te recomendamos leer – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Fri, 04 Apr 2025 17:27:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png te recomendamos leer – Algarabía https://algarabia.com 32 32 El edificio de la Bauhaus en Dessau https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/ https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/#respond Fri, 04 Apr 2025 17:27:14 +0000 https://algarabia.com/?p=52950 Con la fundación de la República de Weimar (1919-1933) al término de la I Guerra Mundial, Walter Gropius (1883–1969) fundó la Bauhaus, escuela que pretendía la excelencia y la vanguardia en la enseñanza integral de la arquitectura, el diseño industrial , diseño gráfico y las artes menores. A pesar de su rápido desarrollo, en 1924 la escuela se vio obligada a abandonar Weimar por razones políticas.

En la década de 1920 Dessau se posicionaba como una prometedora ubicación industrial bajo el impulso de Lord Mayor Fritz Hesse, el ingeniero Hugo Junkers y Ludwig Grote. Esta ciudad, resultó ser la sede donde la Bauhaus viviría sus años de gloria, y sería partícipe en la configuración de una sociedad moderna.

El inicio de un legado arquitectónico

A pesar de que Bauhaus significa ‘casa de construcción’, durante la época de Weimar carecía de escuela de arquitectura. Ésta abrió en Dessau en 1926, donde Gropius proyectó el edificio, financiado por la propia ciudad, que se convertiría en su emblema y en el que aplicó su propio concepto: la forma sigue a la función, en este caso, de acuerdo al uso que recibiría cada ala del conjunto: talleres, estudios y escuela vocacional quedaron colocadas asimétricamente, por lo que la edificación carece de un eje central. 


El ala del taller y la escuela vocacional —ambas de tres pisos— están conectadas por un puente de dos pisos que se destinó para fines administrativos. Talleres y estudios se unen mediante un edificio de una planta en el que se encuentra la denominada «área recreativa»: auditorio, teatro y cantina. El área de estudios comprendía 28 apartamentos de 20 m2, para albergar a estudiantes y maestros. En el interior, los elementos constructivos se acentúan con diferentes colores aplicados sobre muros de carga y no carga. 

Alumnos sentados en el tapanco de la terraza del ala de talleres, 1931.

Construyendo su historia

En 1932, la escuela se vio obligada a cerrar debido a la presión del nacionalsocialismo. Durante la II Guerra Mundial el edificio sufrió severos daños a consecuencia de los bombardeos que, en ese entonces, fueron reparados de manera provisional. No fue sino hasta 1972, con el redescubrimiento del legado de la Bauhaus, que se inició el proyecto de restauración. Además, en 1994, se creó la Fundación Bauhaus Dessau con el propósito de preservar, investigar y transmitir su patrimonio cultural. El cuidado en los detalles y las exhaustivas medidas aplicadas durante la rehabilitación le valieron, en 1996, el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO

A 100 años de la fundación de la Bauhaus; su sede en Dessau anualmente recibe cerca de 100 mil visitantes de todo el mundo deseosos de conocer el emblemático edificio, así como para investigar, trabajar y participar creativamente como científicos, arquitectos, diseñadores, artistas o estudiantes.  

Sigue leyendo en Algarabía
Diseño hostil, la (des)apropiación del espacio público
Los órdenes clásicos: Las columnas en la antigua Grecia
Gaudí, la gracia de la invención

]]>
https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/feed/ 0
José Vasconcelos https://algarabia.com/jose-vasconcelos/ https://algarabia.com/jose-vasconcelos/#comments Mon, 24 Mar 2025 14:18:40 +0000 https://algarabia.com/?p=58242 Este pensador mexicano dotó a la nación de un sistema educativo y un marco cultural novedosos en las circunstancias revolucionarias que se suscitaban, llamado José Vasconcelos. Sus logros y esfuerzos le dieron reconocimiento como el «Maestro de la juventud», por su pensamiento unificador de Hispanoamérica en una gran patria.

José María Albino Vasconcelos Calderón impulsó el proyecto político y de educación que buscaba cambiar el rumbo de México durante una etapa de incipiente urbanización e industrialización del país, pues tenía como objetivo combatir la ignorancia como un mal derivado de un sistema educativo desorganizado y deficiente.

Vasconcelos era originario de Oaxaca, nació el 27 de febrero de 1882, Su padre fue agente aduanal, por lo que vivió poco tiempo en su ciudad natal, durante un tiempo vivió en Coahuila y posteriormente viajó por diversas ciudades del país.

Pertenecía a una familia de clase media, así que tuvo la oportunidad de asistir a varias escuelas durante su peregrinar. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria —que era baluarte del positivismo— en la Ciudad de México y después en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde se graduó como abogado en 1905.

Tomado de: www.sinembargo.mx

Desde temprana edad, Vasconcelos definió sus ideales; era discípulo de Justo Sierra y, aunque trabajó un tiempo al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, también se integró al grupo «Ateneo de la Juventud», una asociación de personajes ilustres que buscaban erradicar la concepción que se tenía sobre la cultura, para convertirla en esencia de la educación y el desarrollo del país. Desde ese momento se declaró contra la dictadura que vivía sus últimos días, y se comprometió con el movimiento insurgente de Francisco I. Madero.

Al finalizar el movimiento maderista con el fusilamiento de su representante a un costado del Palacio de Lecumberri, Vasconcelos figuró como representante de este proyecto revolucionario en Washington y Londres. Tras el triunfo de la rebelión derivada del Plan de Agua Prieta, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México en 1920, lo cual le permitió organizar y dar coherencia a la educación en sus distintos niveles, así como bosquejar la estructura de lo que sería su próximo proyecto al frente de la Secretaría de Educación Pública.

El educador de un país

Si bien José Vasconcelos fue incluido a la esfera política a partir de que se involucrara en la arena pública contra la dictadura de Díaz, ya desde antes había desarrollado su carrera filosófica con ensayos y reflexiones que elaboró a partir de lecturas embriagantes de las obras de Nietzsche y Schopenhauer.

