste que se había desvanecido tiempo atrás, pero que de alguna forma sigue viva y sin terminar.
s6-lengua-heartworm
lachesism. Del griego: lachesis, ‘lote de deseos’. El extraño deseo de ser víctima de un desastre —como sobrevivir a un accidente aéreo o perder todo en un incendio.
sonder. Del alemán: sonder, ‘especial’ y del francés sonder, ‘probar’. La comprensión de que cada persona tiene una vida tan intensa y compleja como la nuestra.
Cada palabra puede estar basada en situaciones cotidianas, comportamientos, procesos mentales y hechos metafísicos.
Seguramente con el tiempo un porcentaje muy bajo de estas palabras sobrevivirá, sin embargo, resulta interesante ver el rumbo que toma el desarrollo del lenguaje, el cual hace gala de su riqueza ante el surgimiento de nuevas tecnologías. Si quieres conocer más de estas palabras consulta Algarabía 136

También te interesará conocer:

El oscuro y perverso caso de la letra «H/h»
¿Quién inventó la Q?
Más negro que la noche
El apéndice y la «hache»

]]>
https://algarabia.com/las-palabras-que-no-estan-en-el-diccionario/feed/ 0
Diccionario internacional de insultos https://algarabia.com/diccionario-internacional-de-insultos/ https://algarabia.com/diccionario-internacional-de-insultos/#respond Thu, 09 Sep 2021 00:22:27 +0000 https://algarabia.com/?p=44613 Incluso estudios recientes hablan de los beneficios que trae a la salud un par de insultos al día. Sin embargo, a veces la barrera del lenguaje nos impide decir chingaderas como es debido cuando andamos en otras latitudes o nos encontramos frente a un viajero que se ha ganado a pulso algunas mentadas de madre.

Según Steven Pinker, en su libro The Stuff of Thought hay cinco formas en las que podemos decir palabrotas: idiomáticamente, «está de la chingada»; descriptivamente, «vamos a chingar»; abusivamente, «chíngate»; enfáticamente, «chingar de lo lindo»; catárticamente, «¡no chingues!».

Para ello cada país se pinta solo y no es de extrañarse que la mayoría hagan referencia a temas escatológicos, de índole sexual o familiar.

No obstante, todos responden a su entorno social y cultural.

Por ello, ya que andamos de viaje por la tierra y que nunca sabemos cuándo se pueda ofrecer, te presentamos algunos insultos que te pueden sacar de un apuro ―o meterte― o por lo menos te pueden ayudar a saber si alguien está siendo grosero contigo.

s42-chino-tabla

Entre hispanohablantes tampoco nos entendemos

– España –
antoñito. En la zona de Canarias se dice así a los tímidos que no se acercan ni de chiste a una mujer.
escuchapedos. En la zona de Navarra se usa para insultar a quien le gusta difundir chismes.
falandeiro. En Galicia llaman así a quienes halagan interesadamente.
yocu. En los pueblos recónditos de Asturias, para llamar «loco» a alguien.
zambullo. En Murcia es alguien pedante que se da la importancia que no tiene.

s42-chino-perro-caca
– Latinoamérica –
barragana. En Venezuela se usa despectivamente para nombrar a la amante de un hombre casado.
batalero. En República Dominicana, alguien que no sabe lo que hace o se equivoca mucho.
cara de monda. En Colombia significa ‘cara de pene’.
coge un buche. Para callar a alguien en Puerto Rico.
poto. En el noreste de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, es sinónimo de trasero y se usa como «cara de poto» o «caracho de poto».
sos un salame. En Argentina se usa para las personas bobas o tontas.

s42-chino-reno

]]>
https://algarabia.com/diccionario-internacional-de-insultos/feed/ 0
El que sabe, sabe https://algarabia.com/el-que-sabe-sabe/ https://algarabia.com/el-que-sabe-sabe/#respond Wed, 09 Jun 2021 11:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=60608 La primera persona del presente de indicativo es sé —y no sepo ni sabo—. Se dice, por ejemplo: sé a chocolate —tengo sabor a chocolate—, de igual forma que se dice sé química —tengo conocimientos de química—. Esta forma de primera persona del singular del presente de indicativo debe escribirse con acento, para distinguirla del pronombre átono se: Juan se volvió una figura pública.

Conjugación de saber

INDICATIVO

IMPERATIVO

sabe (sabé), sabed

FORMAS NO PERSONALES

Ahora bien, regresemos a la etimología. Decíamos que saber y sabor comparten el mismo origen porque ambas palabras proceden del verbo latino sapere —«saber»— y éste a su vez del indoeuropeo sap– —«tener sabor»—. Por ello, tener sabor o conocimiento de algo se conjuga igual en español; incluso, el Diccionario etimológico de la lengua española afirma que los términos insípido, quizá, quizás, resabio, sabio, sabor y sabroso provienen de la misma raíz.

