adplus-dvertising

La ciencia de la imaginación

Esperamos que este número sea toda una aventura espacial y temporal para usted, para usar la imaginación y crear mundos mejores.
La ciencia de la imaginación
Para el imaginario colectivo, «ciencia ficción» —de Science Fiction, que en sentido estricto debería ser ficción científica— es sinónimo de: mundos inexplorados, viajes espaciales, entornos futuristas altamente tecnológicos, distópicos o apocalípticos, dimensiones paralelas, viajes en el tiempo o incluso batallas contra especies extraterrestres; es decir, para la mayoría de la gente representa algo emocionante, ambientes fantásticos donde abunda la emoción y el peligro. Conoce la ciencia de la imaginación…

Un poco de todo eso intentamos reunir en el dossier de este número. Empezamos con el cine que definió su estética: cuáles fueron sus fuentes y por qué siguen siendo referentes fundamentales de nuevas obras. Seguimos con las llamadas «Era dorada» y «nueva ola» en la literatura del género, así como con las semblanzas de cuatro autoras esenciales: Ursula K. Le Guin, Margaret Atwood, Octavia E. Butler y J. Tiptree Jr.

Echamos un vistazo al diseño de las portadas de las novelas pulp, esas baratísimas publicaciones que ayudaron a superar la Gran Depresión; así como a la famosísima serie de tv, Star Trek, que nos pintaba un «futuro espacial» con minifaldas coloridas, peinados a gogó y pistolas de rayos; y ahí entra el tema de «futuros que nunca ocurrieron», en el que hacemos una reflexión sobre las diversas —y fallidas— visiones de «cómo viviríamos en el mañana», es decir, nuestro presente y la cantidad de inventos y circunstancias que jamás ocurrieron —como la ropa que se seca y ajusta sola, las patinetas y los autos voladores— y que aún están lejos de existir. También nos preguntamos es posible viajar en el tiempo y qué nos dice la ciencia al respecto. Y para cerrar el dossier, hicimos una brevísima semblanza sobre don Pedro Ferriz Santacruz, quien siempre nos advertía que «¡Un mundo nos vigila!»

En otros temas, ¿le ha pasado que recuerda con nitidez cosas que jamás ocurrieron? No se angustie, se trata del «efecto Mandela» y aquí explicamos por qué sucede de forma colectiva. Hablamos de y con emojis: por qué se han vuelto tan recurrentes en nuestras conversaciones en línea.

Hicimos una escala en los Altos de Jalisco, luego al antiguo Japón para saber cómo se realiza la ceremonia ritual del té; descubrimos cuáles son los nombres que corresponden a cada Luna llena de todo el año —y sus raíces centenarias—, una curiosa anécdota de un distraído científico y nos agarramos a cates y trompadas con los términos de las partículas subatómicas; presentamos una lista «Para escribir más mejor»; desentrañamos la historia del tan mentado Bitcoin y cómo funciona y, por último, desmitificamos eso de que «los periodos menstruales de las mujeres se sincronizan cuando pasan demasiado tiempo juntas».

Esperamos que este número sea toda una aventura espacial y temporal para usted, un emocionante viaje para recuperar nuestra capacidad de asombro, para imaginar mundos mejores.

María del Pilar Montes de Oca.

Te recomendamos leer…

La cultura y los perros

La cacería de brujas en Salem

Tips para aprender más y mejor

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Suscríbete al Newsletter de la revista Algarabía para estar al tanto de las noticias y opiniones, además de la radio, TV, el cine y la tienda.

Las más leídas en Algarabía

Scroll to Top