Algarabía https://algarabia.com Algarabía Tue, 20 May 2025 23:15:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Algarabía https://algarabia.com 32 32 Yo sólo sé… que me condenaron https://algarabia.com/yo-solo-se-que-me-condenaron/ Tue, 20 May 2025 23:15:08 +0000 https://algarabia.com/?p=93764 Estamos en Atenas en el año 399 a. C.

A Sócrates lo han acusado de pervertir con sus ideas a los jóvenes atenienses y negar la existencia de los dioses. Diversas personas poderosas en la ciudad, entre ellos políticos y artesanos, cansados de la figura de Sócrates, son los encargados de denunciarlo. El jurado ateniense pone a votación la culpabilidad de Sócrates y lo sentencia: con 280 votos a favor, ha procedido la acusación, sólo 220 lo creyeron inocente. Declarado culpable, el acusado menciona que, más que castigado, él merecería ser alabado por los mismos que lo están condenando y hasta una retribución por los servicios que éste ha brindado a la polis.[1] Enojados los jueces por la respuesta del filósofo, se resuelve otra sentencia con resultado desfavorable para Sócrates: 360 votos lo hacen merecedor de la pena de muerte; sólo recibe 140 votos que intentaron absorberlo.

Sócrates está encarcelado. Pasará varios días en prisión debido a la salida de una theoría[2] hacia Delos. La ley impide efectuar ejecuciones en Atenas mientras la theoría se encuentra fuera del territorio, por lo que su muerte se prorroga.

Durante estos momentos de espera incierta sobre el día en que recibirá la muerte, Sócrates es visitado diariamente por sus discípulos más cercanos, quienes acuden desde temprano a su celda para verlo y conversar con él. El tiempo se agota para seguir escuchando sus enseñanzas, quieren tenerlo cerca; planean incluso un plan para que huya, pero Sócrates, coherente y firme a sus convicciones, quiere cumplir con lo que le dicta su destino, quiere ser justo con la decisión de un jurado que lo ha condenado a muerte. Para él, es más conveniente sufrir una injusticia que cometerla.

La theoría ha regresado a Atenas. Su carcelero anuncia a Sócrates que el día de su muerte ha llegado, y comenzará a preparar la cicuta,[3] misma que tendrá que beber al atardecer como dicta la ley. Sócrates recibe tranquilo la noticia, está inmutable como desde que ingresó a su celda, su actitud sorprende a sus alumnos: toda su vida se ha preparado para este momento, para afrontar la muerte con solemnidad, sin miedo. Está con Jantipa, su esposa, quien tiene a uno de sus hijos en brazos. Al ingresar sus discípulos a la visita de aquel día y darles la noticia, Sócrates pide que se lleven a Jantipa con el niño, para poder estar en paz y evitar escuchar sus lamentos. Quiere la mayor tranquilidad posible.

En el diálogo platónico del Fedón, los alumnos presentes en la celda de Sócrates lo cuestionan respecto a por qué no tiene miedo de morir y comienza a adentrarse en todo un diálogo con ellos en el que toca diversos temas, principalmente el que refiere a la inmortalidad del alma, tema central del Fedón. Conocemos a través de los diálogos de Platón, la actitud chusca de Sócrates, pues éste pregunta a su verdugo qué debe hacer para que sea más efectivo el veneno. El verdugo comenta que debería caminar un poco hasta sentir las piernas pesadas y rígidas, que inmediatamente después se recueste sobre el lecho, pues un frío comenzará a invadirlo por el cuerpo; recibirá la muerte cuando este frío llegue al corazón.

Finalmente, Sócrates recibe de su verdugo la copa con la cicuta preparada y antes de ingerirla, la ofrece a los dioses. En el diálogo platónico se van narrando los efectos del veneno en el cuerpo de Sócrates, que sucede tal como lo mencionó el verdugo. Al final, pide a Critón, «de quién Platón nos ofrece un Diálogo del mismo nombre» ofrecer un gallo a Asclepio[4] pues ha encontrado, a través de la muerte, el remedio para la vida. La historia sobre Sócrates es imprecisa y los testimonios tienden a ser contradictorios entre las diferentes versiones que se tienen sobre él. Sócrates nunca escribió nada, ya que no se consideraba un medio para transmitir la filosofía. Su método era práctico, la mayéutica, con el que, a través de diversas preguntas, intentaba «parir» la verdad junto a su interrogado.

Lo que sabemos acerca de Sócrates es principalmente por las fuentes de Jenofonte y Platón. El relato más popular sobre la muerte de Sócrates, sin ser tomado en cuenta como relato histórico, lo encontramos en el diálogo platónico del Fedón, que Platón redactará aproximadamente 8 años después de la muerte de Sócrates, gracias a los relatos de los discípulos que estuvieron con él el día de su ejecución.

Veo el cuadro de Jacques-Louis David[5] y pienso en la templanza del filósofo, en su mundo rodeado de dioses, característica imprescindible de la vida griega y que no abandona hasta el último suspiro. Pienso en la solemnidad de su voz al hablar con sus alumnos, en el frío de sus extremidades después de beber la Cicuta. Veo a Jantipa, en el fondo del cuadro, despidiéndose de su esposo, pensando en la inevitable orfandad de sus hijos. Veo el cuadro y escucho la intranquilidad de sus alumnos, acompañándolo hasta el final. Veo a Sócrates y me doy cuenta de que él fue al que menos le importó beber la cicuta.


[1] Sócrates hace servicio militar peleando en la Guerra del Peloponeso.

[2] Es el nombre griego de las procesiones religiosas que se dirigían hacia alguna ciudad de la Hélade, regularmente en ofrecimiento hacia alguna deidad que los ha librado de algún mal.