Su aporte a la educación del país también contempla sus numerosos textos creados mientras se desempeñaba como Ministro de Educación entre 1920 y 1924, mientras Álvaro Obregón ocupaba la presidencia.

Tomado de: cidesoc.com

Vasconcelos organizó la Secretaría a su mando en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes, y de Bibliotecas y Archivos. También impulsó la educación popular, creó bibliotecas, agotó un amplio programa de publicaciones y ofreció los espacios de la dependencia para entusiasmar el trabajo trascendental de los muralistas, con el fin de simbolizar allí la ley de los tres estados: el material, intelectual y estético —una síntesis de lo que él postula como la «Raza Cósmica»—.

«Vasconcelos personificaba entonces las aspiraciones educativas de la Revolución: reunía condiciones excepcionales para inaugurar esa era de verdadero y grandioso renacimiento espiritual de México»

Daniel Cosío Villegas.

En 1924, luego de renunciar a su cargo en la sep, contendió por la gubernatura del estado de Oaxaca, pero fue derrotado y decidió exiliarse en Europa. Cuatro años más tarde regresó a México para continuar con su carrera política y buscar la presidencia de México por el Partido Nacional Antireeleccionista. Luego de perder en esa contienda —muchos aseguraban que existió fraude electoral— proclamó una rebelión armada en 1929 que no tuvo éxito.

Gracias a su entramado filosófico y político que lo llevaron a una postura nacionalista, impulsó la enseñanza directa de parte de los que saben algo a favor de los que no saben nada, para encaminar la transformación social hacia el aumentó en la capacidad productiva e intelectual de hombres libres.

Te recomendamos leer…
Verbos para entender al mexicano
El futuro del campo mexicano
Albores del cine mexicano

]]>
https://algarabia.com/jose-vasconcelos/feed/ 1
Innovación y fake news https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/ https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/#respond Thu, 20 Mar 2025 16:37:48 +0000 https://algarabia.com/?p=46587 El autor y escritor satírico irlandés del siglo XVII, Jonathan Swift, escribió: “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella”. Actualmente, gracias a Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales, las mentiras recorren el mundo a la velocidad de la luz. Y la verdad las sigue de lejos, llamémoslas fake news.


De hecho, es una situación peligrosa, ya que el primer paso para resolver problemas comunes es encontrar un conjunto común de verdades. Entonces, surge una pregunta profunda en el mundo de los medios (y en el mundo en sí): ¿Cómo o dónde podemos encontrar ese conjunto de verdades comunes en medio de este mar de noticias falsas?


Hace unos meses participé de un “grupo de trabajo de alfabetización mediática” organizado por la Arizona State University y Facebook, y de un segundo encuentro en Europa presentado por el Dutch Journalism Fund. En ambos eventos hubo un gran interés por desarrollar ideas innovadoras que pudieran ayudar al público a distinguir las noticias falsas de las verdaderas. El avance de la alfabetización mediática es un proyecto apremiante que surgió en medio de la epidemia actual de las llamadas “noticias falsas”.

Para empezar, quiero aclarar algo. A mi modo de ver, las “noticias falsas” son aquellas que están diseñadas para confundir. Son un engaño. Un fraude. Una farsa. Los sitios web que publican noticias falsas saben que las historias que crean son mentira. Difunden historias engañosas que diseñan de modo tal que parezcan noticias reales.

fake_


Cabe destacar que el periodismo descuidado no es lo mismo que las noticias falsas. Todos los periodistas cometen errores alguna vez, pero no tienen la intención de engañar. Estas “noticias” solo tienen éxito en la medida en que engañan. Los creadores de los sitios web a menudo lo hacen para ganar dinero y/o para ejercer influencia política.
Como periodista profesional con una amplia trayectoria, mi propio punto de partida sobre el poder de la alfabetización mediática está en algo que escribí hace unos años: “siempre ha habido personas que controlan las noticias y otras que las liberan, personas que usan las noticias para engañar y otras que las usan para informar”.


En efecto, las noticias falsas no son una novedad. En 1835, para citar un ejemplo famoso, el New York Sun, uno de los primeros diarios populistas de Estados Unidos, publicó una serie de noticias que anunciaba que se había descubierto vida en la luna.
Para que nadie dudara del espectacular hallazgo, el diario publicó un dibujo que representaba a unas criaturas lunares vistas desde un increíble telescopio nuevo. Tenían un aspecto similar al humano, pero con enormes alas parecidas a las de los murciélagos y retozaban sobre el lecho del río junto a unicornios y otras bestias extrañas.

Las noticias provocaron mucho interés y conmoción entre los lectores. Pero solo por un tiempo, hasta que el diario decidió revelar que se trataba de una broma y se felicitó a sí mismo por haber engañado a todos.
En la actualidad, el entorno mediático está inundado de lo que sería el equivalente moderno de las criaturas lunares con alas de murciélago.

No creo que tratar de erradicar la información falsa sea la solución, ya que se ha comprobado que es algo imposible en las sociedades libres.Entonces, ¿cuál es la solución? En las reuniones a las que asistí, surgieron varias ideas. Estas son algunas de mis favoritas:
Tecnología


Una posibilidad es que las empresas de tecnología desarrollen métodos para que las personas puedan acceder, usar y corregir más fácilmente la información personal que las empresas grandes y pequeñas tienen de cada uno de nosotros. Así, pueden permitir que haya más control individual sobre las fuentes de noticias, es decir, más formas para que cada uno pueda explotar sus propios “filtros burbuja”. Las plataformas podrían crear medios para que las noticias de alta calidad circulen más ampliamente. Los expertos en tecnología podrían desarrollar “bots de corrección”, de manera que las personas que pusieron “me gusta” o compartieron un artículo se enteren cuando se realice alguna corrección.


