
- La máquina de estenotipia es un dispositivo mecánico utilizado en reuniones, asambleas, juicios orales, congresos e, incluso, juntas de oficina para registrar de forma escrita un discurso oral. A diferencia de la máquina de escribir común, este tipo de transcripción no se concentra en el sistema ortográfico sino en el fonético
- La idea original surgió en 1909, cuando el francés Marc Grandjean decidió crear un sistema que simplificara la digitación y abreviara la oralidad para que las palabras se registraran a la velocidad en la que se pronunciaban. Todo ello surgió al ver a su esposa Charlotte tener dificultades para escribir al ritmo del dictado —pese a ser muy diestra en taquimecanografía.
- En poco tiempo, el uso de este nuevo artefacto —a manos de Charlotte— se volvió célebre y su servicio comenzó a ser requerido por conferencistas y escritores. Marc Grandjean empezó entonces a manufacturar y divulgar la rentabilidad de su invención; asimismo, fundó la Grandjean Shorthand, una escuela de estenógrafos. Al término de la II Guerra Mundial más de 150 escuelas enseñaban este método.
- ˞La máquina está conformada por 23 teclas, que al ser pulsadas de manera independiente o paulatina, anotan una serie de códigos preestablecidos por el método Grandjean, mismos que representan el discurso. Se pueden llegar a registrar hasta 230 palabras por minuto, según sea la destreza dactilar del estenografista.
- Actualmente, el uso de esta máquina es más común en Europa y aún es fabricado por la empresa Grandjean, en Francia. El costo de un artefacto usado oscila entre los 2 250 y los 5 mil pesos mexicanos.