Ciencia – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 05:06:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Ciencia – Algarabía https://algarabia.com 32 32 ¿De qué sirve conocer la diversidad de vidas? https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/ https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:06:41 +0000 https://algarabia.com/?p=42432 La vida como ahora la conocemos sólo se halla en nuestro planeta. A lo largo de millones de años se ha forjado un camino por el que han deambulado una amplia variedad de seres vivos1 Cualquier sistema capaz de reproducirse, mutar —cambiar—, reproducir sus mutaciones, aprovechar y transformar la energía de su entorno, y controlar su medio interno para conservar su identidad., algunos de los cuales lograron perdurar sin cambios hasta nuestros días y otros, la gran mayoría, se rezagaron y desaparecieron para nunca más volver a existir.
Miles de millones de especies han existido en el planeta y se calcula que 99% de ellas ha desaparecido.

La diversidad de la vida

Existe evidencia de, al menos, cinco extinciones masivas en el pasado. La más célebre es la que hace 65 millones de años llevó a la ruina a los famosos dinosaurios y en la que, además, 50% de todas las especies conocidas se desvanecieron.
Mira también Biodiversidad: El reino animal
s12-ciencia-animales-y-plantas
Las diversas formas de vida que apreciamos a nuestro alrededor son el resultado de su capacidad de adaptación —a partir de procesos evolutivos— a los distintos ambientes que el mundo les ofrece. Hasta el momento, los científicos han logrado determinar que compartimos esta parte del Universo con cerca de un 1’750,000 especies. La mayor fracción, 925 mil, corresponde a los insectos.

Debajo de las piedras

A pesar de cuán impresionante pueda parecernos, todavía lo es más que una fracción significativa de los organismos que pueblan los distintos ecosistemas terrestres aún se encuentre encubierta. Se estima que faltan por descubrir entre 30 y cien millones de especies y, lamentablemente, una parte importante de ellas quedará en el anonimato, no sólo por su extinción natural, sino también por la modificación y destrucción de sus hábitats, debidas a la acción del hombre, especialmente en las selvas tropicales.
s12-ciencia-changos
Para darnos una idea del ritmo con el que los investigadores descubren especies en la actualidad, echemos un vistazo a la revista científica internacional Zootaxa, la cual publica trabajos —casi semanalmente— sobre el hallazgo de nuevos animales a lo largo y ancho de la faz de la Tierra.
Si consideramos sólo los datos que proporciona esta revista, hablamos de casi tres especies nuevas descritas por día, o una cada ocho horas.
Los científicos realizan descubrimientos de nuevas especies no sólo durante sus exploraciones por lo recóndito de valles y montañas, entre la exuberancia selvática de exóticos países tropicales o bajo el yugo del calor de los desiertos; también los concretan cuando escudriñan los anaqueles de viejas colecciones de museos.
s12-ciencia-peces
Por ejemplo, en 2007, una expedición dirigida por investigadores del Fondo Mundial para la Naturaleza, que tenía como objetivo inventariar la biodiversidad de Vietnam, identificó once nuevas especies de plantas y animales, y en 1996, el científico W. P. MacKay descubrió una nueva especie de hormiga de Colima, que se encontraba erróneamente clasificada en una colección del Museo Americano de Historia Natural.

¿Para qué diablos sirve conocer la biodiversidad de la Tierra?

En primer lugar, al contar con una lista de especies podremos establecer cuáles nos son útiles como alimento, compañía, abrigo o fuente de algún medicamento para curarnos o protegernos de las enfermedades actuales y futuras.
En segundo lugar, si ignoramos a las especies o, peor aún, si las destruimos —en especial aquellas a las que no damos un valor comercial—, simplemente no sabremos cuáles serán las consecuencias de estas acciones sobre nuestra propia supervivencia como especie humana.
Finalmente, saber que compartimos el planeta con otros seres vivos nos convierte, no sólo en seres conscientes de la otredad, sino también en mejores personas, ya que sólo observar los bellos colores de las aves, escuchar el canto de las ballenas jorobadas o experimentar el cosquilleo de las patas de una mariposa cuando se posa en nuestras manos, es motivo suficiente para sentirnos felices.
s12-ciencia-pulpos

Échale un ojo también:

Lo truculento –y nada trivial– de vivir en sociedad
Microbio eres y en bacteria te convertirás
Sudán, el último sobreviviente

]]>
https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/feed/ 0
Hay agua en la superficie de la Luna, confirma la NASA https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/ https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:06:12 +0000 https://algarabia.com/?p=55759 La NASA confirmó este lunes que hay rastros de agua en la superficie iluminada de la Luna, lo que es una señal de que no solo el lado oscuro y las zonas frías pueden tenerla, sino toda la superficie.

“No sabemos todavía si la podemos utilizar como recurso, pero aprender del agua en la Luna es clave para los planes de exploración de la misión Artemis”, señaló Jim Bridenstine, administrador de la NASA, en un tuit.

El descubrimiento se hizo gracias al observatorio aéreo SOFIA, el más grande de su tipo en todo el mundo. SOFIA vuela en un avión Boeing 747SP que fue modificado para cargar con un telescopio de 2.7 metros.

Los rastros de agua fueron detectados en el cráter Clavius, que es el tercero de mayor tamaño en el lado iluminado de la Luna. Este se encuentra en el hemisferio sur del satélite natural y es visible desde la Tierra.

La NASA señaló que el agua pudo haber sido llevada a la Luna por impactos de pequeños meteoritos o se puedo haber formado por la interacción con partículas energéticas expulsadas por el Sol.

Con este descubrimiento, dijo la NASA, se podría avanzar en el estudio de si esta agua se puede usar para los astronautas que vayan al satélite, pues llevar agua en misiones espaciales es complicado, pesado y caro.

Las futuras misiones de la NASA se dedicarán al estudio de estas moléculas para ver si son útiles para los humanos. Es probable que los rastros hallados sean de fácil acceso para su estudio en la superficie.

Te recomendamos leer…

Lunáticas sinrazones: mitos y realidades del «Apolo 11»

Los nombres de las lunas llenas

Siguiendo la Luna

El mayor sueño de la Humanidad: de la Tierra a la Luna

]]>
https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/feed/ 0
El bootcamp de programación que te enseñará todo lo que necesitas https://algarabia.com/el-bootcamp-de-programacion-que-te-ensenara-todo-lo-que-necesitas/ Wed, 19 Feb 2025 05:04:52 +0000 https://algarabia.com/?p=91122 El bootcamp de programación que te enseñará todo lo que necesitas Read More »

]]>
La industria tecnológica está creciendo exponencialmente: hoy en día toda empresa necesita de la tecnología para cumplir ciertas funciones básicas, y los bootcamp de programación son una forma sencilla y práctica de unirte al sector de la tecnología. Los bootcamp de programación de TripleTen son la mejor oferta en México y en el mundo para prepararte en diversas áreas TI. 

