adplus-dvertising

Los colores del arcoíris

El arcoíris es un fenómeno óptico y meteorológico, éste es el espectro de siete colores que se perciben y su orden es de cálido a frío.
Los colores del arcoíris

El arcoíris es un gran fenómeno óptico y meteorológico. Tiene lugar cuando los rayos del sol se refractan en las gotas de agua suspendidas en la atmósfera, lo que ocasiona la aparición de un arco multicolor en el cielo. Éste es el espectro de siete colores que percibimos, por cierto, siempre en orden idéntico y de cálido a frío: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Jalemos, pues, los coloridos hilos de la historia para conocer el origen de los nombres con los que nos referimos a cada uno de los siete protagonistas del arcoíris.

  • Rojo. Fue un vocablo poco común en la Edad Media, significaba un color rojizo —como su pariente francés, roux—, frente a bermejo, colorado y encarnado, que son las denominaciones tradicionales del color de la sangre. El primer registro de la palabra «rojo» apareció por el siglo XV, proveniente del latín roux, ‘rojo subido’. Pariente del italiano rosso y del portugués roxo, pero no del francés rouge ni del catalán roig —de rubeus.
  • Anaranjado o naranja. El Diccionario del Español de México acepta tanto «anaranjado» como «naranja» para designar al tono que resulta de mezclar el rojo y el amarillo, es semejante al color del fruto del naranjo, es decir, la naranja.Sus primeros registros en castellano se remontan al siglo XIV, hacia el año 1330. Derivado del latín moderno aurantia, que a su vez fue una latinización del francés orange, que proviene del árabe nāránŷa y éste del persa nârang y del sánscrito nārangáh.Se dice que su traducción literal del sánscrito significa ‘veneno para elefantes’, pues cuenta la antigua leyenda que la fruta era tan dulce y buena que los elefantes morían por comerla en exceso.
  • Amarillo. Los primeros registros de éste rubio vocablo aparecen hacia el año 1074. Proviene del bajo latín hispánico amarěllus o ‘amarillento, pálido’ y diminutivo del latín amārus, ‘amargo’. Probablemente designaba la amarillez de quienes padecían ictericia, por ser una enfermedad causada por un trastorno en la segregación de bilis o humor amargo.
  • Verde. En el pasado, al verde se le llamaba prásino o sinople. En idioma castellano, la primera documentación del término «verde» data del año 1019 y aparece en el Diccionario de la Real Academia Española hacia el 1739.Entre las lenguas europeas tenemos dos raíces diferentes: la anglosajona, que viene de la raíz ghrē, ‘crecer o volverse verde’ —de la cual surgen algunos vocablos, como el alemán grün y el inglés green—, y la romántica vir, de donde resulta la palabra en latín viridis, ‘vigoroso, vivo y joven’, usada para referirse a las plantas y árboles llenos de savia.Verde tiene muchos derivados en español, desde el «verdín», que es la capa de color verde formada sobre la corteza de algunos cítricos cuando se pudren; pasando por «reverdecer» —como lo que hacen los cerros viejos—, «vergel» del latín viridarium, ‘arboleda’; hasta llegar a las verduras, a los verduleros que las venden y al verdugo que, inicialmente, era una vara que se cortaba, y como se utilizaba para azotar, dio también el nombre al alguacil encargado de ejecutar los castigos.
  • Azul. Los primeros registros en castellano de azulaparecieron alrededor del año 944. Es un préstamo del árabe vulgar lāzūrd, variante de lūzawārd,‘lapizlázuli’, que a su vez es una voz de origen persa. El lapislázuli es una gema de color azul ultramar, muy apreciada en joyería desde la Antigüedad. La palabra se aplica al color del cielo en un día soleado y al profundo color del mar. En heráldica, azur es la denominación para el color azul intenso u oscuro.En francés bleu, en italiano blu o azurro, en inglés blue y en español azul; las dos palabras más utilizadas para designar este color no fueron heredadas del latín, sino del alemán blau y del árabe lūzawārd.
  • Añil o índigo. Registradohacia el siglo XIII, provenientedel árabe an-nîl, y a su vez del persa y sánscrito, significaba ‘cierto arbusto’o‘pasta de color azul oscuro que se saca de esta planta’, es decir, ‘color azul oscuro’.La anilina, del francés aniline, es el nombre de ciertas materias colorantes obtenidas por la transformación de la bencina procedente del carbón de piedra.
    Otra palabra usada para designar esta tonalidad es «índigo», que hacia el año 1555 fue tomada del latín indîcus, ‘de la India’, pues de allí llevaban a Europa los productos de color añil.Es curioso notar que el elemento químico Indio —In— tiene éste nombre por el color de su espectro: el índigo. A mediados de la década de 1980, despertó interés el uso de fosfuros de indio para el desarrollo de pantallas LCD—liquid crystal display—, debido a que dicho elemento químico permitió la obtención del color azul en los LED —light-emitting iodes.
  • Violeta o morado. Del francés violette, derivado del galo viole, y éste tomado del latín vĭŏla, que aludía a una pequeña planta de la familia de las violáceas, de apariencia delicada, olor dulce y flores con pétalos blancos o violetas. Los primeros registros de ésta palabra datan del siglo XII.Mientras tanto, el morado, sinónimo de violeta, es un derivado del latín vulgar mora, y del clásico mōrum,que hacía alusión a los frutos del moral, la morera y la zarza, es decir, las moras. De ahí que se les dijera «moros» a los árabes, por su color de piel. Aunque no existe consenso científico respecto al número exacto de colores que puede detectar el ojo humano, se estima que una persona sana promedio puede percibir hasta un millón de variaciones cromáticas. Recuerde todo esto la próxima vez que tenga la suerte de ver un arcoíris y logre apreciar muchas más de siete tonalidades. Así pues, «colorín colorado», el artículo ha terminado.

Te recomendamos leer

Colorín colorado: las teorías del color

De artes y malas artes / colores de antaño

De Colores

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Suscríbete al Newsletter de la revista Algarabía para estar al tanto de las noticias y opiniones, además de la radio, TV, el cine y la tienda.

Las más leídas en Algarabía

Scroll to Top