Un tremendo escándalo se empieza a manifestar; grandes obras se edifican; el terrorismo sigue cobrando víctimas y, en México, se rebela hasta la Tierra misma. En el cine hay películas que matan de miedo y otras que atacan de risa; mientras una tenista demuestra que la mujer es el sexo fuerte, México gana por vez primera el Festival OTI. Así es 1973, un año para recordar.
Sucesos del mundo
- 20 de enero: Richard M. Nixon empieza su segundo periodo como presidente de los EE. UU. —aunque no le durará mucho tiempo.
- enero: los representantes de Vietnam de Norte y los EE. UU. —Le Duc Tho y Henry Kissinger, respectivamente—, se reúnen en París para hacer las paces.
- febrero: las últimas unidades de combate estadounidense se retiran de Vietnam del Sur. La guerra sigue, pero sólo entre vietnamitas —como debió ser desde un principio.
- 30 de abril: el presidente Nixon asume su responsabilidad en el caso de espionaje en el edificio Watergate; varios ayudantes de la Casa Blanca presentan su renuncia.
- octubre: Egipto y Siria atacan por sorpresa a Israel en el Yom Kippur —Día del Perdón en la religión judía— para recuperar territorios, pero los israelíes contraatacan y los terminan venciendo. Finalmente, Egipto e Israel llegan a un acuerdo.

Los generales de Latinoamérica
- 11 de septiembre: las fuerzas armadas dirigidas por Augusto Pinochet dan un golpe de Estado en Chile. Se suicida el presidente Salvador Allende.
- junio: el coronel Georgios Papadopoulos instituye la República de Grecia, pero en noviembre lo hacen dimitir.
- 12 de octubre: el general Juan Domingo Perón regresa del exilio y asume la presidencia de Argentina.
Las grandes obras
Las torres
- 6 de febrero: empieza la construcción de la torre CN en Toronto, Canadá, que llegará a medir 553 metros.
- 4 de abril: se inaugura oficialmente el World Trade Center, en Nueva York, cuyas torres gemelas miden más de 400 metros de altura.
Los puentes

Sucesos de México
- abril: el presidente Luis Echeverría Álvarez viaja a China a entrevistarse con su homólogo Mao Tsetung.
- 28 de junio: nace la Universidad Autónoma Metropolitana —UAM—, en la Ciudad de México.
- 28 de agosto: un terremoto de casi siete grados en la escala de Richter, causa gran destrucción en Puebla y Veracruz. Hay más de 500 víctimas y 200 iglesias coloniales quedan dañadas.
Los rebeldes
- 8 de enero: los trabajadores de la UNAM se ponen en huelga; la Universidad nombra un nuevo rector: el doctor Guillermo Soberón Acevedo.
- abril: en Morelos, 10 mil personas invaden un terreno del hijo del gobernador y lo llaman colonia Rubén Jaramillo. El gobierno mandó al ejército a desalojarlos, pero no lo logró.
- Surgen la Liga Comunista 23 de Septiembre y las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo —FARP. Ambos grupos secuestran a gente importante para hacer valer sus derechos. El gobierno los tacha de delincuentes.