Si estás buscando migrar a una carrera profesional llena de beneficios como un salario por arriba del promedio, crecimiento profesional y satisfacción personal, un bootcamp puede ser una gran opción para ti. Te contamos qué es un bootcamp, cuáles son sus beneficios y cómo puedes cambiar el rumbo de tu vida profesional con los bootcamps de TripleTen.

Los bootcamp de programación de TripleTen 

Existen muchos recursos en línea que te enseñan diferentes habilidades. Sin embargo, cuando el conocimiento se enseña con una metodología específica, muchas veces el proceso educativo tiene mejores resultados.

El bootcamp de programación online de TripleTen sigue una metodología llamada sprint: un modo de trabajo muy utilizado dentro de la industria TI que consiste en lograr una serie de objetivos específicos en una determinada cantidad de tiempo. Esto tiene por objetivo que desde tu formación entiendas la forma en la que se trabaja dentro del sector tecnológico en el mundo real.

A diferencia de otros cursos, el bootcamp de programación de TripleTen busca brindar una nueva vida profesional a sus estudiantes. Es un entrenamiento intensivo de especialización tecnológica que te asegura un trabajo en el sector TI en máximo seis meses después de haber concluido el bootcamp. 

Además de todo esto, TripleTen se caracteriza ante todo por su calidad de enseñanza y red de apoyo: en tu formación te acompañan Community Managers, tutores, revisores de código y un equipo completo de soporte técnico. De modo que si quieres cambiar el rumbo de tu vida profesional y unirte a la industria TI, TripleTen es tu mejor opción. Veamos más a fondo oferta educativa que este bootcamp tiene para ti. 

Los diversos cursos que TripleTen ofrece

TripleTen cuenta con diferentes carreras profesionales para ti. Quizá sabes que quieres entrar en el sector tech pero aún no decides en qué especializarte; puedes elegir alguno de los siguientes bootcamps de acuerdo con tu personalidad y objetivos:

  • El curso de desarrollo web: los desarrolladores web se dedican a la creación de sitios y aplicaciones web. Es un excelente curso para cualquier persona interesada en la programación, la innovación y el diseño. Los desarrolladores web se dividen en dos categorías: frontend y backend. Los frontend son desarrolladores que se dedican a todo lo que tiene que ver con la parte externa del sitio o aplicación, mientras que los backend se dedican a toda la parte interna o servidor del sitio / aplicación.
  • El curso de analista de datos: el análisis de datos es para toda persona que le interese encontrar soluciones a partir del análisis de información. Los analistas de datos son profesionales de TI que se dedican a descubrir información útil para las empresas. Esto tiene por objetivo que las empresas tomen mejores decisiones con respecto al negocio, así como prevenir errores. Es una profesión que necesita conocer de programación y el manejo de algunos programas como Dash o Tableau.
  • El curso de científico de datos: al igual que el analista de datos, el científico de datos se dedica al análisis de información. La diferencia está en que los analistas de datos trabajan con información que ya poseen de antemano. Gracias a sus conocimientos en  inteligencia artificial, los científicos de datos utilizan del Machine Learning para analizar grandes volúmenes de información y generar predicciones. Es una de las profesiones TI mejor pagadas y es sumamente apasionante. Si te gusta la programación y tienes una gran habilidad de abstracción, esta carrera podría ser para ti. 
  • El curso de tester de software: si eres una persona que le apasiona asegurarse de que las cosas funcionen como deberían, el curso de tester de software es para ti. Los testers de software son profesionales que se dedican a asegurar la calidad y funcionalidad de un producto TI. Generan diferentes pruebas: son el último escalón entre una empresa y sus consumidores. Es por ello que son esenciales para toda empresa.

Sin importar la carrera TI que elijas, TripleTen asegura enseñarte todo lo que necesitas para cambiar de rumbo profesional, sin importar de dónde vengas. Con TripleTen, solo necesitas dedicar veinte horas a la semana para aprender una nueva profesión. 

Inspírate en su historia de éxito

Hoy en día TripleTen cuenta con más de 5,000 graduados. Muchos de ellos han llegado a trabajar en empresas como Tesla, Google Play, Discord, Spotify, Aiven y muchas más. Además, el 87% de sus estudiantes logran conseguir su primer empleo dentro del sector TI en aproximadamente cuatro meses después de su graduación. En el 2023, TripleTen fue premiado por los tres principales de Estados Unidos como el mejor bootcamp de programación online para profesionales que buscan cambiar de carrera desde cero. ¿La gran ventaja? Esa misma calidad que se ofrece en Estados Unidos es la misma en México y en el resto del mundo.  

Únete hoy 

La respuesta a la pregunta “¿cuál es la forma más fácil de migrar a una nueva profesión?” es un bootcamp de tecnología. No lo pienses más y únete a TripleTen hoy. Consigue un descuento especial del 30% sobre el total de tu curso utilizando el código promocional FUTURO30. Ingresa a https://tripleten.mx/ para inscribirte y conocer toda su oferta educativa. 

]]>
¿Qué onda con el stand up? https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/ https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:03:51 +0000 https://algarabia.com/?p=57854 Hay algo de melancólico en el humor, una cierta mirada de perro triste y desengañado, porque mirar la realidad tal cruda es, amerita algo de valor… Y un tanto de cinismo. El stand-up comedy —literalmente, ‘comedia de pie’— es un género cuyo rasgo esencial es el de ser ejecutado por una persona, con limitados recursos adicionales, ante un público cualquiera a quienes presenta un monólogo.

La rutina que se realiza puede caracterizarse por un humor sardónico, irónico, sarcástico, negro y de burla a quien la ejecuta, aunque no es excluyente de otras expresiones del humor, como el blanco o familiar. No obstante, el stand-upsuele asociarse mayoritariamente a una particular visión del mundo, marcada por el pesimismo y el desengaño. El standupero puede echar mano de su propia realidad, o del contexto social que le ha tocado vivir; la mayor parte del tiempo es crítico y ácido en sus comentarios.

Foto tomada por Luis Quintero para Pexels.