Periodismo


Otra idea es que las organizaciones de noticias, desde el sitio web más pequeño hasta la empresa de medios nacional más grande, se comprometan para que sus noticias sean más precisas y transparentes. Deberían estar en contacto permanente con sus comunidades para saber cómo les está yendo, qué se espera de ellos y cómo puede contribuir la comunidad.

Moon-Hoax-article


Concientización pública


Las “noticias falsas” abrieron la puerta a una mayor concientización pública sobre la alfabetización mediática. Los medios, la comunidad, el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntas para encontrar formas de expandir la concientización de la población. Los periodistas más importantes pueden actuar como embajadores públicos de las noticias. Las campañas publicitarias, los programas de TV, los juegos y las películas pueden contribuir para difundir el mensaje.

journalism


Investigación


Los investigadores académicos pueden enfocarse en resolver problemas específicos. En definitiva, hay mucho que no sabemos a ciencia cierta: cómo circulan las noticias falsas, por qué la gente cree lo que cree, por qué algunos sistemas de corrección y de verificación de datos parecen funcionar y otros no, y qué tipos de alfabetización periodística, mediática, cívica y digital funcionan mejor en el aula o en las ciberaulas. Tanto las plataformas como las organizaciones mediáticas podrían buscar formas de abrir sus conjuntos de datos para los investigadores.


Educación


Es necesario establecer una meta audaz que consista en promover la alfabetización mediática universal entre los jóvenes, una meta compartida por los medios y las empresas de tecnología. Las escuelas deben estar capacitadas para adaptarse más rápidamente al cambio y el Estado debe aprobar leyes nuevas que implementen la alfabetización cívica, mediática, periodística, entre otras. Al mismo tiempo, debemos usar herramientas digitales y clases online para ayudar a las personas a recibir alfabetización mediática no solo en el aula, sino también en las redes sociales, las bibliotecas y los grupos cívicos.

Estos abordajes variados –las herramientas para encontrar noticias confiables, el periodismo transparente, los proyectos de concientización pública, una mejor educación e información sobre cómo interactúan las personas y las noticias– tienen algo en común.


Son ideas de creación. Contribuyen al caudal mundial de información confiable, al igual que las herramientas de verificación de información ya establecidas, como Snopes y factcheck.org.
El hecho de que la tecnología siempre se ha expandido más rápido que la capacidad del hombre para comprender cómo se usa, hace que este sea un problema de todos.

media


Tomemos como ejemplo los libros. Existieron durante muchos siglos hasta que la alfabetización básica (la capacidad de leer y escribir) se convirtiera en una regla mundial (sin embargo, aún hoy, al menos un 14 % de la población mundial no sabe leer).


La alfabetización del siglo XXI presenta un desafío más grande. Solo se podrá abordar a través de un esfuerzo grande y generalizado, y la potencia de la tecnología digital tendrá que estar al servicio de las plataformas tecnológicas de autoaprendizaje, el periodismo y el aprendizaje a distancia.
Se trata de una suma, no de una resta. Es necesario incorporar la alfabetización mediática a la corriente de noticias. Es inútil creer que podemos resolver el problema fácilmente sustrayendo las noticias falsas. El progreso de la humanidad durante los últimos 500 años no ocurrió gracias a la ausencia de la malicia, sino a la presencia de la libertad.
—–
Eric Newton es profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva Walter Cronkite de la Arizona State University

También te interesará conocer:

¡Qué falso es tu nombre!
Ponte a prueba: Nombres falsos
Anenómiso
Ponte a prueba: Los falsos cognados
]]>
https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/feed/ 0
Cartearse en 2020 https://algarabia.com/cartearse-en-2020/ Mon, 10 Mar 2025 18:57:16 +0000 https://algarabia.com/?p=93482

La información no genera vínculo; los objetos, sí.
Byung-Chul Han

Los mensajes por chat en mi celular iban y venían en mayor cantidad que de costumbre. «No salimos ni al súper», «Mi hermano está contagiado», «Por fin puedo tomar el curso de arte que tanto quería, ahora es por videoconferencia». Estábamos confinados a raíz de la pandemia declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 y ocasionada por el virus SARS COVID-2 . Sólo nos quedó la virtualidad para seguir estando cerca.

Conforme pasaron los meses, la intensidad en los grupos de chat continúo, parecía que, a más mensajes, más vínculo. «Les mando una foto de hoy, por primera vez salimos, fuimos al Bosque de Chapultepec», nos escribió mi amiga Frinee. Me detuve y quise hacer memoria, ¿qué recuerdos estaba forjando con mis amistades? Cada nuevo mensaje anulaba el previo, las fotos que me enviaban sobre sus vidas pronto se perderían entre los cientos de piezas de información almacenada en la nube. Pensamos que volveremos a las fotos y a los videos porque lo digital sobrevivirá por siempre gracias a la gran capacidad de memoria en nuestros dispositivos y en la nube. La verdad es que es tanto volumen intangible que se nos olvida.

Sólo basta una carta o postal

No había forjado recuerdos con mis amistades durante los meses de aislamiento causado por la pandemia, ni recuerdos sobre los sucesos de su vida, ni sobre su sentir porque no había compartido momentos presenciales con ellos. ¿Qué hacer?

—Miren lo que me encontré—, irrumpió Óscar en el grupo de chat de mis amigos de la licenciatura. —Esta postal de Barcelona me la envío Gloria en el año 2000.

Quedamos asombrados. Gloria se arrancó a chatear sobre sus recuerdos en ese viaje. Yo recordé que era una asidua escritora de cartas en mi adolescencia, enviaba unas dos al mes a mis amigas, quienes me respondían, a veces con postales de sus ciudades o de los lugares que visitaban.

Yo estaba felizmente confinada en la Riviera Maya, en Quintana Roo, ¿por qué no enviarles postales de su bello arrecife de coral y de la zona arqueológica de Tulum, que mira al mar turquesa? Aproveché que algunos comercios comenzaron a abrir para buscarlas en Playa del Carmen. En un viejo portapostales pintado de blanco, oxidado y casi vacío, encontré suficientes.

