Cine – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 04:57:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Cine – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Allan Poe por fin encontró el amor… https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/ https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:57:48 +0000 https://algarabia.com/?p=13201 Allan Poe por fin encontró el amor… pero con una niña de 13 años que, además, es su prima.
Edgar Allan Poe, el afamado escritor de terroríficas historias como «El gato negro», «La caída de la casa Usher», «La mascara de la muerte roja» o «El corazón delator», contrajo matrimonio con su prima, Virginia Eliza Clemm.

El poeta, de 26 años, eligió por esposa a su prima ¡de 13 años! por quien, dice, «siente una pasión desmedida».
Desde que se comprometieron, Poe ha dado muestra de mayor creatividad literaria: escribe más, mejor que nunca y en menos tiempo. Está trabajando en un poema al que llamará «El cuervo».


¿Quieres saber cómo terminó esta historia? ¡Compra la Algarabía Extra: Intimidades de Famosos!

También te interesará leer…

> Edgar Allan Poe
> Edgar Allan Poe: un habitante del infierno
> El inconsolable Poe
]]>
https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/feed/ 0
Chingos de Batman https://algarabia.com/chingos-de-batman/ https://algarabia.com/chingos-de-batman/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:52:33 +0000 https://algarabia.com/?p=80888 Ahora que se estrenó una nueva versión del Caballero de la Noche —y la confirmación de su secuela—, no falta que aparezcan las preguntas: «¿Este Batman es el mismo que salió en la Liga de la Justicia pero de joven?», «¿Es el Batman del Joker de Joaquin Phoenix?» o «¿Se agarrará la Roca —Black Adam— vs Robert Pattinson?». 

Afortunadamente, a DC —desde los cómics— como que nunca le ha importado tanto la continuidad de sus historias, prueba de ello son los constantes reinicios de su multiverso, que si se murió Fulanito o Perenganito, que si a Superman se le botó la canica, que si Flash se pasó de rápido y todo se chingó… —cosa que prentede hacer WB pero Ezra Miller sigue portándose mal. 

Un Batman, dos Batman… seis Batman

Pues el «honvre-murciégalo» no es la excepción, así que no te preocupes porque cada actor que se ha puesto el traje es su versión única —con dos excepciones algo curiosas—. No obstante, eso nada más se refiere a los Batman live-action; la cantidad de caricaturas, series y películas animadas y hasta videojuegos, nos dejan con un chingamadral de baticontenido. 

La baticontroversia surge con las primeras 4 pelis live-action: Batman (1989), Batman Returns (1992), Batman Forever (1995) y Batman & Robin (1997). Las dos primeras las dirigió el extrañamente chingón Tim Burton y las protagonizó otro chingón, Michael Keaton —quien volverá a ponerse el traje en la peli de Flash y la de Batgirl, pa’ que no te agarren de bajada. 

Pero Hollywood siendo Hollywood, no se arregló ni con el director ni con el actor para culminar la trilogía, por lo que Joel Schumacher hizo dos copias baratas burtonianas, no con uno, sino con dos actores: Val Kilmer y George Clooney, respectivamente. No les vamos a tirar más mierda porque ya tooodos lo han admitido, porque el punto aquí es que tanto Keaton, Kilmer y Clooney, técnicamente son el «mismo» Batman.

El Caballero de la Noche

El siguiente actor que se puso el traje fue Christian Bale, protagonizando la trilogía de Christopher Nolan: Batman Begins (2005), The Dark Knight (2008) y The Dark Knight Rises (2012). Para muchos, esta trilogía tiene a la mejor interpretación de Batman y, probablemente, la del Guasón más chingón gracias a la magistral actuación del difunto Heath Ledger —aunque ese es otro debate—. No por nada se le considera a The Dark Knight como la mejor película de superhéroes del Cine. Ay, güey.

Y llegó Snyder…

Después de ver el éxito de Marvel al juntar a los «Héroes más poderosos» en una misma película, Warner le quiso entrar al quite y la chamba se la dejaron a Zack Snyder, después de ver el buen recibimiento de papi Henry Cavill en Man of Steel (2013). Así fue como tuvimos a Ben Affleck como una versión más vieja —e incluso retirada— del Hombre Murciélago en Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y los subsecuentes proyectos sumamente criticados: Suicide Squad (2016), Justice League (2017), Zack Snyder’s Justice League (2021) y The Flash (2023).