Stand-up histórico

Como muchas otras expresiones del arte dramático y de la comedia actuales, su origen se remonta al circo o al vodevil del siglo XIX. Los standuperos de entonces solían abrir el show de variedades o eran programados en el intermedio; eran, ya se ve, apenas un recurso de distracción para los «platillos fuertes» que eran servidos durante el espectáculo. De hecho, ser «cuentachistes» apenas significaba poco más que un escalón —y no uno precisamente alto— en la carrera de todo actor.

Sin embargo, a despecho del desprecio con que era visto este antecedente del stand-up, la calidad de estos cómicos podía llegar a ser muy superior. Entre aquellos debe contarse, siempre con un timbre de orgullo, la adscripción de un influyente y gran literato: Mark Twain.

En efecto, el creador de obras capitales de la literatura estadounidense, como Las aventuras de Huckleberry Finn o Tom Sawyer, fue un connotado standupero:

En su tiempo, Mark Twain fue más conocido como standupero que como autor. Entre 1867 y 1909, apareció ante audiencias de cientos de personas en recepciones, banquetes, pequeños pueblos de los EE.UU. y grandes ciudades, como Londres. Sus presentaciones en vivo no sólo jugaron un papel importante para la percepción del mundo sobre él, pues representarse a sí mismo fue una de las preocupaciones centrales en su trabajo escrito, especialmente en la ficción.

Muchos años después, en la década de los cincuenta, el stand-up comenzó a configurarse bajo la égida de nombres como Lenny Bruces, Bob Hope, Don Rickles o Dean Martin. Más tarde, en los setenta y gracias a la influencia de algunas importantes cadenas de entretenimiento, como HBO, el stand-up recibió un impulso decisivo; de entonces provienen nombres ahora bien conocidos, como Steve Martin, Bill Cosby o George Carlin. Decisiva fue también la aparición de Saturday Night Live en la misma década, a través de la NBC, uno de los programas de comedia más importante de los EE.UU., que retomó la estética de los clubes nocturnos, donde el stand-up se hizo muy popular durante la segunda mitad del siglo XX. Para los noventa, la aparición de la serie Seinfeld,a cargo de los cómicos Larry David y Jerry Seinfeld, significó otro gran impulso a la cultura del stand-up.

¿Quién lo diría?, la escuela de Mark Twain, no sólo tendría herederos en la literatura; el escenario y la comedia son vehículos igualmente poderosos.

]]>
https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/feed/ 0
Cheve, cuba libre y jaibol, la explicación con Jorge https://algarabia.com/cheve-cuba-libre-y-jaibol/ https://algarabia.com/cheve-cuba-libre-y-jaibol/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:02:22 +0000 https://algarabia.com/?p=53636 El escritor Jorge Ibargüengoitia era un bon vivant. Vivía en Coyoacán con su mamá y su tía y, más tarde, con su mujer —nunca tuvo hijos y no se relacionaba con los niños hasta que éstos «tenían la edad suficiente para beber»—; se la pasaba haciendo comidas y reuniones, en las que servía viandas como: filete, risotto con trufas, foie gras y queso roquefort, bien acompañadas de bebidas alcohólicas.

En muchos de sus artículos y cuentos —como los que incluye en La ley de Herodes— nos cuenta anécdotas en que las cubas libres, las cheves y los jaiboles son protagonistas: «En la cocina, preparábamos cubas libres, platicábamos un rato y veíamos, con horror, cómo nos iba creciendo la barba». O: «Me estaba tomando un daiquiri y, cuando lo terminé, me tomé un jaibol».

Las palabras son…

Y es que cheve es una derivación de cheveza; cuba libre es un mexicanismo que, a decir de Francisco J. Santamaría, es un «mortal mejunje», una «bebida embriagante muy de moda entre la gente de copete», mezcla de ron con refresco de cola que recibió su nombre por aquello de Cuba y EE. UU.; y jaibol es una adaptación fonética del inglés highball, que designa bebidas preparadas con whisky y agua mineral, entre otras combinaciones, que llevara a la denominación de los vasos jaiboleros, ésos largos y esbeltos que abundaban en las casas clasemedieras de la época en que estos cuentos fueron escritos (1967), misma que vio a un México en jauja, una ciudad con mucho menos gente y una clase media con un estilo de vida más relajado y mayor poder adquisitivo.

Unas cheves bien frías.

Fue precisamente en ese tiempo cuando se pusieron de moda estos términos que hoy sólo dicen nuestros abuelitos o papás septuagenarios, porque ahora la gente toma chelas, cubas y whisky, y pocas veces tiene el tiempo para estar en casa y solazarse con la comida y la bebida como Ibargüengoitia —que cumpliría 100 años en 2028—, para asegurar que: «No hay mejor cosa que tomar un jaibolito o botanear con unas cheves o una rica cuba libre hecha con Baca».

]]>
https://algarabia.com/cheve-cuba-libre-y-jaibol/feed/ 0
Mitos cotidianos sobre la salud https://algarabia.com/mitos-cotidianos-sobre-la-salud/ https://algarabia.com/mitos-cotidianos-sobre-la-salud/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:59:08 +0000 https://algarabia.com/?p=58665 Si a usted le recetaron zanahorias para ver mejor, argumentando que ningún conejo trae lentes, le recomendamos leer este artículo, en el que diversas universidades e instituciones médicas investigaron algunos mitos cotidianos sobre la salud muy difundidos y sus consecuencias que hoy son refutadas por la ciencia.

  1. El café hace daño. A los amantes del café les encantará escuchar que, aunque es un hecho que su consumo excesivo puede alterar los nervios, tomar dos o tres tazas diarias de café favorece la salud. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard mostró que las mujeres bebedoras de café presentaron 30% menos probabilidades de sufrir diabetes tipo 2. Otras investigaciones han probado que el café reduce el riesgo de desarrollar Mal de Parkinson y cáncer de colon. De igual manera, Astrid Nehlig en su libro Coffee, Tea, Chocolate, and the Brain —Café, té, chocolate y el cerebro—, difunde un estudio que muestra que el café no sólo tiene una gran cantidad de antioxidantes, sino que su consumo reduce el riesgo de desarrollar cirrosis alcohólica.
Foto de Nathan Dumlao en Unsplash.

2. Comer huevo aumenta los niveles de colesterol. Quien se ha visto en la necesidad de comer un omelette de claras de huevo por prescripción médica, le alegrará saber que las grasas saturadas y trans —presentes sobre todo en los alimentos procesados, horneados o fritos, algunas carnes y lácteos— son mucho más peligrosas que los 1.6 gramos de ácido graso saturado que contiene un huevo, o los tres de un vaso de leche, así que no existe un vínculo entre pacientes con enfermedades coronarias y el consumo de huevo. Además, la yema contiene lecitina —un fosfolípido que inhibe la completa absorción de la grasa contenida en el huevo—, aminoácidos esenciales y vitaminas a y d, benéficos para nuestro organismo.