Contagié a mi esposo y envío dos postales. ¿Se habrá debido a que el último regalo que le dio su mejor amiga antes de morir de cáncer fue el bonche de cartas y postales que ellos intercambiaron?

Salvador colgó en el refrigerador la postal que recibió de Carla Pascual

Como en los viejos tiempos

Cuando le escribí su postal a Maylin, recordé con ella los cursos de literatura que tomamos juntas; con Salvador, nuestras idas al teatro; con Dulce, Gloria y Tonatiuh, encuentros que se pospusieron por la pandemia y la promesa de retomarlos en cuanto fuera posible. Luego de tres semanas, me contactaron para agradecerme el detalle y Gloria tomó la estafeta, así que le compartí los domicilios de nuestros amigos de la licenciatura. Unos meses después Luis Pablo y yo recibimos sus postales de Mazatlán. Ella me escribió: «Carlita: disfruto de tomarme el tiempo de sentarme a escribir las postales junto con un café, de valorar lo más especial de mi viaje y escribirlo en la postal». Me sentí motivada para enviar una segunda ronda de postales, esta vez, de Morelia tomadas bajo el lente del cronista de la ciudad José Antonio Romo.

«Estuve en Morelia, donde crecí, un par de meses con mi madre. El home office ha sido un regalo para mí. Mi mamá me compartió recetas de cocina y yo le leí mi autobiografía sobre mi vida en Qatar, una obra que me llevó años escribir. Sabía de su enfermedad y mi madre sucumbió al cáncer en mayo», le escribí a Alejandro, cuya madre murió cuando éramos compañeros en la licenciatura.

A Alberto le envíe un abrazo especial por el fallecimiento de su padre por esas fechas. «Ahora ellos viven en nosotros», le escribí. Más adelante envíe una postal a Maylin: «Sigo en Morelia, viendo qué hacer con las propiedades, amistades, el hogar que fue Morelia para mí. Supongo que tuviste que hacer lo mismo cuando migraste de La Habana a la Ciudad de México”.

A Dulce le escribí: «Es momento de echar mano de tantos años de meditación, yoga, terapias, rituales; tú me has acompañado en ese camino». Y a Carmina, cuyo padre falleció hace varios años, le compartí que no supe cómo, pero de repente algo hizo click en mí y logré lo que anhelé por tanto tiempo: reconciliarme con mi madre. «Ahora me siento más vinculada con ella que nunca». Ironías de la vida y de la muerte.

También aproveché para echar una o dos fotos de recuerdo en el sobre junto con la postal, es decir, me di a la tarea de buscar dónde imprimir las fotos digitales almacenadas en mi computadora. Tristemente, solo Frinée, Leonardo y Dulce recibieron su sobre con la postal y fotografía y nunca me llegó la postal que me envió Luis Pablo desde Australia.

Postal del Jardín de las Rosas en Morelia, Michoacán, enviada a Frinée

También internacionales

Me queda el recuerdo de la postal que me envió Gloria de su viaje a Alemania. Está impregnada de uno de los sucesos más importantes en su vida: el nacimiento de la hija de su hermano, la única sobrina de la familia, y cuya llegada al mundo motivó su viaje, junto con la boda de su hermano y conocer a la familia política. Con razón escogió la postal de un jardín de tulipanes colorido, lleno de vida.

Si quieres aventurarte a enviar postales, envíalas en sobre y por correo certificado de Correos de México, así es más probable que alcancen su destino. Y si lo alcanzan, sentirás alegría de compartir un recuerdo tangible en la era digital.

Carla Pascual recibió una postal de Alemania por parte de Gloria

PD: Me gusta escribir cartas, me gusta recibirlas, pero me desmotiva que no alcancen su destino. Hace unos 15 años, propusimos una transformación para Correos de México; había que modificar la red logística. Puede sonar muy complicado, pero esta solución no resultaba amenazante porque no implicaba despedir personal ni introducir maquinaria, aspectos a los que se niegan los sindicatos y otros involucrados. Era un buen momento para la transformación del servicio postal mexicano, pues no había tantos proveedores de mensajería como ahora. Pero Purificación Carpynteiro, quien comenzó esta transformación, no quiso quedarse como titular, sino que se fue a buscar una subsecretaría. No alcanzó a escuchar nuestra propuesta y quien la sucedió, no tuvo interés en implementarla. Y así ha seguido pasando el tiempo y aumentando el deterioro de Correos de México.


Puedes seguir a Carla Pascual en:

]]>
Cómo reconocer los géneros literarios II https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/ https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/#respond Thu, 20 Feb 2025 16:14:19 +0000 https://algarabia.com/?p=24326

¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?
Gabriel García Márquez

Géneros narrativos

El rasgo que los define es que narran una historia en un espacio y un tiempo determinados, con un conflicto bien planteado y ascendente que pone a prueba a los personajes. Desde la expresión más breve hasta la más compleja y extensa, este atributo permanece como guía de las pasiones de los individuos. Toda ficción, a decir de Todorov, «evoca un universo de experiencia», mediante el lenguaje.

Los españoles Benito Pérez Galdós y Jacinto Benavente, así como, ya entrados en el siglo XX, el colombiano Gabriel García Márquez y los mexicanos Martín Luis Guzmán, Jorge Ibargüengoitia y Juan García Ponce son ejemplos de narradores cuyas obras seguramente conoce o ha disfrutado.