Modesta García Roa egresó de la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas de la UNAM. Está de acuerdo con Sófocles en que el saber es la parte más considerable de la felicidad y la única propiedad que no puede perderse para que la vida nos deje un buen sabor.

]]>
https://algarabia.com/el-que-sabe-sabe/feed/ 0
Los fueros de los hablantes https://algarabia.com/los-fueros-de-los-hablantes/ https://algarabia.com/los-fueros-de-los-hablantes/#respond Mon, 19 Oct 2020 11:00:45 +0000 https://algarabia.com/?p=45324 Los fueros de los hablantes Read More »

]]>
Para abordar este tema basta tomar como ejemplo el caso de ciertos neologismos. ¿Qué ocurrió cuando comenzaron a aparecer en la escena términos como implementar, escanear, faxear, agendar, estresar, digitar, ofertar, posicionar, por sólo nombrar algunos? Los policías lingüísticos pusieron el grito en el cielo. ante una pregunta inocente como: «¿me lo puedes faxear?», nunca faltaba un «defensor del idioma» que contestara irritado: «¡yo no te faxeo nada!».
s48-lengua-discutiendo
Es verdad, todavía muchas personas consideran que si una palabra no está consignada en el diccionario, esto significa que tal palabra no existe y que, por lo tanto, no debe emplearse.
Por cierto, una de las palabras que más golpes tuvo que sufrir fue implementar. Recuerdo que allá por los años 80, algunas personas —incluidos redactores, periodistas, correctores y traductores— se negaban a emplearla, ya sea por decisión propia o porque en las mismas editoriales se había armado un complot contra ella. Se decía que era un anglicismo más y que por esa razón debía evitarse. En vez de esto se proponía instrumentar o, peor aún, implantar, por la sencilla razón de que estas últimas sí estaban en el diccionario. No obstante, la gente seguía utilizando el verbo implementar posiblemente por necesidad o, más bien, quizás por el simple regocijo de emplear una «palabra de moda».
Admitir una palabra nueva equivaldría, según ellos, «a faltarle el respeto a la lengua», algo así como si se pisoteara algún símbolo patrio.
¿Qué sucedió después? En 1992, en la xxi edición del Diccionario de la Real Academiadrae—, se consignó
 el verbo implementar y también muchas otras palabras que habían escandalizado a las «buenas conciencias», como ofertar, optimar, posicionar y hasta posicionamiento. Más adelante, en la xxii edición correspondiente a 2001, el diccionario académico acepta optimizar, estresar, escanear, digitar y también digitalizar, entre muchas otras.
¿Qué significa todo esto? ¿Acaso la lengua está deformándose como insisten algunos? ¿Deberíamos los hablantes de apegarnos estrictamente al diccionario? ¿Esto fomentaría un verdadero respeto a la lengua y también, como consecuencia, hablantes del español mejor portados?
Para tratar el tema con mínima autoridad deberíamos en principio conocer qué son las lenguas, cómo evolucionan, qué tipo de transformaciones pueden experimentar. Así sabríamos por boca de los expertos en la materia que las lenguas sí cambian y que el dinamismo es parte de su esencia.
s48-lengua-hombres
Ya desde antes de Cristo, Horacio decía que «al igual que los bosques mudan sus hojas cada año, pues caen las viejas, acaba la vida de las palabras ya gastadas, y con vigor juvenil florecen y cobran fuerza las recién nacidas. […] Renacerán vocablos muertos y morirán los que ahora están en boga, si así lo quiere el uso, árbitro, juez y dueño en cuestiones de lengua».1 Cita contenida en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, Madrid, 2001. p. xix
Lee también: Deberes y derechos –de los hablantes–
A fin de comprender cabalmente
 estas palabras es necesario valernos 
del término norma, tal como nos lo 
explica José Moreno de Alba: norma, 
por un lado, tiene el sentido de 
«regla» o «ley» y, por otro, el «sentido de hábito». Dice Moreno de Alba que en el terreno de la lingüística hay una estrecha relación, y no una antítesis, entre los dos sentidos.
Esto significa que un fenómeno de la lengua se convierte en regla o ley porque antes se convirtió en hábito.
Y, ¿cuál es la misión del diccionario? En el sitio de la rae leemos: «Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado».2 José Moreno de Alba, Minucias del lenguaje, México: F. C. E., 1995. p. 8.
Cuánta razón tenía Unamuno cuando decía: «El pueblo es el verdadero maestro de la lengua […], que no hay academias ni gramáticas, ni erudición ni escuelas que valgan contra la ley de la vida».
Como conclusión podemos afirmar: la lengua no es de 
las academias, ni de las gramáticas, ni de los diccionarios, ni de los lingüistas, ni de los letrados, ni de los eruditos, ni de los exquisitos. La lengua nos pertenece a todos por igual.