Cultura y entretenimiento
- 7 de enero: un automóvil Mercedes 770-K, que perteneció a Adolfo Hitler, es subastado en 153 mil dólares, en Scottsdale, Arizona.
- 16 de marzo: el poeta mexicano José Gorostiza, miembro del grupo de los contemporáneos y autor de Muerte sin fin, muere a los 71 años.
- 20 de octubre: se inaugura la Casa de la Ópera, en Sidney, Australia, después de 14 años de construcción.
- 14 de noviembre: la princesa Ana de Inglaterra se casa con un plebeyo, el capitán Mark Phillips.
De luto por los tres Pablos…
- 8 de abril: El pintor español autor de Guernica, muere a los 91 años.
- 23 de septiembre: A los 69 años, muere el poeta chileno, premio Nobel de Literatura 1971, autor de 20 poemas de amor y una canción desesperada.
- 22 de octubre: El virtuoso del violonchelo, autor del «Himno de las Naciones Unidas», fallece a los 97 años.
El cine en 1973
- 3 de noviembre: muere el actor de cine Arturo de Córdova, portagonista de muchas películas de la Época de Oro del cine mexicano, como La diosa arrodillada y Él.
Los estrenos:
- American Graffiti: Locura de verano —American Graffiti—(EE. UU.)
Dir.: George Lucas, con Richard Dreyfuss y Ron Howard, producida por Francis Ford Coppola. - Papillon (EE. UU./Francia)
Dir.: Franklin J. Schaffner, con Steve McQueen y Dustin Hoffman. - Serpico (EE. UU./Italia)
Dir.: Sidney Lumet, con Al Pacino y John Randolph. - El exorcista —The Exorcist—
(EE. UU.) Dir.: William Friedkin, con Ellen Burstyn, Max von Sydow y Linda Blair.

Y en México
- El amor tiene cara de mujer
Dir.: Tito Davison, con Irán Eory, Enrique Álvarez Félix y Fernando Allende. - Chabelo y Pepito contra los monstruos
Dir.: José Estrada, con Xavier López «Chabelo» y Martín Ramos Arévalo «Pepito».
Y el Oscar es para…
- Mejor película: El golpe —The Sting—
Dir.: George Roy Hill, con Paul Newman y Robert Redford. - Mejor actor: Jack Lemmon —Salven al tigre.
- Mejor actriz: Glenda Jackson—Un toque de distinción.
- Mejor director: George Roy Hill —El golpe.
La XV entrega de los premios Ariel
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A. C., se complace en presentar lo mejor del cine nacional.
- Mejor director: Luis Alcoriza––Mecánica nacional.
- Mejor actriz: Lucha Villa––Mecánica nacional.
Mejor película: El Ariel de Oro lo comparten tres largometrajes:
- El castillo de la pureza —1972—
Dir.: Arturo Ripstein, con Claudio Brook y Rita Macedo, producida por Estudios Churubusco Azteca. - Reed, México insurgente —1970 —
Dir.: Paul Leduc, con Claudio Obregón, producida por Ollín y Asociados. - Mecánica nacional —1971—
Dir.: Luis Alcoriza, con Manolo Fábregas y Lucha Villa, presentada por Producciones Escorpión.
Laralalá de 1973

- 14 de enero: Elvis Presley da el primer concierto televisado vía satélite desde Hawaii; es visto por más personas en todo el mundo que el primer aterrizaje en la Luna: 1 500 millones de televidentes.
- 23 de noviembre: muere «el hijo del pueblo» José Alfredo Jiménez, considerado por muchos como el mejor compositor de música ranchera de todos los tiempos.
- México participa por primera vez en el Festival OTI—celebrado en Brasil— y gana, con la canción «Qué alegre va María», de Sergio Esquivel e interpretada por Imelda Miller.

La tecnología y la ciencia
- 3 de abril: Martin Cooper hace la primera llamada con un teléfono celular, en Nueva York, aunque se comercializó diez años después.
- 7 de marzo: se descubre el cometa Kohoutek.

- 4 de junio: se otorga una patente a Donald Wetzel, Tom Barnes y George Chastarin por el primer cajero automático, en los EE. UU.
- 30 de junio: hay un eclipse solar muy largo.
Deportes
- 5 de mayo: Shambu Tamang, de 17 años, se convierte en la persona más joven en escalar el Everest.
- 5 de mayo: el caballo de pura raza Secretariat gana el Derby de Kentucky en un tiempo récord.
- 16 de diciembre: O. J. Simpson supera las 2 mil yardas corridas en partidos de futbol americano, siendo el primero en hacerlo.
- 20 de septiembre: la tenista Billie Jean King le gana a Bobby Riggs, en la llamada Batalla de los Sexos.
De la moda lo que te acomoda
El nuevo look de los 70

Efemérides

¡Viaja en el tiempo con Algarabía Para Recordar!