3. El chocolate causa acné. Si alguna vez el dermatólogo le dijo que su acné se debe a la ingesta de cacao, tome la tarjeta con el número del médico y arrójela a la trituradora de papel sin remordimiento. No existe evidencia de que el chocolate, el azúcar, el aceite, las semillas, la leche o cualquier otro alimento, causen acné. Éste tiene múltiples orígenes —hormonas, bacterias, predisposición genética, estrés—, ninguno de ellos relacionado específicamente con el chocolate.

4. El azúcar inquieta a los niños. Si su hijo sube y baja de los sillones, patea al perro, no le hace caso a nadie, grita todo el tiempo, se carcajea sin control y le pega a sus hermanos… no culpe al azúcar. Un estudio publicado por el British Medical Journal, realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, monitoreó a doce niños con diferentes niveles de ingesta de azúcar para verificar su conducta; ninguno de ellos, ni siquiera aquellos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDAH, por sus siglas en inglés—, vieron alterada su conducta por el alto consumo de azúcar, así que ésta nada tiene que ver con el comportamiento desbocado de su criaturita.

Foto de Yarden en Unsplash.

5. Se deben beber ocho vasos de agua al día. Es cierto, el agua es fuente de vida y nuestro cuerpo la requiere para funcionar correctamente; sin embargo, el Dr. Aaron E. Carroll, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana, afirma que ocho es tan sólo un número, pues no se encuentra sustentado en absolutamente ningún estudio ni evidencia científica que demuestre que nuestro cuerpo requiera justo esa cantidad. Además, nuestro organismo obtiene agua de las frutas, las verduras y otros líquidos —té, café, leche, jugos, etcétera—, y acciona mecanismos como la sed en caso de necesitar más agua.

6. Succionar el veneno de una mordida de serpiente retrasa sus efectos malignos. Realizar una cortada en cruz y succionar con la boca, como lo recomiendan los documentales de la televisión, causa más daños que beneficios, según un estudio realizado en la Universidad de California. Hoy se sabe que después de cierto tiempo —tres minutos— sólo es posible succionar una mínima parte del veneno y causar daño en nervios y tejidos, así que la citada maniobra resulta inútil y peligrosa, ya que aumenta el riesgo de intoxicación por el contacto con la mucosa bucal.

7. Leer a media luz daña los ojos. Leer con poca luz puede resultar complicado, porque nos es difícil enfocar, perdemos precisión visual, parpadeamos, nuestros ojos se secan al producir menos lágrimas y, en general, forzamos la vista. No obstante, la fatiga y tensión visual que se genera desaparece en el momento en que dejamos de leer, y de ninguna manera causa daño permanente.

8. El pelo y las uñas siguen creciendo aun estando muertos. Esta tétrica e impactante imagen ha sido desmentida por el antropólogo forense William R. Maples. Lo que sucede en realidad es que la deshidratación contrae toda la piel, misma que al palidecer realza el contraste y crea la ilusión óptica de crecimiento, pero las hormonas que regulan el crecimiento dejan de producirse en el momento mismo de la muerte.

Foto de Element5 Digital en Unsplash.

9. Usamos sólo 10% de nuestro cerebro. A pesar de lo difundido que ha sido este mito desde principios del siglo XX, el psicólogo Barry L. Beyerstein, de la Universidad de Vancouver ha demostrado que el cerebro no utiliza sólo 10% de su capacidad. Al observar los cambios eléctricos y químicos de la actividad cerebral, Beyerstein explica que no encontró una zona inactiva o latente que pudiera acelerar la potencia o velocidad de nuestros pensamientos algún día.

10. El tamaño del pene es proporcional al de los pies. Este curioso mito tuvo su origen en los genes hox, que son los encargados de modelar los miembros, las vértebras y las estructuras craneofaciales. De hecho estas mutaciones causan malformaciones de las extremidades y del tracto urinario, así que la única relación existente entre el miembro viril y el pie la otorgan dichos genes, pero nada tiene que ver con el tamaño ni la proporción de uno y otro.

Sigue leyendo en Algarabía:
Mitos sobre la cerveza
Mitos del buen comer
Mitos comunes sobre la comida

]]>
https://algarabia.com/mitos-cotidianos-sobre-la-salud/feed/ 0
La ambladura y la diagonal https://algarabia.com/la-ambladura-y-la-diagonal/ https://algarabia.com/la-ambladura-y-la-diagonal/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:56:09 +0000 https://algarabia.com/?p=41736 La ciencia, todos los sabemos, se origina en la observación meticulosa de la naturaleza.
La visión de las 75 vacas blancas y negras de la granja de Coubertin, cerca de la estación de Saint-Rémy-lès-Chevreuse, calienta el corazón y ensancha los pulmones de los viajeros procedentes de París. No hace mucho fui a la estación a recoger a un periodista estadounidense; venía directamente del aeropuerto de Roissy por la línea b del rer1 Línea de ferrocarriles de cercanías.. Le señalé el semáforo de la carretera. Conoce la historia de la ambladura y la diagonal…

s4-ciencia-vaca


—Aquí termina la zona urbana y empieza el campo —le dije—. Ahora entramos en la Francia profunda.
Y como si obedeciera a mi frase, el semáforo se puso en verde. Mi americano2 Para los franceses, un «americano» es sinónimo de estadounidense. se quedó en silencio, sobrecogido de respeto por la «Francia profunda». Pero aquello no era nada. No habíamos andado ni cien metros cuando la carretera quedó bloqueada por las famosas vacas que regresaban al establo.


—La mayoría de los niños americanos —me dijo el visitante— creen que la leche es una bebida industrial, como la cerveza o la Coca cola.


—Quizá no les falte razón, tratándose de la leche americana —dije yo, con mala intención.


—Hay muchos que quedan impactados cuando se les dice la verdad y se les muestra la manera arcaica y carnal de obtener la leche.


—¡Arcaica y carnal! En efecto, así es la vaca. Mírelas cómo avanzan delante de nosotros. Ya andaban así en los tiempos de Homero.


—¿De veras cree que las vacas siempre anduvieron así? —me preguntó.


—¡Pues claro!



No hay que fiarse nunca de los estadounidenses. Su aparente ingenuidad a veces esconde saberes sorprendentes.