[3] La cicuta era una hierba machacada y mezclada con opio y vino, y usada como una forma de castigo al que pocos sentenciados tenían acceso, ya que era costosa. La de Sócrates fue pagada por sus alumnos, ya que para él era incosteable.

[4] Dios griego de la medicina.

[5] David. J. L. (1787) La Muerte de Sócrates [Óleo y lienzo]. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Estados Unidos.

]]>
Cómo reconocer los géneros literarios II https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/ https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/#respond Mon, 19 May 2025 18:06:28 +0000 https://algarabia.com/?p=24326

¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?
Gabriel García Márquez

Géneros narrativos

El rasgo que los define es que narran una historia en un espacio y un tiempo determinados, con un conflicto bien planteado y ascendente que pone a prueba a los personajes. Desde la expresión más breve hasta la más compleja y extensa, este atributo permanece como guía de las pasiones de los individuos. Toda ficción, a decir de Todorov, «evoca un universo de experiencia», mediante el lenguaje.

Los españoles Benito Pérez Galdós y Jacinto Benavente, así como, ya entrados en el siglo XX, el colombiano Gabriel García Márquez y los mexicanos Martín Luis Guzmán, Jorge Ibargüengoitia y Juan García Ponce son ejemplos de narradores cuyas obras seguramente conoce o ha disfrutado.

Como subgéneros narrativos podemos destacar los siguientes:

  • Fábula. Del latín fabula, que significa «conversación», es uno de los géneros más antiguos. Primero apareció en la India, luego en China y el resto de Oriente; más tarde, en Grecia y en Roma. Durante la Edad Media era común dentro de las lenguas romances. La mayor parte de estas narraciones —breves, por cierto— arrojan enseñanzas morales o «moralejas». Los protagonistas pueden ser animales, plantas, hombres e incluso dioses. Las de Esopo, La Fontaine o ChaucerCuentos de Canterbury— son ejemplos famosos. Varios autores de todas las épocas incursionaron en el género: Goethe, con su Reinaldo el Zorro, Lord Byron con El prisionero de Chillon, y Pushkin con El cuento del gallito de oro. Actualmente, la fábula goza de gran auge debido a la promoción de lectura para niños y jóvenes.
  • Cuento. Del latín compŭtus, que significa «cuenta», es una narración en prosa —por lo regular, breve— que tiene un grupo limitado de personajes y cuya trama se centra en una acción o situación específica. Tal vez sea uno de los géneros más frecuentes porque se sustenta en las narraciones orales y populares, mismas que se remontan a las primeras civilizaciones humanas.Algunos de los relatos más antiguos de los que se tienen registro son «Los cuentos de los magos», escritos sobre papiro en el año 3000 a.C., en Egipto. En la Biblia —más de mil años antes de la era cristiana— hay narraciones que cumplen cabalmente estas características —como el libro de Jonás—, al igual que algunos pasajes de las Historias de Herodoto (450. a.C.). Las mil noches y una noche, son una recopilación imprescindible que sintetiza, no sólo las tradiciones del mundo árabe y el imaginario colectivo de Oriente, sino gran parte de muchas leyendas que luego se adaptarían a otras culturas.Entre los autores imprescindibles del cuento, se encuentran ApuleyoMetamorfosis y El asno de oro—, Don Juan ManuelEl conde Lucanor—, BocaccioEl Decamerón—, Tirso de MolinaLos cigarrales de Toledo—, Walter ScottCuentos de un abuelo—, Hoffman —la colección de Los hermanos Serapión y Opiniones del gato Murr—, por supuesto, los que recopilaron de la tradición oral los hermanos Grimm y Charles Perrault —y que entran en el subgénero de cuentos de hadas— al igual que los cuentos de Hans Christian Andersen; Irving: Rip Van Winkle y La leyenda de Sleepy Hollow; Balzac: El verdugo, La piel de zapa; Hawthorne: Cuentos contados dos veces; Edgar Allan Poe: La caída de la casa Usher, El escarabajo de oro, Ligia; T. Gautier: La muerta enamorada, Avatar; Charles Dickens: Un cuento de Navidad, El grillo del hogar; Turgenev: Relatos de un cazador, Primer amor; Flaubert: Tres cuentos.

    Todos estos son previos a 1850, y si continuamos con este recuento, no nos alcanzaría esta página, pero tampoco se puede dejar de mencionar algunos de los más representativos del siglo XX: Thomas Mann: la colección de Tristán, Amo y perro, Mario y el Mago; James Joyce: Dublineses; William Faulkner: Una rosa para Emilia; Franz Kafka: Informe para una academia, Un médico rural y Ante la ley; Juan José Arreola: Mi confabulario; Jorge Luis Borges: Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena; Adolfo Bioy Casares: Relatos fantásticos; Julio Cortázar: Bestiario, Historias de cronopios y famas; Juan Carlos Onetti: La novia robada; Juan Rulfo: El llano en llamas.