Como subgéneros narrativos podemos destacar los siguientes:

  • Fábula. Del latín fabula, que significa «conversación», es uno de los géneros más antiguos. Primero apareció en la India, luego en China y el resto de Oriente; más tarde, en Grecia y en Roma. Durante la Edad Media era común dentro de las lenguas romances. La mayor parte de estas narraciones —breves, por cierto— arrojan enseñanzas morales o «moralejas». Los protagonistas pueden ser animales, plantas, hombres e incluso dioses. Las de Esopo, La Fontaine o ChaucerCuentos de Canterbury— son ejemplos famosos. Varios autores de todas las épocas incursionaron en el género: Goethe, con su Reinaldo el Zorro, Lord Byron con El prisionero de Chillon, y Pushkin con El cuento del gallito de oro. Actualmente, la fábula goza de gran auge debido a la promoción de lectura para niños y jóvenes.
  • Cuento. Del latín compŭtus, que significa «cuenta», es una narración en prosa —por lo regular, breve— que tiene un grupo limitado de personajes y cuya trama se centra en una acción o situación específica. Tal vez sea uno de los géneros más frecuentes porque se sustenta en las narraciones orales y populares, mismas que se remontan a las primeras civilizaciones humanas.Algunos de los relatos más antiguos de los que se tienen registro son «Los cuentos de los magos», escritos sobre papiro en el año 3000 a.C., en Egipto. En la Biblia —más de mil años antes de la era cristiana— hay narraciones que cumplen cabalmente estas características —como el libro de Jonás—, al igual que algunos pasajes de las Historias de Herodoto (450. a.C.). Las mil noches y una noche, son una recopilación imprescindible que sintetiza, no sólo las tradiciones del mundo árabe y el imaginario colectivo de Oriente, sino gran parte de muchas leyendas que luego se adaptarían a otras culturas.Entre los autores imprescindibles del cuento, se encuentran ApuleyoMetamorfosis y El asno de oro—, Don Juan ManuelEl conde Lucanor—, BocaccioEl Decamerón—, Tirso de MolinaLos cigarrales de Toledo—, Walter ScottCuentos de un abuelo—, Hoffman —la colección de Los hermanos Serapión y Opiniones del gato Murr—, por supuesto, los que recopilaron de la tradición oral los hermanos Grimm y Charles Perrault —y que entran en el subgénero de cuentos de hadas— al igual que los cuentos de Hans Christian Andersen; Irving: Rip Van Winkle y La leyenda de Sleepy Hollow; Balzac: El verdugo, La piel de zapa; Hawthorne: Cuentos contados dos veces; Edgar Allan Poe: La caída de la casa Usher, El escarabajo de oro, Ligia; T. Gautier: La muerta enamorada, Avatar; Charles Dickens: Un cuento de Navidad, El grillo del hogar; Turgenev: Relatos de un cazador, Primer amor; Flaubert: Tres cuentos.

    Todos estos son previos a 1850, y si continuamos con este recuento, no nos alcanzaría esta página, pero tampoco se puede dejar de mencionar algunos de los más representativos del siglo XX: Thomas Mann: la colección de Tristán, Amo y perro, Mario y el Mago; James Joyce: Dublineses; William Faulkner: Una rosa para Emilia; Franz Kafka: Informe para una academia, Un médico rural y Ante la ley; Juan José Arreola: Mi confabulario; Jorge Luis Borges: Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena; Adolfo Bioy Casares: Relatos fantásticos; Julio Cortázar: Bestiario, Historias de cronopios y famas; Juan Carlos Onetti: La novia robada; Juan Rulfo: El llano en llamas.

  • Novela. Es el género más cultivado en la actualidad. Se define como una narración extensa que propone una visión mucho más individualizada y compleja que la del cuento y cuestiona a las sociedades lo mismo que a los sujetos, sin caer en el juicio explícito: describe experiencias y sentimientos mediante una trama que se sustenta tanto en los personajes que la interpretan, como en los acontecimientos que los van relacionando.Uno de los textos que se considera antecedente del género es El satiricón, atribuido a Pretonio. Hacia el año 1010 de nuestra era, La historia del Genji, del japonés Murasaki, ya reunía muchas de las características de la novela, pero es hasta Gargantúa y Pantagruel (1532), de Rabelais, que el género cobra mayor auge y se publican obras como El Quijote, de Cervantes, que demuestra que el español ya era una lengua tan completa como el latín —pues en aquél entonces todo texto que no fuera escrito en la lengua clásica estaba condenado al olvido— y también la novela comienza a darle relevancia al nombre de los autores.Algunas obras emblemáticas del género son: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver, de J. Swift; Julia, o La nueva Eloísa, de J. J. Rosseau; Jacques el fatalista, de Denis Diderot; El joven Werther, de Goethe; Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Lo rojo y lo negro, de Sthendal; Frankenstein, de Mary Wollestonecraft Shelley; La comedia humana, de Balzac; Los tres mosqueteros, de Dumas; Los miserables, de Victor Hugo; La letra escarlata, de Hawthorne; Oliver Twist, de Charles Dickens; Moby Dick, de Mellville; Crimen y castigo, de Dostoievski; Madame Bovary, de Flaubert; Ana Karenina, de L. Tolstoi; Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain; La derrota, de Émile Zola; Una vuelta de tuerca, de Henry James; Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós; El crimen del padre Amaro, de Eça de Queiroz; El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson

    Y saltamos hasta el siglo XX para mencionar: Un mundo feliz, de Aldous Huxley; La Metamorfosis, de Franz Kafka; La muerte de Virgilio, de Hermann Bröch; El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald; Luz de agosto, de William Faulkner; El viejo y el mar, de Hemingway; Las uvas de la ira, de Steinbeck; La náusea, de Jean Paul Sartre; Dos mujeres, de Alberto Moravia; La peste, de Camus; El guardián entre el centeno, de Jerome D. Salinger; El tambor de hojalata, de Günter Grass; La invención de Morel —de las contadas de ciencia ficción en Latinoamérica—, de Adolfo Bioy Cazares; A sangre fría, de Truman Capote; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier; Paradiso, de José Lezama Lima; Rayuela, de Julio Cortázar; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Todos los nombres, de José Saramago.

Géneros dramáticos

Junto con la épica y la lírica, el drama es una de las manifestaciones básicas de la creación literaria. A diferencia del cuento, la novela, la fábula —entre otros géneros narrativos—, en el drama no se presentan los acontecimientos en un relato, sino mediante la representación de actores que interpretan a los personajes de la obra. El drama se desarrolló en varias regiones del mundo —Egipto, Grecia, India, China— de forma independiente, pero en el drama occidental, hay dos tipos principales: la tragedia y la comedia.