Dos tipos de andar

—No esté tan seguro —continuó el americano—. Como usted debe saber, los cuadrúpedos caminan según dos tipos de andadura muy distintos: la ambladura y la diagonal. En la ambladura, el miembro anterior derecho y el miembro posterior derecho avanzan al mismo tiempo; después, el miembro anterior izquierdo y el miembro posterior izquierdo se desplazan a la vez.

No con perfecta simultaneidad, para ser exactos; la ambladura nunca es exacta: el miembro posterior se mueve ligeramente adelante sobre el miembro anterior, al que parece empujar. En la andadura diagonal, por el contrario, el animal adelanta primero el anterior derecho y el posterior izquierdo, y después el anterior izquierdo y el posterior derecho.


—Nuestras vacas andan en diagonal —observé yo.
¿Fue siempre así? Nos hallamos ante un problema que los zoólogos no han sabido aclarar, que yo sepa
Casi todos los cuadrúpedos domésticos andan en diagonal, empezando por el gato, el perro, el caballo y la vaca. Antes, se ataban las patas de algunas yeguas —llamadas hacaneas— para enseñarles por fuerza la ambladura. Se les destinaba a las damas que montaban «a la amazona», porque para ellas la ambladura resultaba más cómoda.

La ambladura es también el modo de andar del camello y el elefante. Si quiere usted distinguir a un lobo de un pastor alemán, mire cómo andan; el primero ambla, el segundo anda en diagonal.

s4-ciencia-tigre


—También se les puede hacer beber: el perro lame, el lobo aspira el líquido.


—Podría decirse que la presencia humana modifica la andadura de los cuadrúpedos, haciéndolos pasar de la ambladura a la diagonal. ¿No le parece curioso?


—Entonces, ¿usted piensa que las vacas de Homero amblaban, y que luego pasaron a la diagonal para dar gusto a los humanos?


—Si no las vacas, al menos sus antepasados prehistóricos. Y no fue por dar gusto. Debió ser un efecto de la civilización.

La mano del hombre

Mi visitante me dejó perplejo. Desde ese día, no puedo ver andar a un cuadrúpedo por la calle, por el campo o en la televisión, sin observar si camina amblando o en diagonal. Es cierto que entre los animales domésticos predomina la diagonal, pero tampoco falta la ambladura. He notado, por ejemplo, que todos los perros de caza adoptan la ambladura en acción. Es ahí donde hay que buscar la clave de la alternativa.

s4-ciencia-elefante


Por el contrario, los mamíferos salvajes sólo conocen la ambladura, desde el zorro al corzo, pasando por el tigre y el bisonte.
Mi idea es ésta: la diagonal es una andadura ideal. Es más equilibrada y sin duda menos fatigosa que la ambladura, que obliga al animal a lanzar su cuerpo primero a la derecha y luego a la izquierda, en un balanceo que se observa en el elefante y en el camello.


Pero la diagonal implica un terreno perfectamente plano. Este terreno lo ofrece el hombre a sus animales domésticos en forma de camino, pradera o suelo de las casas. Por el contrario, para los terrenos accidentados, los suelos
arenosos, pantanosos o rocosos, la ambladura es más fácil y más segura.


Lee también: Las desventajas de haber evolucionado


Las tres andaduras del caballo —paso, trote y galope— también son muy interesantes. De esta manera, observamos que así como el paso suele ser en diagonal, el trote es siempre en diagonal pura, y el galope en ambladura pura. El trote es un paso humano, artificial, que los caballos salvajes desconocen.


La ambladura es pues el modo de andar salvaje y rústico, y la diagonal la andadura refinada y civilizada.
¿Y el hombre, en todo eso? Ciertamente no es un cuadrúpedo, aunque a veces ande a cuatro patas, pero observemos a nuestros semejantes cuando deambulan ante nuestros ojos. Si tienen los brazos libres, los balancean al andar. Y ¿cómo los balancean? Adelantando el brazo derecho al tiempo que la pierna izquierda, y viceversa. Es la diagonal. Un caminante que imitara la ambladura con los brazos, sin duda adoptaría una buena dosis de salvajismo.❧

También te interesará leer…

Entre animales te veas
Teselación: matemáticas, arte y naturaleza
Patoaventuras y cienca. –Para releer al Pato Donald–
Los «Drag queens» de la naturaleza

]]>
https://algarabia.com/la-ambladura-y-la-diagonal/feed/ 0
Computadoras y otras herramientas https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/ https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:55:28 +0000 https://algarabia.com/?p=60531 Las nuevas generaciones saben que las computadoras son aquella máquina de la vida cotidiana que ayuda a hacerla más sencilla, práctica y divertida; sin embargo, y a pesar de los vertiginosos avances en la materia, no resulta así para todas las personas ni en todos los lugares del planeta. El camino ha sido difícil y la técnica se tuvo que depurar, la revolución tecnológica cambió la forma de vivir y entender el mundo drásticamente.