Que quede claro una cosa, Batfleck fue una gran adición al papel —y lo mismo se puede decir de Gal Gadot como Wonder Woman y Jason Momoa como Aquaman— pero las películas en las que participó no fueron las mejores pero tampoco fueron una chingada basura.

Se escucha Nirvana

Finalmente llegamos a la más reciente interpretación de éste superhéroe: The Batman (2022), con el antes vampiro adolescente de Robert Pattinson y dirigida por Matt Reeves. Sin meternos a los chingadazos de cuál es el mejor batiactor o la mejor batipelícula, esta última definitivamente es la más fiel a los cómics. Que si dura 20 mil horas y tiene como 3 finales, sí, pero volver a las raíces detectivescas y ver los primeros años de Venganza, nunca antes, hasta Battinson.

Ya vamos para los 40 años de Batman en el Cine y sepa la chingada cuántos más Caballeros de la Noche veremos.

Por Yoshua Segovia
]]>
https://algarabia.com/chingos-de-batman/feed/ 0
Más de 100 años de vida del Mariachi Vargas https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/ https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:37:38 +0000 https://algarabia.com/?p=69972 La música del mariachi es una mezcla de tres influencias musicales: europea, africana y la de los pueblos indígenas en México. Solían mezclar guitarras, violines, flautas de carrizo y teponaztlis.

Conforme inventaron instrumentos, el mariachi se iba modernizando. Para finales del siglo XIX, surgieron varios grupos de Cocula y Tecalitlán —ambos de Jalisco— y brindaron música a varias regiones del país, pues otros músicos comenzaban a copiar estilo y sones.

Historia del Mariachi Vargas

Fue en 1898 cuando Gaspar Vargas fundó una agrupación musical que, hasta el día de hoy, se le conoce como Mariachi Vargas de Tecalitlán —al sur de Jalisco—; interpretaban jarabes, corridos, sones y valses.

El 15 de septiembre de 1898 el presidente municipal de Tecalitlán los contrató para celebrar las fiestas patrias. Al aceptar esta participación, el gobierno aprobó la agrupación.

Los integrantes del mariachi juntaron para su vestimenta, pues los trajes eran demasiado sencillos; daban serenatas, tocaban en plazas e iban a las fiestas de los pueblos vecinos.

Sin embargo, la música de mariachi no era bien recibida por todos: la gente con mejores y más recursos no gustaba del estilo musical ya que consideraban que era la música exclusiva del pueblo.

Maricahi Vargas (Tercera Generación) en la XEW

Incluso, para la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, el Mariachi Vargas de se fue de gira por todo el país. El Mariachi Vargas cuenta con cinco etapas:

  • La primera (1898-1930): fundación por Gaspar Vargas
  • Segunda (1931-1949): dirección a cargo de Silvestre Vargas; el Mariachi hizo giras y son conocidos gracias a los medios de comunicación.
  • Tercera (1950-1975): Rubén Fuentes —el violinista desde 1944— fue el director de la agrupación; hicieron giras internacionales. En esta etapa, algunos integrantes aprenden a leer partituras.
  • Cuarta (1975-1999): El compositor y violinista José “Pepe” Martínez estuvo a cargo del conjunto; es en esta época donde resurge la emoción por escuchar a los mariachis y el grupo decide lanzar un CD en 1989.
  • Quinta (2000- presente): Durante estos años han realizado conferencias internacionales de mariachi, motivan la enseñanza del género en las escuelas de EE.UU., Colombia y Venezuela. Están bajo la dirección de Carlos Martínez.

El Mariachi Vargas ha colaborado con cantantes como Lucero y Luis Miguel. Han ganado premios internacionales y son representantes de música mexicana en la sede de las Naciones Unidas en Suiza de 2017.

Vestimenta del mariachi

Solían vestir muy sencillos: trajes con ropa de algodón y paja, sombreros con hoja de palma. A inicios del siglo XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo fueron quienes idearon vestir como charros, a la gente le gustó tanto que hoy en día, es indispensable.

El traje de charro es un atuendo confeccionado de lana o gamuza, incluso la combinación de ambos materiales; consiste en un pantalón ajustado, chaquetilla, camisa, chaleco, botines y corbata de rebozo.