  • Tragedia. Del griego tragoedĭa, que significa literalmente «canción de machos cabríos». Su función es mostrar el carácter impredecible del destino. Por lo regular, la trama describe una gran lucha moral entre el protagonista —o personajes involucrados— y una fuerza superior. Esta fuerza puede ser el destino —como en las griegas—, las circunstancias o la sociedad; esta lucha por lo regular termina en una desgracia o en una desilusión —en la tragedia clásica la conclusión recurrente era la muerte—; pero aunque el final sea infeliz, es muy significativo y perturbador para los espectadores. Edipo Rey y Electra son ejemplos de tragedias de la Grecia antigua; Hamlet y El rey Lear, de William Shakespeare, fueron escritas en el siglo XVII.
  • Comedia. Las situaciones que expone son amables, divertidas e, incluso, hilarantes; pero lo más importante es que sugieren una crítica a la sociedad y al individuo mismo. Su temática es muy variada y los personajes que la ejemplifican siempre llegan a un final feliz. Ejemplos son: Pluto, de Aristófanes, y Las preciosas ridículas, de Molière.

Género mixto

Por último dedicamos un brevísimo espacio a los géneros mixtos, aquellas formas que desafían a los géneros descritos porque contienen elementos de todos ellos. Citaremos sólo dos muy relevantes:

  • Epístola. Es, esencialmente, una carta en verso que expone ideas de orden moral o filosófico. Lo que da a conocer no es sólo un punto de vista, sino el dominio sobre una cuestión particular. Las Epístolas de Plinio «el Joven» son un claro ejemplo de este género.
  • Ensayo. Se trata de un escrito a través del cual el autor analiza un aspecto de un tema específico, adoptando claramente una postura. Su exposición es siempre argumentada. Prácticamente el fundador de este género fue Montaigne, quien tituló así a sus manuscritos en los que reflexionaba sobre el mundo y sus conjuntos: Ensayos. Otro ensayista excelso es Octavio PazEl arco y la lira—, al igual que Umberto EcoApocalípticos e integrados.

El autor de esta nota recibirá con gusto sus comentarios en Twitter. Sígalo como @alguienomas

Sigue leyendo en Algarabía
Literatura perdida en la historia
De la literatura al cine
Literatura durante la guerra

]]>
https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/feed/ 0
bancarrota https://algarabia.com/bancarrota/ https://algarabia.com/bancarrota/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:07:05 +0000 https://algarabia.com/?p=57871 Cuando oímos la mención de esta palabra en cualquier ámbito cercano al nuestro, un escalofrío nos recorre el cuerpo, y es que ante los recientes cambios en la economía mundial, encontramos a la vuelta de la esquina negocios, empresas y economías familiares que quiebran, caen en la ruina, es decir, en bancarrota.

Las voces italianas banco y rotto son las que dan origen al término, pero para conocer de dónde proviene la acepción —sin lugar a dudas, de lo más literal— es necesario remontarse a la próspera Italia del siglo XV. Gracias a los grandes intercambios comerciales que se gestaron en esa época, la economía crecía y necesitaba un espacio dedicado explícitamente para dicho fin. Así pues, en las plazas comerciales de las principales ciudades italianas, se instalaron los prestamistas en pequeños bancos y mesas, donde realizaban sus transacciones —por cierto, de aquí también provienen los términos banco y banquero.

Sobre el pequeño banco o taburete, tenían instaladas desde letras de cambio hasta monedas extranjeras. La falta de conocimiento económico del público y la poca regulación de estos sitios, hacía que defraudar o realizar cobros excesivos fuera una tarea sencilla.

Así pues, era muy común que los prestamistas llegaran a un punto en el que no pudieran solventar los pagos. En tal caso, tenían que declararse no aptos para continuar con su labores y ser juzgados por las autoridades. En el mejor de los casos y después de una amplia investigación, se les daba la oportunidad de saldar a sus acreedores lo más que pudieran de la deuda para obtener el perdón y la libertad.

Por otro lado, a quienes se les comprobaba que habían actuado de mala fe, eran expulsados de la ciudad, rompiéndoles su banco y dejándolo a la vista del público para hacer notar que su propietario no era de fiar.

Así se acuñó la palabra «bancarrota», que poco a poco se fue extendiendo por toda Europa, así como los distintos métodos para erradicarla. Por ejemplo, en algunas ciudades del sur de Francia, se hacía pagar a los deudores según el proverbio latino «pagar con el dinero o con la piel». La pena consistía en obligar al deudor que quería conservar sus bienes a colocarse en medio de la plaza pública, sentado sobre una piedra mientras mostraba el trasero. De este modo, no tenía necesidad de resarcir los daños económicos.

En la actualidad, cuando alguien se declara en bancarrota, el gobierno no acude a pasarle un tractor por encima ni lo exhibe frente a la masa ansiosa, pero la temible bancarrota aún está ligada al desprestigio y, peor aún, a un futuro incierto.

]]>
https://algarabia.com/bancarrota/feed/ 0
Hay agua en la superficie de la Luna, confirma la NASA https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/ https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:06:12 +0000 https://algarabia.com/?p=55759 La NASA confirmó este lunes que hay rastros de agua en la superficie iluminada de la Luna, lo que es una señal de que no solo el lado oscuro y las zonas frías pueden tenerla, sino toda la superficie.

“No sabemos todavía si la podemos utilizar como recurso, pero aprender del agua en la Luna es clave para los planes de exploración de la misión Artemis”, señaló Jim Bridenstine, administrador de la NASA, en un tuit.

El descubrimiento se hizo gracias al observatorio aéreo SOFIA, el más grande de su tipo en todo el mundo. SOFIA vuela en un avión Boeing 747SP que fue modificado para cargar con un telescopio de 2.7 metros.