  • Novela. Es el género más cultivado en la actualidad. Se define como una narración extensa que propone una visión mucho más individualizada y compleja que la del cuento y cuestiona a las sociedades lo mismo que a los sujetos, sin caer en el juicio explícito: describe experiencias y sentimientos mediante una trama que se sustenta tanto en los personajes que la interpretan, como en los acontecimientos que los van relacionando.Uno de los textos que se considera antecedente del género es El satiricón, atribuido a Pretonio. Hacia el año 1010 de nuestra era, La historia del Genji, del japonés Murasaki, ya reunía muchas de las características de la novela, pero es hasta Gargantúa y Pantagruel (1532), de Rabelais, que el género cobra mayor auge y se publican obras como El Quijote, de Cervantes, que demuestra que el español ya era una lengua tan completa como el latín —pues en aquél entonces todo texto que no fuera escrito en la lengua clásica estaba condenado al olvido— y también la novela comienza a darle relevancia al nombre de los autores.Algunas obras emblemáticas del género son: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver, de J. Swift; Julia, o La nueva Eloísa, de J. J. Rosseau; Jacques el fatalista, de Denis Diderot; El joven Werther, de Goethe; Orgullo y prejuicio, de Jane Austen; Lo rojo y lo negro, de Sthendal; Frankenstein, de Mary Wollestonecraft Shelley; La comedia humana, de Balzac; Los tres mosqueteros, de Dumas; Los miserables, de Victor Hugo; La letra escarlata, de Hawthorne; Oliver Twist, de Charles Dickens; Moby Dick, de Mellville; Crimen y castigo, de Dostoievski; Madame Bovary, de Flaubert; Ana Karenina, de L. Tolstoi; Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain; La derrota, de Émile Zola; Una vuelta de tuerca, de Henry James; Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós; El crimen del padre Amaro, de Eça de Queiroz; El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson

    Y saltamos hasta el siglo XX para mencionar: Un mundo feliz, de Aldous Huxley; La Metamorfosis, de Franz Kafka; La muerte de Virgilio, de Hermann Bröch; El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald; Luz de agosto, de William Faulkner; El viejo y el mar, de Hemingway; Las uvas de la ira, de Steinbeck; La náusea, de Jean Paul Sartre; Dos mujeres, de Alberto Moravia; La peste, de Camus; El guardián entre el centeno, de Jerome D. Salinger; El tambor de hojalata, de Günter Grass; La invención de Morel —de las contadas de ciencia ficción en Latinoamérica—, de Adolfo Bioy Cazares; A sangre fría, de Truman Capote; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier; Paradiso, de José Lezama Lima; Rayuela, de Julio Cortázar; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Todos los nombres, de José Saramago.

Géneros dramáticos

Junto con la épica y la lírica, el drama es una de las manifestaciones básicas de la creación literaria. A diferencia del cuento, la novela, la fábula —entre otros géneros narrativos—, en el drama no se presentan los acontecimientos en un relato, sino mediante la representación de actores que interpretan a los personajes de la obra. El drama se desarrolló en varias regiones del mundo —Egipto, Grecia, India, China— de forma independiente, pero en el drama occidental, hay dos tipos principales: la tragedia y la comedia.

  • Tragedia. Del griego tragoedĭa, que significa literalmente «canción de machos cabríos». Su función es mostrar el carácter impredecible del destino. Por lo regular, la trama describe una gran lucha moral entre el protagonista —o personajes involucrados— y una fuerza superior. Esta fuerza puede ser el destino —como en las griegas—, las circunstancias o la sociedad; esta lucha por lo regular termina en una desgracia o en una desilusión —en la tragedia clásica la conclusión recurrente era la muerte—; pero aunque el final sea infeliz, es muy significativo y perturbador para los espectadores. Edipo Rey y Electra son ejemplos de tragedias de la Grecia antigua; Hamlet y El rey Lear, de William Shakespeare, fueron escritas en el siglo XVII.
  • Comedia. Las situaciones que expone son amables, divertidas e, incluso, hilarantes; pero lo más importante es que sugieren una crítica a la sociedad y al individuo mismo. Su temática es muy variada y los personajes que la ejemplifican siempre llegan a un final feliz. Ejemplos son: Pluto, de Aristófanes, y Las preciosas ridículas, de Molière.

Género mixto

Por último dedicamos un brevísimo espacio a los géneros mixtos, aquellas formas que desafían a los géneros descritos porque contienen elementos de todos ellos. Citaremos sólo dos muy relevantes:

  • Epístola. Es, esencialmente, una carta en verso que expone ideas de orden moral o filosófico. Lo que da a conocer no es sólo un punto de vista, sino el dominio sobre una cuestión particular. Las Epístolas de Plinio «el Joven» son un claro ejemplo de este género.
  • Ensayo. Se trata de un escrito a través del cual el autor analiza un aspecto de un tema específico, adoptando claramente una postura. Su exposición es siempre argumentada. Prácticamente el fundador de este género fue Montaigne, quien tituló así a sus manuscritos en los que reflexionaba sobre el mundo y sus conjuntos: Ensayos. Otro ensayista excelso es Octavio PazEl arco y la lira—, al igual que Umberto EcoApocalípticos e integrados.

El autor de esta nota recibirá con gusto sus comentarios en Twitter. Sígalo como @alguienomas

Sigue leyendo en Algarabía
Literatura perdida en la historia
De la literatura al cine
Literatura durante la guerra

]]>
https://algarabia.com/como-reconocer-los-generos-literarios-ii/feed/ 0
Ejercicios para combatir la sarcopenia en personas mayores https://algarabia.com/ejercicios-para-combatir-la-sarcopenia-en-personas-mayores/ Mon, 19 May 2025 18:00:59 +0000 https://algarabia.com/?p=93759 Ejercicios para combatir la sarcopenia en personas mayores Read More »

]]>
La sarcopenia es la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular asociada al envejecimiento. Aunque es un proceso natural, puede impactar profundamente la movilidad, la postura y la capacidad de realizar tareas cotidianas de forma independiente.

Actividades como subir escaleras, levantarse de una silla o cargar una bolsa del supermercado pueden volverse difíciles con el tiempo. Esto afecta no solo el cuerpo, sino también la confianza, generando una sensación de dependencia que muchas personas mayores desean evitar.

La buena noticia es que la sarcopenia se puede prevenir e incluso revertir con rutinas de ejercicio adecuadas. Y con el respaldo de una membresía de salud que incluye seguro de gastos médicos mayores, es posible acceder a orientación profesional desde el inicio, con fisioterapeutas, médicos y expertos en movimiento adaptado.