El color tradicional es el negro, pero pueden vestir de blanco, café oscuro, café claro, en fin, depende del lugar al que vayan a tocar o el motivo de celebración.

Unos mariachis piden que sus trajes de charro lleven bordados de plata u oro, pero eso depende de cuánto cobren por hora, por ejemplo, el Mariachi Vargas cobra cerca de 120 mil pesos.

Para terminar el son

En las películas mexicanas, alrededor de 1940, se representaba al galán mexicano vestido de charro, que montaba a caballo y sabía cantar. El mariachi ayudó a impulsar las películas rancheras. Importante destacar que la agrupación no es exclusiva para hombres, también hay mariachis femeniles.

El mariachi es una tradición de México y, desde el 2011, la Unesco declaró la música mariachi mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Al conjunto lo encuentras en plazas —como Garibaldi—, en fiestas —como bodas— y hasta en el extranjero —Colombia, EE.UU., Italia, Japón, entre otros—.

Mariachi Vargas. Cortesía

Sobre la palabra «mariachi» no se sabe a ciencia cierta el origen, pues unos dicen que fue durante la época de la invasión francesa (1862); y otros apuntan a que es de origen coca —de Cocula—. En lo que se coincide es en esa alegría que provoca escuchar canciones tocadas por el Mariachi.

Por Vanesa Gasca

Te recomendamos leer…

El origen del mariachi
Taquitos de lengua: Mariachi
Mariachi
]]>
https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/feed/ 0
¿ EE. UU. y la URSS usaban un teléfono rojo? https://algarabia.com/telefono-rojo/ https://algarabia.com/telefono-rojo/#respond Thu, 02 Jan 2025 05:04:05 +0000 https://algarabia.com/?p=48742 En octubre de 1962, durante la Guerra Fría y en plena crisis de los misiles cubanos que llevó a los EE. UU. y a la URSS al borde de un conflicto nuclear, el presidente John F. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev, decidieron resolver el grave problema de comunicación con una línea telefónica directa entre la Casa Blanca y el Kremlin: el «teléfono rojo».

Tal cosa jamás existió. El mito se desarrolló en el cine hollywoodense con películas como Dr. Strangelove (1964), de Stanley Kubrick, y Fail Safe (1964), de Sidney Lumet. Sin embargo, la historia tiene un origen verídico: el 20 de junio de 1963 se inauguró una línea de teletipo —un dispositivo telegráfico— entre ambas potencias para terminar con los problemas de comunicación directa e inmediata.

También puedes leer: En algún lugar: Monument Valley

El proceso de comunicación se iniciaba en forma escrita, se transmitía mediante un dispositivo y al otro lado se traducía. La línea cruzaba Washington, Londres, Copenhague, Estocolmo, Helsinki y Moscú —por medio de un cable trasatlántico submarino—, apoyada por un enlace de radio entre los EE. UU. y la Unión Soviética. Todos los mensajes enviados iban cifrados.

En 1971 se actualizó el medio de comunicación a vía satélite; 14 años después se implementaron los sistemas de fax y en la actualidad se usa fibra óptica.

El Pentágono nunca ha confirmado cuántas veces ha sido empleada este medio, pero su propósito se mantuvo durante décadas con el objeto de reducirlos riesgos de conflicto, al evitar errores de interpretación entre los mandatarios de ambas naciones.


Encuentra más temas como este en Algarabía 165.

Lee más Algarabía:

El poder del rojo

El reloj cucú

Octubre rojo: la revolución socialista

]]>
https://algarabia.com/telefono-rojo/feed/ 0
Continuaciones espontáneas en el Cine https://algarabia.com/continuaciones-espontaneas-en-el-cine/ https://algarabia.com/continuaciones-espontaneas-en-el-cine/#respond Fri, 13 Dec 2024 15:19:40 +0000 https://algarabia.com/?p=89275 ¿Por qué será que Hollywood se rehúsa a dejar morir franquicias cinematográficas, como las interminables entregas de Rocky, Batman, Superman, o qué decir de Fast & furious? ¿Será que hay una escasez de ideas? ¿será la lana? ¿o será la nostalgia? 

Lo que vemos es que su fórmula se resume a: una buena idea en el Cine será explotada hasta el máximo, esperando las mismas o mayores ganancias. 