Los rastros de agua fueron detectados en el cráter Clavius, que es el tercero de mayor tamaño en el lado iluminado de la Luna. Este se encuentra en el hemisferio sur del satélite natural y es visible desde la Tierra.

La NASA señaló que el agua pudo haber sido llevada a la Luna por impactos de pequeños meteoritos o se puedo haber formado por la interacción con partículas energéticas expulsadas por el Sol.

Con este descubrimiento, dijo la NASA, se podría avanzar en el estudio de si esta agua se puede usar para los astronautas que vayan al satélite, pues llevar agua en misiones espaciales es complicado, pesado y caro.

Las futuras misiones de la NASA se dedicarán al estudio de estas moléculas para ver si son útiles para los humanos. Es probable que los rastros hallados sean de fácil acceso para su estudio en la superficie.

Te recomendamos leer…

Lunáticas sinrazones: mitos y realidades del «Apolo 11»

Los nombres de las lunas llenas

Siguiendo la Luna

El mayor sueño de la Humanidad: de la Tierra a la Luna

]]>
https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/feed/ 0
Kinjiki https://algarabia.com/kinjiki/ https://algarabia.com/kinjiki/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:04:30 +0000 https://algarabia.com/?p=57890 No hay música, sólo dos bailarines descalzos. En el escenario oscurecido bailan de forma erótica «el joven» con bufanda negra, pantaloncillos amarillo-limón y el cuerpo pintado de blanco, y, «el hombre», que en contraste, lleva pantalones y el torso manchado de negro. Éste sale del escenario y regresa llevando una gallina, que le entrega al joven, quien se la pone entre las piernas y aprieta hasta ahogarla. Se oye la intensa respiración de los bailarines y a uno de ellos susurrando un «je t’aime»—‘te amo’—. La escena se funde en la oscuridad.

Los espectadores están estremecidos, escandalizados unos, liberados otros después de este performance catártico. La danza grotesca y violenta duró unos minutos, pero bastaron para mostrar la impactante combinación del acto bárbaro de estrangular una gallina superpuesto al tabú de la homosexualidad. Así fue Kinjiki, el primer espectáculo de danza butō.

Danzando hacia la oscuridad

La danza ankoku butō,暗黒舞踏, —danza de la oscuridad o, literalmente, ‘movimientos compulsivos en la oscuridad’—, fue creada por Hijikata Tatsumi (1928-1986) y Ōno Kazuo (1906-2010), quienes buscaron trascender las artes tradicionales niponas para crear un estilo nuevo, de cuerpos enfermos, de país derrotado —el Japón de la posguerra— en busca de una nueva identidad; buscaron absorber la energía de los muertos para hacerla visible en ellos y transmitirla al público, por ello las cabezas peladas, los cuerpos desnudos y blanqueados, los rostros contorsionados con los ojos en blanco, los movimientos convulsos en sus más mínimos detalles.

Los temas del butō suelen ser tabú: muerte, erotismo, sexo… Son expresados con movimientos grotescos, incluso cómicos; los bailarines son figuras antiestéticas que van en contra de los arquetipos de belleza y perfección. El butō es —a decir de Ōno Kazuo—, «no pensar, dejarse llevar por el alma, matarse a sí mismo una y otra vez. El butō empieza por el abandono de uno mismo. Es el espíritu puro en movimiento.»

Foto tomada por Wendi Wei para Pexels

Iconoclastas

Kinjiki fue una adaptación de la novela homoerótica de Mishima Yukio del mismo nombre. Tuvo muchas influencias: el caminar de los sobrevivientes semidestrozados por las calles de Hiroshima y Nagasaki; La danza de las medusas (1949), donde Ōno Kazuo recordaba a sus compañeros militares muertos y lanzados al mar; las lecturas de Genet, Cocteau y Sade; el arte pictórico de Francis Bacon; el teatro de la Crueldad de Artaud; el expresionismo alemán, y ciertos principios de algunas religiones de Oriente.

De todos estos elementos abrevó Kinjiki, presentada en un festival organizado por la Asociación de Danza de Japón. Hijikata fue calificado de iconoclasta y renunció a seguir participando en el evento.

]]>
https://algarabia.com/kinjiki/feed/ 0
Se realizó un descubrimiento increíble https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/ https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:04:13 +0000 https://algarabia.com/?p=58169 Expertos del Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron una antigua y finamente lograda expresión de la escultura mexica: un bajorrelieve con la imagen de un águila real.

Labrado sobre tezontle rojo, la pieza de 1.06 metros de largo y 70 centímetros de ancho, es el de mayor tamaño del conjunto de 67 piezas escultóricas similares encontradas hasta el momento bajo el entrecruce de las calles de República de Guatemala y de Argentina, en el núcleo del palimpsesto urbano de la Ciudad de México.

“Por lo que hemos visto a través de fotografías, se trata de una pieza de muy bella factura que evidencia los grandes secretos que el Templo Mayor de México Tenochtitlan tiene aún por revelarnos”, señaló la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, sobre este notable hallazgo.

Tomado de: politico.mx

Si bien fue en febrero de 2020 cuando un equipo multidisciplinario concluyó la liberación y la limpieza de esta itzcuauhtli, voz nahua que significa “águila de obsidiana”, y con la cual los mexicas se referían al águila real (Aquila chrysaetos canadensis), es ahora, cuando se ha profundizado su investigación en gabinete, que se da a conocer el hallazgo.

Relevancia de la escultura

De acuerdo con los especialistas, la relevancia de la escultura se denota no solo por su tamaño y acabado, sino también por su ubicación, al pie de la edificación más importante para los mexicas y en el eje central que cruza la ‘capilla’ de Huitzilopochtli y la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui.

También está próximo al Cuauhxicalco, edificio circular cuyo nombre se traduce como “lugar de la jícara del águila”, donde, según documentos del siglo XVI, se realizaban las incineraciones rituales de los gobernantes tenochcas.