¿Cómo afecta la sarcopenia a las personas?

A partir de los 60 años, el cuerpo empieza a perder masa muscular de forma gradual. Si no se hace algo al respecto, esto puede provocar:

  • Debilidad generalizada
  • Mayor riesgo de caídas y fracturas
  • Dificultad para actividades como bañarse, levantarse o caminar
  • Disminución de la autonomía y la calidad de vida

El ejercicio regular actúa como una “medicina natural” para el músculo: fortalece, protege y recupera.

Rutinas recomendadas para combatir la sarcopenia

Ejercicios de resistencia

Ayudan a mantener y recuperar masa muscular. Algunas opciones son:

  • Levantamiento de pesas ligeras o uso de bandas elásticas
  • Ejercicios con el peso corporal, como sentadillas asistidas o elevaciones de piernas

Estos movimientos también fortalecen los huesos, mejoran la postura y reducen el dolor articular.

Movilidad articular y estiramientos

Preparan los músculos para trabajar y previenen rigidez. Incluir estiramientos al inicio y final de la rutina mejora la circulación y ayuda a liberar tensiones.

Ejercicios de equilibrio

Sostenerse en un pie, caminar en línea recta o usar superficies inestables son excelentes formas de reforzar la estabilidad y prevenir caídas.

Ejercicio cardiovascular suave

Caminar, nadar o usar bicicleta fija mejora la resistencia, la circulación y complementa el trabajo muscular.

Recomendaciones para empezar con seguridad

  • Consultar a un médico antes de comenzar cualquier rutina
  • Iniciar con movimientos suaves y aumentar intensidad de forma gradual
  • Escuchar al cuerpo y hacer pausas si hay fatiga
  • Usar ropa y calzado cómodos
  • Mantenerse bien hidratado

Con una membresía de salud con cobertura médica integral, es posible acceder a este tipo de acompañamiento desde el primer paso, con planes diseñados para adaptarse a cada persona.

Ejercicio como estilo de vida

Combatir la sarcopenia no es solo evitar la pérdida muscular. Es ganar energía, independencia y confianza. Incorporar el ejercicio como parte de la rutina diaria permite a las personas mayores moverse con seguridad, sentirse útiles y mantener una vida activa.

Además, participar en clases grupales o sesiones guiadas favorece la interacción social, lo que también mejora el estado de ánimo y reduce el aislamiento. Ver avances —por pequeños que sean— refuerza el compromiso con uno mismo.

El movimiento es salud. Y con el respaldo adecuado, es posible mantenerse fuerte, acompañado y protegido en cada etapa.

]]>
Arte & Diseño https://algarabia.com/arte-diseno/ Wed, 14 May 2025 16:29:41 +0000 https://algarabia.com/?p=93625 Arte & Diseño Read More »

]]>
El arte siempre será una de las características más distintivas del ser humano. Es nuestra manera de expresarnos, tanto ideas como sentimientos, e incluso podría tratársele como el lenguaje humano universal —al igual que las matemáticas—. Sin embargo, cada persona es única, por lo que el diseño vive para distinguir a un artista de otro, aunque sean de la misma corriente. Prueba de ello lo son las siguientes cuatro artistas reunidas en el evento organizado por Gabriela Sobrino Corzo:

El poder del vidrio

Gabriela Rodríguez es una artista plástica que trabaja con el arte objeto con vidrio termo formado, pintura en vidrio con horno, y objetos antiguos que resignifica. Ha expuesto en Irán, Chicago y Nueva York, EE. UU., y en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro.

Para ella, el mayor desafío es poder desarrollar y plasmar lo que estás pensando para que le llegue a la audiencia, moviéndolos de su zona de comfort.

Su mejor pieza se llama Bulbo de Vida, y lo interpreta como el «nacimiento de la vida».

Desde la piel

Claudia Hernández —de nombre artístico Coco Miranda— es originaria de Santiago de Chile y afirma que la inspiración detrás de cada prenda de ropa es la originalidad tanto en el diseño como en la mezcla de piel, gamuza y telas.

El gran desafío, nos cuenta, es que las personas aprecien tu trabajo como arte, como algo único. Por eso considera como su mejor prenda la primera que hizo: una falda inspirada en la bohemia artística, mezclando piel seda y crochet.

Por algo son «preciosas»

Cecilia Ghilardi es una diseñadora de joyas brasileña que toma como principal fuente de inspiración a la naturaleza, sus texturas y  colores.

Las piezas que diseña, primero las debe checar para que cada una se pueda transformar en un artículo exclusivo, único y fácil de lucir, destacando las cualidades de cada material. Es un trabajo artesanal, realizado por manos muy calificadas.

A diferencia de las demás, Cecilia no tiene una pieza en especial, ya que para ella «todas nacen y fluyen de mi inspiración y de mi momento creativo. Todas son especiales».