  • 1890: Para realizar el censo en EE. UU., Herman Hollerith desarrolla un sistema eléctrico de lectura de tarjetas perforadas que clasifican, ordenan y enumeran datos.
  • 1924: Tabulating Machine Company, creada por Hollerith, se convierte en International Business Machines Corporation —IBM.
  • 1933: IBM introduce al mercado la calculadora 601, una lectora de tarjetas perforadas.
  • 1935: Le toca el turno a la máquina de escribir eléctrica de IBM.
  • 1937: George Stibitz crea la computadora de números complejos, que funciona con un circuito binario.
  • 1939: William Hewlett y David Packard crean Hewlett-Packard en un garage en California, EE. UU.
  • John Vincent Atanasoff y Clifford E. Berry construyen la primera computadora digital electrónica de operación automática del mundo: la ABC.
  • 1941: Konrad Zuze finaliza la Z3, la primera computadora electromecánica digital controlada por un programa completamente funcional.
  • 1943: Los británicos utilizan la computadora Colossus para leer las comunicaciones cifradas de los alemanes.
  • 1944: Howard Aiken crea la MARK 1 de Harvard, la primera computadora electromecánica construida por esa universidad.
  • 1945: Sale a la venta la primera computadora en el mundo: la Z4 de Zuze.
  • 1946: La ENIAC es presentada en la Universidad de Pennsylvania. Fue la primera computadora totalmente digital que se usó con propósitos generales.
  • 1947: La CSIRAC, diseñada por el australiano Trevor Pearcey, fue la cuarta computadora del mundo y pesaba dos toneladas.
  • 1950: Se entrega a la la marina estadounidense la ERA Atlas I, primera computadora con un programa almacenado.
Foto: CSIRAC
  • 1951: La UNIVAC-1 se convierte en la primera máquina comercial.
  • 1953: Es presentada la IBM 702, una computadora hecha para los negocios.
  • Debuta la IBM 650, conocida como la «calculadora de tambor magnético», primera computadora de producción en masa.
  • 1954: Earl Masterson desarrolla la Uniprinter o impresora de línea para computadoras.
  • La IBM 704 hace su aparición con un procesador científico que podía realizar 42,000 sumas por segundo. Un año después sería un éxito comercial.
  • 1956: IBM introduce el 305RAMAC, primera computadora que almacenaba datos en un disco duro.
  • 1958: William Higinbotham crea el primer juego de video: el Tenis para Dos, que consistía en evitar que una pelota —representada con un punto— cayera al vacío.
  • 1959: IBM presenta la primera computadora científica transistorizada, la IBM 1620.
  • 1964: Thomas E. Kurtz y John G. Kemeny elaboran el lenguaje de propósito general BASIC.
  • 1969: El departamento de defensa de EE. UU. crea el APARNET como una red experimental para universidades y centros de investigaciones militares —antecedente inmediato de Internet.
  • 1971: Ray Tomlinson termina y prueba un programa de 200 líneas de código con el que se pueden enviar mensajes entre usuarios en un mismo equipo. Para separar el nombre del usuario del equipo decide usar el caracter @ y envía el primer e-mail.
  • 1972: Ralph Baer lanza la primera consola de videojuegos compatible con una televisión: el Magnavox Oddisey.
  • 1974: Ed Roberts construye Altair 8800, una de las primeras computadoras personales.
  • 1975: Bill Gates y Paul Allen, después de conocer los avances de Ed Roberts, fundan Microsoft —Microcomputer Software.
  • 1976: Steve Wozniak y Steve Jobs fundan Apple Computer. Su primer producto fue la Apple I, una de las primeras computadoras personales y la primera en combinar un teclado con un microprocesador y una conexión a un monitor.
Foto: Altair 8800
  • 1981: Microsoft compra QDOS; de acuerdo con IBM, lo modifica para correr sobre la IBM PC y lo bautiza como MS-DOS —Microsoft Disk Operating System—. Incluye el sistema de ficheros FAT —File Alocation Table— y el autoexec.bat
  • Sale a la venta la primera computadora personal —PC— de IBM con el sistema operativo MS-DOS.
  • 1983: Nace la primera Compaq portátil o lap top.
  • 1984: Surge la primera impresora láser HP LaserJet Classic.
  • 1987: Lanzamiento y comercialización de las procesadoras PS/2 de IBM, que, por primera vez incluían drives estandarizados para los formatos 3.5” y 1.44 megabytes.
  • 1988: IBM introduce la serie ES/3090 S de mainframes, que se convierte en el sistema de uso estándar para la banca y todas las operaciones bursátiles.
  • 1991: Inicia la Internet comercial.
  • 1993: Microsoft crea una interfase para su DOS llamada Windows NT.
  • 1995: Exitoso lanzamiento de Windows 95, que cambia el paradigma de MS-DOS y busca competir con el sistema operativo de Macintosh.
  • 1996: Nace la Palm Pilot, un organizador computarizado de bolsillo.
  • 1998: Apple presenta la iMac, que se caracteriza por la integración del monitor con el CPU, así como la ausencia de unidad de disket y la presencia de puertos USB y firewire.
  • 1999: Microsoft Corp. libera la versión 5 de su Internet Explorer. Presentan la iBook de Apple, una computadora portátil.
Foto: Palm Pilot
  • 2000: Se crea una histeria colectiva por el efecto Y2K, un supuesto error en las computadoras que causaría la pérdida de información a la entrada del primer minuto del 1 de enero.
  • Palm Computing presenta la Palm IIIc, primera versión con pantalla a color de 256 tonos, de su popular serie de organizadores.
  • 2001: IBM presenta la computadora más potente de su época: la ASCI White —Accelerated Strategy Computational Initiative—, cuya función principal sería la simulación de pruebas nucleares.
  • Sale a la venta el primer iPod, que únicamente reproducía música y era compatible exclusivamente con Macintosh.
  • 2006: Crean la iMac G5, último avance tecnológico en cuanto a software se refiere.
  • Se aviva la competencia entre las principales compañías desarrolladoras de procesadores para videojuegos: PlayStation 3, Xbox 360 y Nintendo Revolution cuentan con 512 MB de memoria.
  • 2007: Aparece el iPhone de Apple, que combina las características de un teléfono celular, iPod, cámara de fotos, video y navegador de Internet con funciones táctiles.
Foto: iPhone de Apple

Te recomendamos leer…
Top 10: Supercomputadoras
Inventos inspirados por la ciencia ficción
Hacer conexiones

]]>
https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/feed/ 0
El Polo Sur: gloria y tragedia https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/ https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:52:56 +0000 https://algarabia.com/?p=59777 En 1895, tras un olvido de casi medio siglo en el que los esfuerzos de los exploradores se dirigieron al Polo Norte, el VI Congreso Internacional de Geografía celebrado en Londres lanzó el reto de conquistar el Polo Sur.

Diecisiete años después, el 17 de enero de 1912, el capitán Robert Falcon Scott, acompañado del teniente Henry «Birdie» Bowers, del oficial Edgar Evans, del doctor Edward Wilson y del capitán Titus Oates, alcanzó el Polo Sur geográfico de la Tierra. Exhaustos y derrotados, él y su equipo constituyen la imagen de la desolación: sobre los 90 grados de latitud sur, amarrada a un trineo, ondea la bandera noruega del explorador Roald Amundsen. 

No habían sido los primeros. El capitán Scott escribiría en su diario: «Lo peor ha sucedido. Una simple mirada nos revela todo. Los noruegos se nos han adelantado. Mañana tocaremos el Polo y emprenderemos el regreso». Esta carta, con el diario completo y los apuntes del capitán, sería hallada por una expedición en la primavera de 1912, junto a su cadáver, a tan sólo 10 millas de donde estaban su refugio y los víveres, y gracias a eso conocemos su historia.

El Polo sur
Vía Pexels, Nothing Ahead

Los protagonistas

Roald Engelbregt Amundsen (1872-1928) nació en Borge, Noruega. Desde su más temprana edad se obsesionó con la idea de ser un explorador polar y el primer ser humano en poner el pie en el Polo Norte. No obstante, obediente a los deseos de su madre —su padre había muerto cuando él tenía 14 años—, estudió medicina hasta los 21 años, momento en que ella murió; entonces, se dedicó a sus sueños.