Acompáñanos en este programa de Algarabía Radio a discutir sobre las secuelas y «refritos» que hemos visto, y persistirán por muchos años más. Coméntanos tu franquicia de cine favorita, o la que más odias. 

]]>
https://algarabia.com/continuaciones-espontaneas-en-el-cine/feed/ 0
La moda y el cine https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/ https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:12:50 +0000 https://algarabia.com/?p=47639 En esta lista, diversas personalidades del cine realizaron sus mejores papeles en vestuarios que ahora son emblemáticos. Con excepción de algunos clásicos, los atuendos que aquí se presentan son ejemplos de originalidad y fuerza dramática, porque la moda en el cine no sólo embellece y viste al actor, sino que lo ubica en un contexto específico de tiempo y espacio: lo dota de un carácter inolvidable.

  1. Letty Lynton


(1932). Dir. Clarence Brown, con Joan Crawford y Robert Montgomery.
Sin necesidad de una pistola, Letty Lynton —Joan Crawford— es una amenaza; obliga a dar un paso hacia atrás. Recién llegada a Nueva York, sin titubeos, muestra que nadie puede escapar de lo que se esconde detrás de ese geométrico traje y la estola afelpada. «Cuidado», dice su soberbio rostro enmarcado por un fascinator —femenino sombrero ajustado.

  1. El hijo desobediente


(1945). Dir. Humberto Gómez Landero, con Germán Valdés «Tin Tan» y Marcelo Chávez.
Confundido con un millonario, «Tin Tan» —Germán Valdés— hace pasar a su supuesta familia varios tragos amargos… ¿Y cómo no? Con esa nota de pachuco —pantalón holgado, saco amplio con solapas, sombrero adornado con pluma, tirantes y zapatos bicolor—, ¿Quién lo iba a tomar en serio en la alta sociedad mexicana de los años 40?. Sin embargo, a pesar de su estrafalaria forma de vestir, Tin tan forjó un hito dentro de la moda y el cine, gracias a su vestimenta de pachuco la cual logró extenderse por todo el país. 

  1. Rebel Without a Cause


Rebelde sin causa— (1955). Dir. Nicholas Ray, con James Dean y Natalie Wood.
A Jim Stark —James Dean— nunca le gustó que le dijeran qué hacer ni cómo, por eso se distinguió por su estilo indómito: jeans pegados, playera blanca y chamarra roja de cuero. Así, a mediados del siglo pasado, todas las muchachas morían porque este chico malo les hablara al oído.

  1. La sospechosa


(1955). Dir. Alberto Gout, con Silvia Pinal y Miguel Torruco.
A Regina de Alba —Silvia Pinal— «le hacen cosquillas» los modelos que popularizó Marilyn Monroe. Esta diva mexicana se valía de su excelsa gura —generosamente dotada por la naturaleza— para lucir cualquier traje con un glamour que ya muchas personalidades desearían tener.

  1. La Dolce Vita


(1960). Dir. Federico Fellini, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Roma de los años 60: las estatuas, las luces…, los paparazzi acosando a la bella actriz Sylvia —Anita Ekberg—.El periodista Rubini —Marcello Mastroianni— tiene suerte y puede llevársela a un paseo nocturno. Aquí están dentro de la Fuente de Trevi —él, de traje sastre y ella con un vestido negro largo y escotado—, en los albores románticos del amanecer. Esta es una imagen memorable, Fellini buscaba el equilibrio entre la moda y el cine, por eso el cuidado de la composición y creación de la imagen cinematográfica.

  1. Breakfast at Tiffany’s


Desayuno en Tiffany’s— (1961). Dir. Blake Edwards, con Audrey Hepburn y George Peppard.
Holly Golightly —Audrey Hepburn—, aspirante a actriz, nos deleita con su encanto neoyorquino —sutil, ligero, fresco, espontáneo, elegante y so sticado—, en un clásico vestido Givenchy, para verla desayunar frente a la joyería Tiffany & Co. Muchos caerán rendidos a sus pies después del primer bocado.

  1. Jules et Jim


(1962). Dir. François Tru aut, con Jeanne Moreau y Oskar Wener.
Los amigos Jules —Oskar Werner— y Jim —Henri Serre— se enamoran de Catherine —Jeanne Moreau—, a quien le gusta juguetear por los rincones de París y de Alemania. Es la Primera Guerra Mundial, pero Catherine sólo quiere pasarla bien disfrazada de vagabundo, al estilo del niño que acompaña a Chaplin en The Kid (1921).