Y por supuesto, pinturas

Janet Holtz
Janet Holtz

Si quieras conocer más sobre estas artistas, síguelas en sus redes:

Gabriela Rodríguez Penagos: @artelagab

Cecilia Ghilardi: @Ceciliaghilardijoias

Claudia Hernández: @cocomirandaoficial

Gabriela Sobrino Corzo: @gabitasobrino

De izquierda a derecha: Cecilia Ghilardi, Gabriela Sobrino, Claudia Hernández, Gabriela Rodríguez y nuestra Pilar Montes de Oca Sicilia

]]>
De la antigua Grecia al siglo 21: la historia https://algarabia.com/de-la-antigua-grecia-al-siglo-21-la-historia/ Wed, 14 May 2025 16:29:29 +0000 https://algarabia.com/?p=91085 De la antigua Grecia al siglo 21: la historia Read More »

]]>
Las apuestas deportivas son uno de los pasatiempos más populares a nivel mundial. Eventos como la Copa Mundial de Fútbol o el Campeonato Mundial de Fórmula 1 inspiran a los espectadores a respaldar a su equipo favorito. Gracias a la proliferación de internet y los dispositivos inteligentes, esta actividad ha ganado aún más popularidad, ya que los usuarios pueden acceder fácilmente a portales como https://legalbet.mx/casas-de-apuestas/ para seguir sus eventos deportivos preferidos. A continuación, exploramos los orígenes históricos de las apuestas deportivas, desde la antigua Grecia hasta la Inglaterra del siglo XVIII y más allá.

La antigua Grecia

La cuna de la civilización helénica presenció los primeros destellos de emoción y expectación en torno a sus amadas competiciones atléticas durante los Juegos Olímpicos. Desde el año 776 a. de C, en la pintoresca Olimpia, representantes de diversas ciudades-estado competían en un evento que no sólo celebraba la destreza física, sino que también daba lugar a las primeras apuestas registradas en la historia.

Así como los apasionados seguidores modernos harán en los juegos Olímpicos de París 2024, los antiguos griegos también se entregaban a la emoción de apostar por los ganadores de cada disciplina olímpica. Esta fascinación por la incertidumbre y la competencia deportiva fue posteriormente heredada por los romanos, quienes incorporaron las apuestas a su propia pasión por los eventos deportivos.

En el escenario del Imperio Romano, las apuestas evolucionaron hacia un negocio más estructurado, arriesgándose en los circos romanos. Se dice que los emperadores Augusto (63 – 14 a. de C) y Cómodo (161 – 192 a. de C) invirtieron una considerable porción de sus respectivos patrimonios en este pasatiempo. Los espectadores no solo presenciaban las luchas de gladiadores y las carreras de cuadrigas con entusiasmo, sino que también se sumergían en el mundo de las apuestas, dando forma a una tradición que perduró incluso después de la caída de Roma.

La Inglaterra del siglo XVIII

En el dinámico escenario del siglo XVIII en Inglaterra, William Ogden marcó el inicio de la modernización de las apuestas al introducir el concepto de corredor de apuestas durante las carreras de caballos. Este visionario no solo aceptaba apuestas, sino que también estableció relaciones matemáticas entre las apuestas y la probabilidad de victoria de los caballos. Hacia mediados del siglo XIX, la capital londinense presenció el surgimiento de la primera oficina de corredores, precursora de las casas de apuestas actuales, encargada de predecir eventos deportivos, establecer cuotas y distribuir panfletos como estrategia de marketing.

La práctica de las apuestas deportivas vivió su apogeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ganando popularidad exponencial en Inglaterra. La modalidad de apuestas, centrada inicialmente en las carreras de caballos, se arraigó en la cultura británica y se expandió a través de secciones dedicadas en periódicos londinenses y la apertura de locales físicos para los aficionados. Alrededor de 1780, las apuestas deportivas se consolidaron, extendiéndose posteriormente a Estados Unidos en el siglo XIX y, a partir de la década de 1930, conquistaron la mayoría de los países europeos.

En 1923, surgieron las apuestas por correo en Liverpool, California, mientras que William Hill se erigió como la empresa de apuestas más prominente en Londres en 1934. El año crucial de 1961 presenció la legalización oficial de las apuestas en el Reino Unido, desencadenando la apertura masiva de casas de apuestas.

Las apuestas en línea y el futuro de la industria

La década de los 90 estuvo marcada por grandes avances tecnológicos, como Internet y las computadoras personales. Esto permitió la primera apuesta en línea de la historia de la mano de la pionera Intertops en 1996. En 2000, la empresa lideró el desarrollo de aplicaciones móviles para apostar en dispositivos móviles. En 2002, se introdujeron las apuestas en vivo.

De acuerdo con el portal Statista, hoy en día, el mercado de apuestas y juegos al azar en línea a nivel mundial generó ingresos de alrededor de $70 mil millones de dólares americanos en 2023. Se proyecta que esto resultará en un volumen de mercado de $22 mil millones para 2028, con una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2028) del 7.76%.

]]>
Desmadre https://algarabia.com/desmadre/ https://algarabia.com/desmadre/#comments Wed, 14 May 2025 16:29:00 +0000 https://algarabia.com/?p=39902 Desmadre Read More »

]]>
Esta palabra se compone por el prefijo des, el cual tiene cuatro significados asignados: puede ser negación, inversión, exceso o fuera de. Por ejemplo: deshonesto, despeinar, deslenguado, desterrado… desmadre.

El sustantivo que le sucede a aquel prefijo: –madre, engloba más significados, el principal se refiere a «hembra que ha parido», pero la rae, entre varios de los conceptos que le asigna a esta palabra, menciona que es el nombre como se le conoce también al cause por donde ordinariamente corren las aguas de un rio o un arroyo.

Considerando este significado, en conjunto con la designación de des –fuera de–, el «desmadre», esta palabra se empleaba en principio para designar el desborde del cause de un rio de donde nació.

Años antes de que se incluyera esta palabra a la jerga del vocabulario popular en México, era común escuchar esta palabra para dar el aviso de que un rio se había «desmadrado» porque el flujo de agua había salido de su caudal –o madre– causando un verdadero caos.