Sobre el descubrimiento del bajorrelieve, el arqueólogo adscrito al PTM, Rodolfo Aguilar Tapia, quien investigó la pieza junto con las pasantes en arqueología Mary Laidy Hernández Ramírez y Karina López Hernández; y en antropología física, Jacqueline Castro Irineo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, informó que se verificó durante la novena temporada de campo del PTM.

Dicha temporada, dirigida por el titular del Proyecto, el arqueólogo Leonardo López Luján, se ha centrado en explorar debajo del ‘puente liga’ que une a las calles de Guatemala y Argentina, donde en la época prehispánica se ubicaba la plaza oeste del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan.

La talla escultórica formaba parte de un piso de ese espacio, que habría estado en uso durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina, entre los años 1440 y 1469 de nuestra era.

“Este piso es único en todo el Templo Mayor ya que contiene bajorrelieves que aluden a la concepción dual del edificio. Del lado sur, donde estamos explorando, se encuentran elementos como esta águila, vinculados con el ciclo mítico del nacimiento de Huitzilopochtli; mientras que al norte, los bajorrelieves localizados anteriormente -los primeros en 1900 por Leopoldo Batres, y los posteriores por el PTM y el Programa de Arqueología Urbana (PAU)- contienen representaciones asociadas con Tláloc, el ciclo del agua y la regeneración del maíz”.

Aguilar Tapia precisa que gracias al trabajo realizado por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, hoy se cuenta con una correspondencia estratigráfica definida, la cual permite a los investigadores conocer en qué etapa constructiva del Templo Mayor se ubican los hallazgos, y a qué época pertenecen los mismos.

Así, ejemplifica, cuando se inició la exploración en el entrecruce citado, el piso que los arqueólogos veían era de la Etapa VI del Templo Mayor, correspondiente al gobierno de Ahuítzotl entre 1486 y 1502, mientras que ahora, tras minuciosas excavaciones, los especialistas han conseguido llegar hasta la Etapa IV-a, es decir, han retrocedido en el tiempo hasta la década de 1440 y al periodo de gobierno de Moctezuma I.

El referido piso de plaza fue cubierto desde tiempos prehispánicos durante las ampliaciones del Templo Mayor. “Por eso tiene un buen estado de conservación”, dice el investigador al destacar que “se trata de un elemento que nunca fue visto por los españoles”.

El simbolismo del águila real

La pausa en los trabajos en campo que trajo consigo la pandemia de COVID-19, permitió a los investigadores del PTM hacer la investigación en gabinete de varios elementos, incluido el bajorrelieve. Entre otros aspectos, se estudiaron las representaciones iconográficas que existen del águila real en fuentes históricas como los códices, a fin de correlacionarlas con la escultura descubierta al pie del Templo Mayor.

Tomado de: elcomentario.ucol.mx

Una de esas representaciones, señala Aguilar Tapia, está en la Lámina 50 del Códice Borgia, donde se muestra un águila real posando encima de un mezquite, árbol que surge desde una deidad descarnada. “Lo interesante es que esta imagen es iconográficamente muy similar al bajorrelieve que encontramos en campo, en ambas representaciones las plumas rematan en forma de cuchillos sacrificiales, los cuales aluden al nombre nahua del ave: águila de obsidiana”.

Para los mexicas, dicha ave de presa tenía relación estrecha con la guerra y el sacrificio, al tiempo que era considerada como un nahual del sol y, por ende, también de su dios tutelar, Huitzilopochtli.

En las entrantes temporadas de campo del PTM, concluye el investigador, las acciones se centrarán en terminar la exploración del piso donde se halla el bajorrelieve para buscar otros más y luego, con extremo cuidado, retirarlos temporalmente y poder indagar debajo de ellos en pos de ofrendas u otros elementos arquitectónicos.

“Tras todo este proceso exploratorio, con apoyo de especialistas en restauración, volveremos a colocar cada bajorrelieve en su lugar preciso”, concluye el especialista.

Elementos similares también podrían localizarse cuando se retomen las excavaciones en torno al Cuauhxicalco. La intención del PTM es que, luego de su investigación, los bajorrelieves puedan mostrarse al público en su posición original: al pie poniente del Templo Mayor.

]]>
https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/feed/ 0
Mito: El iq determina cuán inteligente eres https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/ https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:03:35 +0000 https://algarabia.com/?p=57851 No hay razón para creer que la medida del llamado «Coeficiente Intelectual» —iq, por sus siglas en inglés— refleja la capacidad cognitiva de la mente humana. Dicha medida no está motivada por ningún descubrimiento reciente de la psicología cognitiva o de desarrollo. De hecho, confunde ampliamente varios tipos de habilidades: como el razonamiento espacial, geométrico, taxonómico, etcétera.

Foto tomada por Pixabay para Pexels.

El iq es una medida general para la categorización socialmente aceptable y para el razonamiento de las habilidades. Las pruebas de iq fueron diseñadas en el apogeo del conductismo, cuando había poco interés en la estructura cognitiva. Y definitivamente el iq no contempla las diferencias entre sociedades, por lo que una prueba hecha para asiáticos, por ejemplo, no arrojará resultados «normales» para europeos, americanos o africanos.

Además, hay una larga historia de debates mordaces sobre qué aspectos del iq son hereditarios, si es que los hay. Los mejores estudios se realizan con los gemelos; sin embargo, cuando éstos son separados, el mero hecho de la adopción seguramente aumenta el iq, sin importar cualquier correlación entre los iq de los niños y aquellos de sus padres biológicos. Nadie tiene la más mínima idea de cómo ni por qué los genes, individualmente o en combinación, podrían afectar el iq.

Mito:El iq determina cuán inteligente eres por Scott AtranScott Atran es un antropólogo del Centro Nacional de Investigación Científica de París; autor de Talking to the Enemy: Religion, Brotherhood, and the (Un)Making of Terrorists (2010).

]]>
https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/feed/ 0