  1. Bonnie and Clyde


Bonnie y Clyde— (1967). Dir. Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway.
A esta parejita de asaltantes de los años 30 les gusta ir a «trabajar» con un estilo casual pero arriesgado. La señorita Bonnie Parker —Faye Dunaway— usa un paliacate vintage y una pistola como accesorios, muy al estilo del Viejo Oeste pero con un toque femenino y moderno; mientras que Clyde Barrow —Warren Beatty—, más conservador, se muestra como un gentleman de cuello blanco.

  1. The Great Gatsby


El Gran Gatsby— (1974). Dir. Jack Clayton, con Robert Redford y Mia Farrow.
Estos socialités nos rompen el corazón con sus trajes de gala de los años 20. Jay Gatsby —Robert Redford— no puede ocultar, aun con este esmoquin muy ad hoc para las estas en Long Island, su melancólica pasión por Daisy Buchanan —Mia Farrow—, quien, con su lujoso sombrero de cristales, muestra que las lágrimas se pueden volver accesorios de moda.

  1. The Cook, The Tief, His Wife and Her Lover


El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante— (1989). Dir. Peter Greenaway, con Richard Bohringer y Michael Gambon.
Esta exótica prenda, mitad lencería y mitad vestido de noche, fue creada por el diseñador francés Jean Paul Gaultier. La porta con inigualable distinción Georgina —Helen Mirren— en esta historia de crímenes y pasiones: es un vestido de caníbal para devorar hombres. 

  1. Fa yeung nin wa


Deseando amar— (2000). Dir. Wong Kar Wai, con Tony Chiu Wai Leung y Maggie Cheung.
En el Hong Kong de 1962, Chow Mo-wan —Tony Chiu Wai Leung— intenta frenar la pasión que siente por la señora Chan —Maggie Cheung—, quien baja la mirada para evitar que el deseo se le escape por los ojos. Ella sabe que «menos es más»; su vestido sólo deja ver sus brazos: la imaginación lo es todo. Wong Kar Wai, nos seduce y convence, mediante la poética de la imagen, a adentrarnos en la moda y el cine desde una perspectiva a la cual no estamos acostumbrados, la no occidental. La paleta de colores, el guion y el montaje, hacen de “In the mood for love” una película que simplemente no te puedes perder. 

Sigue leyendo en Algarabía
Top 10: Madres memorables en el cine
La Nouvelle vague. Cineastas en la cresta de la ola
La cultura japonesa a través del cine de Kenji Mizoguchi

]]>
https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/feed/ 0
Somos vengadores https://algarabia.com/somos-vengadores/ https://algarabia.com/somos-vengadores/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:09:58 +0000 https://algarabia.com/?p=47748 Vengadores de la estulticia, de la ignorancia, de la necedad, de la ignominia, de la marginación en la que viven los que no leen, los que no saben, porque está comprobado que los pueblos más pobres y explotados del mundo son aquellos a los que se les mantiene lejos del conocimiento y de la letra que liberan, que nos dan fuerzas, herramientas y elementos para vivir en este mundo y sortear sus inclemencias, injusticias y vicisitudes.
Y si ustedes ven en la portada a los Avengers —esos neuróticos inadaptados que se convirtieron en héroes— es justo por eso, porque todos somos vengadores, de alguna u otra manera. Y lee de principio a fin este número 162 de Algarabía puede estar seguro de que terminará sabiendo más: un poco sobre el arte flamenco de los Países Bajos — y de por qué se les dicen Países Bajos—, de dónde vienen palabras y expresiones como «ponerse flamenco»; y otras que han evolucionado en el español de México, como el pinche a manera de adverbio y de dónde surge la tan usada palabra taco.