Aunque en algunos otros países de habla hispana esta palabra también es empleada para decir cuando a los hijos le han despojado su madre, en el caso de México, esta palabra se popularizó en nuestro léxico como metáfora de lo que se ha salido de control, pérdida de la moderación, exceso desenfrenado sin respeto o medida.

s34-palabrota-WEB

Sigue leyendo en Algarabía
Lo prohibido en la lengua
Ojos extranjeros –el México ajeno–
Bizcocho, bombón y mango
Lengua y dialecto

]]>
https://algarabia.com/desmadre/feed/ 9
El edificio de la Bauhaus en Dessau https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/ https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/#comments Fri, 09 May 2025 15:48:46 +0000 https://algarabia.com/?p=52950 Con la fundación de la República de Weimar (1919-1933) al término de la I Guerra Mundial, Walter Gropius (1883–1969) fundó la Bauhaus, escuela que pretendía la excelencia y la vanguardia en la enseñanza integral de la arquitectura, el diseño industrial , diseño gráfico y las artes menores. A pesar de su rápido desarrollo, en 1924 la escuela se vio obligada a abandonar Weimar por razones políticas.

En la década de 1920 Dessau se posicionaba como una prometedora ubicación industrial bajo el impulso de Lord Mayor Fritz Hesse, el ingeniero Hugo Junkers y Ludwig Grote. Esta ciudad, resultó ser la sede donde la Bauhaus viviría sus años de gloria, y sería partícipe en la configuración de una sociedad moderna.

El inicio de un legado arquitectónico

A pesar de que Bauhaus significa ‘casa de construcción’, durante la época de Weimar carecía de escuela de arquitectura. Ésta abrió en Dessau en 1926, donde Gropius proyectó el edificio, financiado por la propia ciudad, que se convertiría en su emblema y en el que aplicó su propio concepto: la forma sigue a la función, en este caso, de acuerdo al uso que recibiría cada ala del conjunto: talleres, estudios y escuela vocacional quedaron colocadas asimétricamente, por lo que la edificación carece de un eje central. 


El ala del taller y la escuela vocacional —ambas de tres pisos— están conectadas por un puente de dos pisos que se destinó para fines administrativos. Talleres y estudios se unen mediante un edificio de una planta en el que se encuentra la denominada «área recreativa»: auditorio, teatro y cantina. El área de estudios comprendía 28 apartamentos de 20 m2, para albergar a estudiantes y maestros. En el interior, los elementos constructivos se acentúan con diferentes colores aplicados sobre muros de carga y no carga. 

Alumnos sentados en el tapanco de la terraza del ala de talleres, 1931.

Construyendo su historia

En 1932, la escuela se vio obligada a cerrar debido a la presión del nacionalsocialismo. Durante la II Guerra Mundial el edificio sufrió severos daños a consecuencia de los bombardeos que, en ese entonces, fueron reparados de manera provisional. No fue sino hasta 1972, con el redescubrimiento del legado de la Bauhaus, que se inició el proyecto de restauración. Además, en 1994, se creó la Fundación Bauhaus Dessau con el propósito de preservar, investigar y transmitir su patrimonio cultural. El cuidado en los detalles y las exhaustivas medidas aplicadas durante la rehabilitación le valieron, en 1996, el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO

A 100 años de la fundación de la Bauhaus; su sede en Dessau anualmente recibe cerca de 100 mil visitantes de todo el mundo deseosos de conocer el emblemático edificio, así como para investigar, trabajar y participar creativamente como científicos, arquitectos, diseñadores, artistas o estudiantes.  

Sigue leyendo en Algarabía
Diseño hostil, la (des)apropiación del espacio público
Los órdenes clásicos: Las columnas en la antigua Grecia
Gaudí, la gracia de la invención

]]>
https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/feed/ 14
Innovación y fake news https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/ https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/#comments Wed, 30 Apr 2025 17:22:30 +0000 https://algarabia.com/?p=46587 El autor y escritor satírico irlandés del siglo XVII, Jonathan Swift, escribió: “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella”. Actualmente, gracias a Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales, las mentiras recorren el mundo a la velocidad de la luz. Y la verdad las sigue de lejos, llamémoslas fake news.


De hecho, es una situación peligrosa, ya que el primer paso para resolver problemas comunes es encontrar un conjunto común de verdades. Entonces, surge una pregunta profunda en el mundo de los medios (y en el mundo en sí): ¿Cómo o dónde podemos encontrar ese conjunto de verdades comunes en medio de este mar de noticias falsas?


Hace unos meses participé de un “grupo de trabajo de alfabetización mediática” organizado por la Arizona State University y Facebook, y de un segundo encuentro en Europa presentado por el Dutch Journalism Fund. En ambos eventos hubo un gran interés por desarrollar ideas innovadoras que pudieran ayudar al público a distinguir las noticias falsas de las verdaderas. El avance de la alfabetización mediática es un proyecto apremiante que surgió en medio de la epidemia actual de las llamadas “noticias falsas”.

Para empezar, quiero aclarar algo. A mi modo de ver, las “noticias falsas” son aquellas que están diseñadas para confundir. Son un engaño. Un fraude. Una farsa. Los sitios web que publican noticias falsas saben que las historias que crean son mentira. Difunden historias engañosas que diseñan de modo tal que parezcan noticias reales.

fake_


Cabe destacar que el periodismo descuidado no es lo mismo que las noticias falsas. Todos los periodistas cometen errores alguna vez, pero no tienen la intención de engañar. Estas “noticias” solo tienen éxito en la medida en que engañan. Los creadores de los sitios web a menudo lo hacen para ganar dinero y/o para ejercer influencia política.
Como periodista profesional con una amplia trayectoria, mi propio punto de partida sobre el poder de la alfabetización mediática está en algo que escribí hace unos años: “siempre ha habido personas que controlan las noticias y otras que las liberan, personas que usan las noticias para engañar y otras que las usan para informar”.