En 1897 zarpó a bordo del Bélgica, como timonel, rumbo a los mares antárticos, pero la falta de experiencia, así como las enfermedades, hicieron fracasar la expedición —aunque esto lo preparó para sus próximos retos—; a partir de entonces, dirigió su atención a su verdadero ideal: el Polo Norte.

Descubrió el Paso del Noroeste, hasta entonces un hipotético estrecho que comunicaba al Atlántico con el Pacífico por el norte de América, y permaneció dos años en el círculo polar ártico investigando el magnetismo y la vida de los esquimales, hasta que los azares de la vida lo llevaron a ser el primer hombre en conocer el lugar exactamente opuesto al que buscaba: el Polo Sur.

Vía Pexels, Koen Swiers
Vía Pexels, Koen Swiers

Robert Falcon Scott (1868-1912) nació en Devonport, Inglaterra, en una familia de amplia tradición marinera. A los trece años se embarcó por primera vez y comenzó a adquirir mucha disciplina. En 1901 estuvo al mando del Discovery, para realizar una expedición polar.
Antes de emprender el viaje, Scott se había entrevistado con el explorador Fridtjof Nansen, quien había permanecido a la deriva durante 35 meses en el Ártico. La recomendación del noruego fue que usara perros en su expedición al Polo Sur. Probablemente antes de morir, Scott se lamentó de no haber seguido ese consejo.

El Polo Sur es mucho más frío que el Polo Norte debido a que nunca recibe directamente la luz del sol y a su elevada altitud: 2,835 km sobre el nivel del mar

En 1902, acompañado de Ernest Shackleton —un oficial de la marina mercante— y de Wilson, y a bordo del Discovery, se instaló en la Bahía de McMurdo, en los mares antárticos; de ahí partieron al Polo. Tras dos meses de infortunios, se vieron obligados a repatriar algunos hombres. El Discovery se quedó un año más atrapado en el hielo.

La carrera hacia el Polo Sur

El Terra Nova, comandado por el capitán Scott, embarcó a 65 hombres, 17 ponis y 30 perros; su objetivo: realizar investigaciones científicas y conquistar el Polo Sur. Scott y sus hombres llegaron a la Antártida a bordo del viejo ballenero escocés en enero de 1911. Sus preparativos habían durado cerca de un año. En el camino, y ya en altamar, Scott se enteró que tenía un rival: el noruego Roald Amundsen.

A finales del siglo XIX -en la última década, para ser exactos-, el mundo era mucho más grande que ahora, el reto era conquistar el Polo Sur.
Vía Pexels, Lars Ley

Amundsen, tras el éxito de sus expediciones por el Paso del Noroeste, había estado preparándose para llegar al Polo Norte; sin embargo, en septiembre de 1909, después de que los americanos Frederick Cook y Robert Peary anunciaran su llegada al Polo y reclamaran haber sido los primeros —cada uno por separado—, cambió sus planes en secreto: iría al sur y competiría con Scott.

En junio de 1910, el Fram se hizo a la mar oficialmente rumbo al estrecho de Bering. Ya en camino, Amundsen envió un telegrama a Scott: «Me permito informarle que el Fram se dirige a la Antártida».

El principio del fin

En enero de 1911, el Fram llegó a Bahía de las Ballenas, en la Antártida —que se encuentra unas 60 millas más cerca del Polo que la base de los ingleses en McMurdo—. La tripulación estaba formada por nueve hombres y 116 perros. Hasta la llegada de la noche antártica, el 21 de abril, organizaron la base y establecieron depósitos de provisiones en las latitudes 80, 81 y 82 sur.

En octubre de 1911, tanto ingleses como noruegos partieron hacia el sur. El día 20, los noruegos redujeron su número a cinco por cuestiones prácticas y avanzaron rápidamente a razón de 13 millas náuticas por día con trece perros jalando el trineo. No detuvieron su avance hasta que se toparon con una cadena montañosa: habrían de franquear al Glaciar Axel Heiberg, plagado de grietas, que son trampas mortales. Comenzó una ascensión terrorífica.

Vía Pexels, Sahin Sezer Dincer

Por su parte, la expedición de los ingleses pagó pronto las consecuencias de sus equivocadas decisiones: los vehículos oruga de los que disponían se averiaron casi de inmediato; los ponis se hundían en la nieve y, al transpirar por todo el cuerpo, la piel se les congelaba, por lo que hubo que sacrificarlos.

Finalmente, la expedición tuvo que detenerse el 10 de diciembre. Cuando el noruego Nansen le recomendó a Scott llevar perros, lo hizo porque éstos transpiran sólo por la lengua y son capaces de dormir a la intemperie a -40ºC. Por último, el 3 de enero de 1912, a 69 millas del Polo, Scott eligió a quienes habrían de acompañarle hasta el final: Bowers, Evans, Wilson y Oates.

Gloria y tragedia

El 8 de diciembre, con 18 perros y tres trineos, los noruegos llegaron más allá de los 88 grados 23 minutos latitud sur, que había sido alcanzada por Shackleton en 1909. Estaban únicamente a 95 millas del Polo y, cuanto más se acercaban, más crecía su temor de ser derrotados por Scott. A las 15:00 horas del viernes 14 de diciembre de 1911, un grito simultáneo de «¡alto!» surgió de los cinco noruegos: los 90 grados de latitud sur, el Polo Sur de la Tierra. Un desierto azul y blanco. Nunca un humano había estado allí antes. ¡Eran los primeros!

En el sondeo de «Los 100 Británicos más Notables de la Historia», realizado por la BBC, el capitán Scott ocupó el lugar 54

Amundsen diría: «Nunca he conocido a nadie que se haya visto tan diametralmente opuesto a sus deseos. Desde niño he soñado con llegar al Polo Norte y heme aquí: en el Polo Sur». Durante tres días, los noruegos se dedicaron a hacer mediciones del eje terrestre. Antes de emprender el regreso, abandonaron en ese lugar, al que llamaron Polheim, una bandera noruega atada a una tienda negra y una carta para el capitán Scott.

El 25 de enero estuvieron de vuelta en su base de la Antártida: tardaron 97 días en ir y volver.
Por otro lado, ignorantes de la gloria ajena, los expedicionarios ingleses continuaron su camino y el 13 de enero llegaron al paralelo 89.