También aprenderá sobre el célebre péndulo de Foucault —uno de los experimentos más elegantes de la física—, sobre las ondas gravitacionales, sobre las dietas más extrañas y sobre el uso que se le da a los smartphones en México. Además acabará sabiendo cuáles son las lenguas documentadas con menor número de hablantes, es decir, a un paso de la extinción; qué significan chipiturco, nadería, bicoca, nimiedad y demás banalidades por el estilo; cuál fue el último concierto de los Beatles, quién fue el Batman de la pantalla chica, cómo fue la vida de Rembrandt y qué tan irlandés era Bernard Shaw, de acuerdo con Chesterton.
Y por si fuera poco, aprenderá qué son las pucas, por qué es un mito eso de que los San Bernardos llevan un barrilete con brandy al cuello y cómo y quién inventó el teléfono de disco de baquelita. Vénguese sabiendo, le va a convenir.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia

Te recomendamos leer…
Top 10: Animales que son los héroes de la película
Batman vs Superman: Capas sucias
Tim Burton

]]>
https://algarabia.com/somos-vengadores/feed/ 0
El spaghetti western https://algarabia.com/el-spaghetti-western/ https://algarabia.com/el-spaghetti-western/#respond Sat, 07 Dec 2024 15:24:07 +0000 https://algarabia.com/?p=50417 La conquista del «salvaje Oeste» es una de las historias fundacionales más arraigadas: un violento mito de salvajes llanuras que doblegar y sanguinarios bandidos que vencer. Un siglo después, cuando ya se diluía en los sueños de una nueva frontera —la espacial—, a la pantalla grande llegó una subversiva reinvención a la italiana: el spaghetti western.

A la conquista de un «nuevo mundo»

En el siglo XIX los EE. UU. comenzaron la expansión de sus fronteras. La precaria economía animó a los pioneros —ganaderos y mineros en busca de fortuna, criminales y parias sin hogar— a conquistar el nuevo mundo. Este «Oeste histórico», pronto fue reinventado en un «Oeste mítico» que romantizó la invasión como una aventura que recompensaría a los más osados.

Los puritanos apoyaron la expansión con el «Destino Manifiesto», encomienda divina de llevar la civilización y la religión verdadera más allá de las fronteras; nada se decía sobre la explotación de recursos o la brutalidad hacia los nativos, pues se requería del apoyo público para legislar la caza y expropiación. Por ello, políticos y artistas, encabezados por Theodore Roosevelt, crearon uno de los arquetipos primordiales de la cultura estadounidense: el vaquero heroico que al atardecer, montado a caballo, rescata al inocente de la salvaje naturaleza. Así nació el western.

Del Oeste imaginado a la pantalla de plata

Un siglo más tarde llegó al celuloide con The Great Train Robbery (1903); gracias a leyendas hollywoodenses como John Ford y John Wayne se coronó como el género más popular en los EE. UU.; con el arribo de la televisión a finales de los años 40, las retransmisiones de viejas películas y nuevas series como El llanero solitario (1949) y Bonanza (1959) lo mantuvieron entre los favoritos. Sin embargo, en los años 60 el género comenzó a morir… al menos en Norteamérica.

La disonancia del eurowestern

Los estudios europeos solían ocupar locaciones en Roma y España para sus películas de «espada y sandalia» —Hércules, Sansón y demás «hombres fuertes» mitológicos o bíblicos— cuya popularidad se desvaneció a finales de los años 50. Sin embargo, el western conservaba su aura de exótica aventura; dado que la producción estadounidense había decaído y que los escenarios eran similares, los europeos se apropiaron del género.

Si en los EE. UU. era recordado con nostalgia, Europa lo miró con subversión. El vaquero galante se transformó en un oportunista lujurioso, codicioso, cínico; el idílico sueño americano se fragmentó en una visión pesimista.

Violencia, chorizos y platillos italianos

Para el desagrado de la crítica, el eurowestern reinó en Europa durante los años 60 y 70. A los filmes alemanes se les llamó sauerkraut westerns: sus villanos eran de raza blanca y los nativos americanos eran retratados como héroes; Francia, cuna del género desde 1910 con el «ciclo de Arizona Bill» de Joe Hamman, tuvo a Brigitte Bardot como su musa —principalmente en Les Pétroleuses (1971), un raro western con protagonistas femeninas—. Rusia tuvo los borscht westerns, satirizando al capitalismo. A las producciones italianas —que comenzaron en 1962 con Tierra brutal— se les llamó all’italiana, macaroni westerns o spaghetti westerns: los críticos asociaban el género con gastronomías estereotípicas para resaltar su «inferioridad» en comparación con los clásicos estadounidenses.