En efecto, las noticias falsas no son una novedad. En 1835, para citar un ejemplo famoso, el New York Sun, uno de los primeros diarios populistas de Estados Unidos, publicó una serie de noticias que anunciaba que se había descubierto vida en la luna.
Para que nadie dudara del espectacular hallazgo, el diario publicó un dibujo que representaba a unas criaturas lunares vistas desde un increíble telescopio nuevo. Tenían un aspecto similar al humano, pero con enormes alas parecidas a las de los murciélagos y retozaban sobre el lecho del río junto a unicornios y otras bestias extrañas.

Las noticias provocaron mucho interés y conmoción entre los lectores. Pero solo por un tiempo, hasta que el diario decidió revelar que se trataba de una broma y se felicitó a sí mismo por haber engañado a todos.
En la actualidad, el entorno mediático está inundado de lo que sería el equivalente moderno de las criaturas lunares con alas de murciélago.

No creo que tratar de erradicar la información falsa sea la solución, ya que se ha comprobado que es algo imposible en las sociedades libres.Entonces, ¿cuál es la solución? En las reuniones a las que asistí, surgieron varias ideas. Estas son algunas de mis favoritas:
Tecnología


Una posibilidad es que las empresas de tecnología desarrollen métodos para que las personas puedan acceder, usar y corregir más fácilmente la información personal que las empresas grandes y pequeñas tienen de cada uno de nosotros. Así, pueden permitir que haya más control individual sobre las fuentes de noticias, es decir, más formas para que cada uno pueda explotar sus propios “filtros burbuja”. Las plataformas podrían crear medios para que las noticias de alta calidad circulen más ampliamente. Los expertos en tecnología podrían desarrollar “bots de corrección”, de manera que las personas que pusieron “me gusta” o compartieron un artículo se enteren cuando se realice alguna corrección.


Periodismo


Otra idea es que las organizaciones de noticias, desde el sitio web más pequeño hasta la empresa de medios nacional más grande, se comprometan para que sus noticias sean más precisas y transparentes. Deberían estar en contacto permanente con sus comunidades para saber cómo les está yendo, qué se espera de ellos y cómo puede contribuir la comunidad.

Moon-Hoax-article


Concientización pública


Las “noticias falsas” abrieron la puerta a una mayor concientización pública sobre la alfabetización mediática. Los medios, la comunidad, el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntas para encontrar formas de expandir la concientización de la población. Los periodistas más importantes pueden actuar como embajadores públicos de las noticias. Las campañas publicitarias, los programas de TV, los juegos y las películas pueden contribuir para difundir el mensaje.

journalism


Investigación


Los investigadores académicos pueden enfocarse en resolver problemas específicos. En definitiva, hay mucho que no sabemos a ciencia cierta: cómo circulan las noticias falsas, por qué la gente cree lo que cree, por qué algunos sistemas de corrección y de verificación de datos parecen funcionar y otros no, y qué tipos de alfabetización periodística, mediática, cívica y digital funcionan mejor en el aula o en las ciberaulas. Tanto las plataformas como las organizaciones mediáticas podrían buscar formas de abrir sus conjuntos de datos para los investigadores.


Educación


Es necesario establecer una meta audaz que consista en promover la alfabetización mediática universal entre los jóvenes, una meta compartida por los medios y las empresas de tecnología. Las escuelas deben estar capacitadas para adaptarse más rápidamente al cambio y el Estado debe aprobar leyes nuevas que implementen la alfabetización cívica, mediática, periodística, entre otras. Al mismo tiempo, debemos usar herramientas digitales y clases online para ayudar a las personas a recibir alfabetización mediática no solo en el aula, sino también en las redes sociales, las bibliotecas y los grupos cívicos.

Estos abordajes variados –las herramientas para encontrar noticias confiables, el periodismo transparente, los proyectos de concientización pública, una mejor educación e información sobre cómo interactúan las personas y las noticias– tienen algo en común.


Son ideas de creación. Contribuyen al caudal mundial de información confiable, al igual que las herramientas de verificación de información ya establecidas, como Snopes y factcheck.org.
El hecho de que la tecnología siempre se ha expandido más rápido que la capacidad del hombre para comprender cómo se usa, hace que este sea un problema de todos.

media


Tomemos como ejemplo los libros. Existieron durante muchos siglos hasta que la alfabetización básica (la capacidad de leer y escribir) se convirtiera en una regla mundial (sin embargo, aún hoy, al menos un 14 % de la población mundial no sabe leer).


La alfabetización del siglo XXI presenta un desafío más grande. Solo se podrá abordar a través de un esfuerzo grande y generalizado, y la potencia de la tecnología digital tendrá que estar al servicio de las plataformas tecnológicas de autoaprendizaje, el periodismo y el aprendizaje a distancia.
Se trata de una suma, no de una resta. Es necesario incorporar la alfabetización mediática a la corriente de noticias. Es inútil creer que podemos resolver el problema fácilmente sustrayendo las noticias falsas. El progreso de la humanidad durante los últimos 500 años no ocurrió gracias a la ausencia de la malicia, sino a la presencia de la libertad.
—–
Eric Newton es profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva Walter Cronkite de la Arizona State University

También te interesará conocer:

¡Qué falso es tu nombre!
Ponte a prueba: Nombres falsos
Anenómiso
Ponte a prueba: Los falsos cognados
]]>
https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/feed/ 23
La Bibliotequita del Bosque Cuauhtémoc https://algarabia.com/la-bibliotequita-del-bosque-cuauhtemoc/ Tue, 29 Apr 2025 07:21:00 +0000 https://algarabia.com/?p=93720 En una de mis visitas a Morelia en el año 2021 y después de muchos años, fui a pasear por el Bosque Cuauhtémoc, a descubrir en él una pequeña construcción que no existía durante mi infancia. Atravesé el claro de pasto, di la vuelta a la reja color verde para encontrar el frente y me sorprendí gratamente ya que sobre su fachada blanca estaba escrito: «Biblioteca Pública Municipal Morelia 450 Aniversario».