]]>
https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/feed/ 0
Corazón partío https://algarabia.com/corazon-partio/ https://algarabia.com/corazon-partio/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:49:28 +0000 https://algarabia.com/?p=60380 José Alfredo Jiménez lo dice bien: «¿Quién no sabe en esta vida la traición tan conocida que nos deja un mal amor?»; porque, ¿a quién no le han roto, por lo menos una vez, el corazón? Y es que cuando el objeto deseado o amado desaparece, el dolor es tal, que el pecho nos duele y nos falta la respiración, por eso lo del corazón. Y si no, acordémonos de las novelas de Stefan Zweig, Pérez Galdós, Eça de Queiroz, Flaubert y otros decimonónicos donde las heroínas morían de amor, de tristeza, de pesar, de la rotura de corazón; o también de lo que expresa de la niña de Guatemala José Martí: «Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor».

Mal de amores
Es inevitable, aunque nos cuidemos, aunque andemos alertas: a todos, tarde o temprano, nos llega el momento de sufrir el mal de amores, ése que nos hace sentir abatidos, resentidos, frustrados y furiosos. Pero el que se ríe, se lleva, y el que se mete a enamorarse se arriesga a ser víctima del desamor; y «quien lo probó, lo sabe», como diría Lope de Vega.

“Se dice loco de alegría, también podría decirse cuerdo de dolor”.

Y es que en la aventura del amor, ésa que nos hace ver al otro como único, grande y maravilloso, la pérdida es la peor tragedia y la gran calamidad. Cuando perdemos a alguien, sentimos que el resto del mundo no importa; la vida se hace difícil; seguir, imposible. Borges lo sabía: «¿En qué hondonada esconderé mi imagen para que no vea tu ausencia que como un sol terrible, sin ocaso, brilla definitiva y despiadada? / Tu ausencia me rodea como la cuerda a la garganta, el mar al que se hunde.»

«Soporto tus defectos. Uno se resigna a los defectos de Dios. Soporto tu ausencia. Uno se resigna a la ausencia de Dios.»

La ausencia: la falta de ese alguien o algo que hace sentir un vacío tan grande que a muchos los ha conminado a quitarse la vida. Cuando hemos construido todo en ese «otro», el hoyo se puede volver tan profundo y fatal, que nos impulse a no querer vivir. Ya leímos Las cuitas del joven Werther, ya otras historias románticas que han poblado nuestro imaginario occidental, desde Madame Bovary hasta La dama de las camelias. Y ya hemos visto películas como Crepúsculo (Julio Bracho, 1944), Love Story (Arthur Hiller, 1970), El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996), El ocaso de un amor (Neil Jordan, 1999) u otras por el estilo, donde el desamor o el amor malhabido desembocan en un final trágico, triste o desafortunado.

Amores prohibidos, amores imposibles, amores no correspondidos
Pero la cosa es aún peor, porque el mal de amores no sólo se da por la pérdida del amor, sino también en el amor no correspondido, el amor prohibido o el amor imposible, del que están llenos la literatura y el arte en obras como, obvio, Romeo y Julieta, en óperas como Tristán e Isolda, en leyendas como las de Abelardo y Eloísa o Ginebra y Lancelot y, más acá, en amores como el de La regenta o Anna Karenina.

«No hay amor infeliz: sólo se tiene lo que no se tiene. No hay amor feliz: lo que se tiene ya no se tiene.»

El amor es infortunio si el objeto de nuestro deseo es inalcanzable o si está prohibido por razones sociales, legales o culturales; más aún si es imposible, es decir, tan lejano que no se podrá alcanzar nunca: «Y, ¿cómo deshacerme de ti, si no te tengo? ¿Cómo alejarme de ti, si estás tan lejos?», nos dice un autor guatemalteco.

«Y es que el amor es una enfermedad, que, una vez contraída, no se cura…»

El amor imposible duele tanto o más que el desamor. Y para ello léanse relatos como los de Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano, Edmond Rostand o Edith Wharton, en los que se soporta con trabajo la pena de no tener al ser amado. O, bien, véase Casablanca (Michael Curtiz, 1942), donde el amor es tanto y es tan imposible y prohibido, que los mismos amantes se quejan de padecerlo; por eso Ilsa, la protagonista, dice: «Ojalá no te quisiera tanto», mientras que él se lamenta: «De todos los bares y antros, de todos los pueblos, de todo el mundo, ella tuvo que entrar en el mío». Y es que, como dice Marguerite Yourcenar, en la mayor parte de los casos, «el amor es un castigo. Somos castigados por no haber podido quedarnos solos». A lo que Borges agrega: «Felices los amados y los amantes y [sobre todo] los que pueden prescindir del amor».

Efectos secundarios
El mal de amores tiene efectos comprobados por la ciencia, como la depresión química: dejamos de producir endorfinas —ésas que se generan por emociones positivas, cuando hacemos ejercicio, cuando comemos chocolate o consumimos drogas— y, como resultado, nos sentimos muy mal. Cuando el amor falta, cuando no es correspondido, cuando es imposible, el dolor es real; duelen las articulaciones, las piernas se aflojan, se te quita el hambre, no puedes dormir: «Voy al futbol, no lo veo; abro un libro y no lo leo. Como poco, bebo mucho, no puedo dormir», diría Eros Ramazzotti; y Serrat: «Me vienen anchos los pantalones, hablo solo y sufro alucinaciones»; a lo que Sabina contesta: «Me dejó un neceser con agravios, la miel en los labios y escarcha en el pelo»; y también apuntan por ahí: «No como, no duermo, me quiero morir». Por otro lado, la falta del otro nos convierte en obsesivos compulsivos de esa persona, de esa falta; la vemos en sueños, en la memoria y en el olvido; como diría Alejandro Sanz: «No hago otra cosa que olvidarte».

«No hay nada que temer. He tocado fondo. No puedo caer más bajo que tu corazón.»

Los pensamientos de ese objeto perdido —unicornio azul o como quiera llamársele— se idealizan, por un lado, pero, por otro, empiezan a ser pensamientos celosos, obsesivos, recurrentes, tenebrosos y autoflagelantes. Como dice el tango de Gardel: «Nostalgia de escuchar su risa loca y sentir junto a mi boca, como un fuego, su respiración. / Angustia de sentirme abandonado y pensar que otro a su lado pronto, pronto, le hablará de amor». Y otra lírica popular: «Me da miedo pensar que alguien más te besará. Ya no quiero pensar que sólo quede tu amistad».

Pablo Neruda, en su Poema número 20, lo describe perfectamente: «Pensar que no la tengo, sentir que la he perdido […] De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos». En fin, que no hay sol que te caliente; que te duermes y él es el último pensamiento y lo primero que te viene a la mente al despertar.

Te recomendamos leer…

Ludovico Pío, un corazón de pollo
El primer trasplante de corazón
Canción para los corazones en libertad
]]>
https://algarabia.com/corazon-partio/feed/ 0