En España, gracias a sus convenientes locaciones, se crearon pequeñas «mecas del cine». Se les llamó chorizo western, butifarra western o gazpacho western y la mayoría fueron hechas en el Desierto de Tabernas, en Almería, Andalucía, hoy famoso por ser cuna de «la trilogía del dólar», que dio forma al género: Per un pugno di dollari —Por un puñado de dólares— (1964), Per qualche dollaro in più —Por unos dólares más— (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo —El bueno, el malo y el feo— (1966). Si el western estadounidense había tenido a su gran orfebre en John Ford, el western europeo tuvo al suyo en Ser o Leone.

El nacimiento del spaghetti

Antes de reinventar con sólo seis películas el maltrecho género, Leone no aspiraba más que a filmar un western de tantos, eso sí, concebido desde su honesto amor por la cultura pop norteamericana que para él, habiendo crecido en el fascismo, representó la más vertiginosa libertad durante su niñez.

Lee el artículo completo en Algarabía 168.

Te recomendamos leer:
Forajidos del Viejo Oeste
Top 10: Locaciones de películas para visitar
De la pluma a la pantalla: entre novelas y guiones

]]>
https://algarabia.com/el-spaghetti-western/feed/ 0
Rojo mexicano: Vincent Van Gogh https://algarabia.com/rojo-mexicano/ https://algarabia.com/rojo-mexicano/#respond Thu, 05 Dec 2024 04:39:30 +0000 https://algarabia.com/?p=47385 En una pintura metódicamente construida para inmortalizar la recámara de una muy famosa casa amarilla de Arlés, Francia, Vincent Van Gogh utilizó un pigmento muy peculiar, adquirido de la grana cochinilla, para abastecer de color violeta y lila las puertas y paredes de la que en 1889 fuera una de las obras que más lo enorgulleció, tanto que un año después realizó dos réplicas de la misma.

La recámara de Van Gogh en Arlés, 1889.


Van Gogh decidió inmortalizar su recámara —su espacio íntimo— pues la catalogaba como su «santuario» porque pertenecía al único lugar que alguna vez consideró propio y significativo en su vida, su casa amarilla. Esta obra no fue la excepción y al igual que otras diseñó los planos de la misma, además de localizar los tintes que deseaba utilizar, es decir, sabía qué y cómo quería pintar. Es por eso que la grana cochinilla en la paleta del pintor —uno de los más obsesivos con el color— adquiere y demuestra la importancia del pigmento cien por ciento mexicano.


Entre los nopales, específicamente en aquellos que pertenecen a los géneros Opuntia y Nopalea, se encuentra el hogar de la grana cochinilla, un pequeño insecto de cuerpo blando, agrietado y ovalado, que produce en grandes cantidades —según sea su tamaño— una sustancia que se conoce como ácido carmínico, que los protege de depredadores, sin embargo, a través de la historia se ha utilizado de otra manera, principalmente como tinte para telas, pinturas, cosméticos y alimentos.

Rafael Doniz, Sin Título, de la serie grana cochinilla, 2015.


La sustancia que protege a estos insectos es un colorante rojo que se produce cuando los electrones de la molécula del ácido carmínico interactúan con los átomos de la misma, y estos reciben una fuente de luz, es entonces cuando se produce el rojo mexicano, aseguran científicos del Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz.


Tras la Conquista de México, el emperador Carlos V le escribió a Hernán Cortés para solicitarle información de un nuevo colorante rojo que era producido y cultivado solamente en la «meseta mexicana»; con el tiempo la grana cochinilla se convirtió en el segundo producto de exportación más importante del país del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.
En la época prehispánica y colonial los usos de la cochinilla pertenecía al textil, papel y mobiliario.

El colorante se mezclaba con un sustrato y el resultado era un pigmento, mismo que según estudios, confirman su presencia en casi todos los códices prehispánicos de las zonas centrales y suroccidentales de Mesoamérica; posteriormente en la colonia el colorante fue utilizado para marcar libros ilustrados y de coro.

La deposición de Cristo, finales de 1550.


Con el tiempo la grana cochinilla continuó trazando la historia del arte y fue tanta su importancia en este ámbito que se cimentó en las paletas de Tintoretto, Tiziano, Velázquez, Turner, Renoir y Van Gogh, por mencionar algunos, incluso cuando a finales del siglo XIX los pigmentos sintéticos eran lo más popular entre los pintores europeos.