También te interesará:

Por favor, no diga de favor
En el nombre de Eufemio
Mito: Los hispanohablantes tenemos que hablar el mismo español
«De pura lengua»… Con «lujuria» de detalles

]]>
https://algarabia.com/los-fueros-de-los-hablantes/feed/ 0
«Como muy» importante https://algarabia.com/como-muy-importante/ https://algarabia.com/como-muy-importante/#respond Wed, 04 Jul 2018 11:00:17 +0000 https://algarabia.com/?p=45360 como tiene en la lengua una gran diversidad de valores y funciones. ]]> Buena parte de ellos están explicados en la entrada correspondiente del diccionario académico. Sin embargo, no aparecen todos ahí.
Una prueba de ello es el hecho de que en el llamado «diccionario manual» de la misma Academia se da cuenta de un interesante valor de como, no incluido todavía 
en el «diccionario oficial». Recuérdese que una de las características del diccionario manual —frente al diccionario oficial— es que añade un considerable caudal de vocablos de uso común y lo recoge consciente de que puede ser un léxico de fugaz paso por la lengua general; de esa forma, 
la Academia considera que esas voces están como a la espera de su definitiva instalación en la lengua y será entonces cuando las incorpore en el diccionario oficial.
Pero, ¿qué tanto es tantito?
Según el diccionario manual, como puede equivaler, en algunos casos, a los adverbios aproximadamente, más o menos, y anota el siguiente ejemplo:

Es un hombre como de 30 años.

Se trata, a mi ver, de un empleo generalizado en la lengua hablada y escrita, que bien merecería ser considerado en el vocabulario oficial.
Ahora bien, en la expresión «lo vi “como muy” cansado» podría uno preguntarse si el adverbio muy forma o no 
un «conglomerado», una totalidad, con la voz como o si simplemente se trata de un modificador del adjetivo cansado: «como-muy cansado» o «como muy-cansado». Me inclino por este último.
No faltan autores que creen que en efecto «como muy» es un conglomerado que debe verse como un sintagma unitario.
Leonardo Gómez Torrego —Manual del español correcto— así lo considera. Sin embargo, no le falta razón cuando asigna a como —muy— un matiz significativo más, no anotado en el diccionario manual: el de «atenuación».
En efecto, en una expresión como «lo vi “como muy” cansado» el valor de como no es el de «aproximadamente» sino más bien el de hacer ver que el hablante no está muy seguro de su apreciación.
El propio Gómez Torrego hace ver que algunos empleos de como —muy— son incorrectos. Ello sucede precisamente cuando en la intención del hablante está ausente la idea de «aproximación» o de «atenuación».
Tanto en España como en México hay casos en los que el como parece superfluo.
Si alguien dice, por ejemplo, «el asunto me parece “como muy” importante» no está manifestando de hecho inseguridad alguna; en el enunciado «debes tener “como muy” en cuenta lo que te estoy diciendo», como no desempeña función alguna. Obsérvese que, suprimiendo en tales casos la voz como, las expresiones
conservan, por una parte, su sentido y, por otra, resultan menos pedantes:
«el asunto me parece muy importante», «debes tener muy en cuenta lo que te estoy diciendo».

También te interesará conocer:

¡Allá se las haya su aya!
La negación y la mente
¿Cuál es el acento diacrítico?
¡Me tiene freído!

]]>
https://algarabia.com/como-muy-importante/feed/ 0
Uso, reuso y abuso del chingar https://algarabia.com/uso-reuso-y-abuso-del-chingar/ https://algarabia.com/uso-reuso-y-abuso-del-chingar/#respond Wed, 05 Jul 2017 00:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=46249 chingar y sus derivados en el habla cotidiana.]]> Aunque no se ha definido claramente el origen etimológico de esta palabra se tienen registros en nuestro país de uno de sus derivados: hijo de la chingada, de finales del siglo xvi, utilizado como insulto para referirse a los mestizos.
—Descárgate El Chingonario digital
Chingar no solamente es un verbo sino un concepto amplio, que parte de toda una cosmogonía y que conlleva mil y un significados que lo vuelven útil, único, diferenciador, lógico, prelógico, ilógico y más. En este programa escucharás a Fernando y Pilar Montes de Oca Sicilia presentando la 2a edición de El Chingonario, ilustrada y más chingona, para que conozcas la variedad de acepciones sobre el verbo chingar, que se ha enriquecido a lo largo del tiempo, ampliando sus significados y sus usos.

[mejsaudio mp3=”http://www.podtrac.com/pts/redirect.mp3/s3-us-west-1.amazonaws.com/podcast-algarabia/radio/algarabia_radio_186_ChingonarioReloaded.mp3″ width=”590″]

downloadmp3
 
buy-now-Chingonario
 
También te interesará conocer:
Pa’ los pachucos, cholos y chundos
El término «naco», ¿siempre ha sido despectivo?
Ponte a prueba: El Chingonario
El náhuatl que todos hablamos
 

]]>
https://algarabia.com/uso-reuso-y-abuso-del-chingar/feed/ 0