Sin embargo, con los nuevos pigmentos —saturados y baratos—, los artistas comenzaron a utilizar materiales sintéticos dejando a un lado a los naturales, sólo los impresionistas, neoimpresionistas y posimpresionistas utilizaban la grana cochinilla pues sus cualidades pictóricas se adaptaban para explorar las propiedades de los colores.


Uno de los pintores que más abrazó en esa época al insecto mexicano fue Vincent Van Gogh —el obsesivo del color— por su interés con los contrastes cromáticos y con las leyes del color utilizó en al menos 50 de sus obras la cochinilla, lo que implica la relevancia del pigmento en el arte.


Conoce más de la consolidación del prestigio de tres siglos de la grana cochinilla en la exposición «Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte» en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Te recomendamos leer…

Octubre rojo: la revolución socialista
Hawthorne: puritanismo en rojo
El poder del rojo
]]>
https://algarabia.com/rojo-mexicano/feed/ 0
Temas de actualidad desde Jorge Ibargüengoitia https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/ https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:05:15 +0000 https://algarabia.com/?p=73458 La relectura de las obras de Jorge Ibargüengoitia resulta ser siempre reconfortante. Analizar sus artículos periodísticos a la luz de los acontecimientos actuales, permite darnos cuenta de que no todo pasado siempre fue mejor, y que en México muchas cosas parecen no haber cambiado mucho.

Entre las curiosidades que contiene la obra de este gran autor mexicano, hay un par de temas de cierta actualidad que Ibargüengoitia tocó directa o incidentalmente, pero que al paso de los años seguramente lo habrían sorprendido.

Precursor del programa Hoy No Circula

Desde principios de la década de los años noventa, se aplica de manera regular en la Ciudad de México el programa gubernamental Hoy No Circula, gracias al cual dejan de circular una gran cantidad de vehículos, con la supuesta finalidad de mejorar la calidad del aire que respiramos los habitantes de la capital del país. Aunque ha ido evolucionando, el programa se aplica con base en los números de terminación que consignan las placas de circulación de los vehículos.

Resulta curioso que Jorge Ibargüengoitia, en un artículo publicado en Excélsior el 4 de enero de 1974, y que se encuentra incluido en el libro La casa de usted y otros viajes (páginas 105 a 107), que agrupa una parte de su obra periodística, abordó desde entonces la posibilidad de implementar un programa similar. De manera acertada, el artículo lleva el título de Humor negro del 74. Preludio de una nueva vida, en uno de cuyos párrafos expresa lo siguiente, al referirse a unas recientes declaraciones –en esa época– de algún funcionario del gobierno capitalino:

«Supongamos que los martes se prohíbe el tránsito de vehículos cuya placa termina en 3 ó en 5 –o suma 14 ó contiene la letra Q–. Va a ser necesario, como apuntó el mismo funcionario, crear un nuevo cuerpo de policía para vigilar la aplicación de esta medida.»

Chícharo Hernández, líder obrero o líder goleador

Es indudable que el futbolista mexicano de mayor popularidad en los últimos años es Javier Chicharito Hernández, cuya característica principal es la de ser un gran goleador. Es hijo de un futbolista que se llama de igual manera, quien era apodado Chícharo, y por eso a Javier se le identifica con el diminutivo.

En su primera novela, Los relámpagos de agosto, que fue publicada en 1964 y que obtuvo el Premio Casa de las Américas, Jorge Ibargüengoitia abordó temas de la política mexicana de manera satírica, bajo la óptica de un político militar postrevolucionario, el general José María Arroyo. Casualmente, uno de los personajes de la novela es el político llamado “Chícharo Hernández”, a quien Ibargüengoitia identifica como el “padre de la política obrera” o “paladín de los obreros”. En la novela nunca se menciona el nombre de pila del funcionario, ya que siempre se le llama así, aunque como buen político mexicano ahora podría decir, como la popular canción española de los años ochenta: “Yo no me llamo Javier.

Sigue leyendo en Algarabía

Cuento de los hermanos Pinzones
El humor negro en la literatura
A 30 años de la muerte de Jorge Ibargüengoitia
]]>
https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/feed/ 0