La reja estaba cerrada con un candado, así que saqué una moneda de $10 y la usé para golpearlo con la esperanza de que alguien escuchara y me abriera. Tuve suerte. Un hombre de cabello negro canoso, barba de candado y tez blanca salió del pequeño edificio para atravesar el patio y alcanzar la puerta. Se trata de Óscar Tapia Campos, el encargado.

—Ahorita está cerrado por la pandemia.

Era noviembre del año 2021 y se seguía escuchando la misma cantaleta entre los servicios públicos y privados.

Recapitulemos

La Biblioteca se inauguró en 1990, año en que Morelia cumplió 450 años de haber sido fundada. De ahí su nombre «450 Aniversario», aunque es mejor conocida como la Bibliotequita del Bosque. Óscar me explicó que el inmueble depende del municipio, el personal del gobierno del estado y el acervo de la federación.

—Los niños de las escuelas cercanas pasan la tarde aquí, hacen la tarea en lo que sus papás salen de trabajar—, me dijo. También hago actividades de aprendizaje y lectura con los niños.

Después me enteré que la Bibliotequita del Bosque ofrece cursos de verano. Además, es sede de clubes de actividades recreativas, como el Club de Ajedrez del Bosque Cuauhtémoc desde septiembre de 2022, y de eventos culturales, como el XVII Festival de Poesía «Palabra en el Mundo», celebrado del 1º al 30 de mayo del año 2023. 

Aunque suene contradictorio, también hay cabida para el descanso en la Bibliotequita del Bosque.

—Por ratos, vienen a descansar al pasto los cuidadores de los pacientes en los hospitales—, incluso hay unos árboles altos y de tronco grueso donde recargar la espalda, pensé. Es más seguro para ellos y está limpio, aquí no se permiten mascotas.

Hay varios hospitales privados aledaños y hasta noviembre del año 2020 se ubicaba en la misma área que la Bibliotequita el Hospital Infantil de Morelia Eva Samano de López Mateos. Éste fue mudado a Ciudad Salud en la lejana y poco accesible periferia de Morelia, junto con el cercano Hospital Civil de Morelia Dr. Miguel Silva. Ambos inmuebles siguen de pie y en 2023 la Secretaría de Salud del Estado de Michoacán autorizó su donación a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para convertirse en hospitales universitarios.

Recorridos

Entendí el descanso que buscan los cuidadores que se refugian en el pasto de la Bibliotequita del Bosque. Recordé cuando mi mamá estuvo internada cinco noches en el Hospital General de Zona del IMSS en Charo. Me sentía tan fatigada del encierro, de respirar el mismo aire, de no saber cómo avanzaría la enfermedad terminal. Salía a ratos a acostarme en los pastos del hospital bajo la sombra de los árboles. 

Me despedí de Óscar inspirada por la labor de la Bibliotequita. Vino a mi memoria la ocasión en que mi abuela vino de visita a Morelia, pues ella vivía en Guanajuato, y me llevó a buscar hongos en el claro donde ésta se ubica. Fue un mes de octubre, tarde para la temporada, así que apenas encontramos uno pequeño color café. Seguí mi paseo por los jardines de rosales del Bosque, me recordaron a los rosales que tenía mi mamá en su jardín. Fui a curiosear y sí, ahí siguen los juegos mecánicos a los que mi tía Isabel y mi mamá me llevaban con mis primos y donde nos compraban refrescos Chaparritas luego de haber disfrutado del trenecito y del carrusel. Volví a ver la cumbre más alta de la pista de bicicletas hecha de terracería, la que nunca me atreví a rodar, aunque mis primos mayores nos animaban a mi prima Estefanía y a mí a lanzarnos.

Después caminé por la avenida Lázaro Cárdenas y llegué al quiosco construido en concreto y pintado en color café para simular troncos de madera en el que alguna vez celebramos el cumpleaños número nueve de mi amiga Camelia. Los globos de colores colgados de la orilla del techo decoraron el quiosco esa vez. Vi, no tan lejos, el Museo de Historia Natural, al que fui en alguna visita escolar. Más adelante, sobre avenida Acueducto, alcancé el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, que visitaba en mi adolescencia emperifollada con aretes y un dije de ámbar comprados a los hippies en algún Festival Internacional Cervantino. En las salas del museo algunos amigos pintores expusieron. 

Con tristeza e ilusión, en marzo de 2023 regresé a la Bibliotequita del Bosque a entregar la donación de la Enciclopedia de los Museos. La hojeé antes de visitar Washington, DC, y París en mi adolescencia. Pero ahora, desocupaba el departamento de mi madre fallecida y ya no podía conservar sus 29 tomos. Traté de colocarla sin éxito entre amantes del arte. Empacada en dos pesadas cajas de cartón, mi esposo y yo la entregamos a Óscar, quien prometió impartir algunas clases con ella para darla a conocer entre los niños. 

Ese día, la Bibliotequita del Bosque ya estaba abierta al público y unos seis niños y niñas de primaria estaban sentados en la mesa del patio, bajo la sombrilla, recibiendo el viento mientras hojeaban libros y hacían la tarea.


Puedes seguir a Carla Pascual en:

]]>
Chuck Berry, icono del Rock ‘n’ Roll https://algarabia.com/chuck-berry/ https://algarabia.com/chuck-berry/#comments Thu, 17 Apr 2025 02:28:01 +0000 https://algarabia.com/?p=45517 Every time the bell would ring You’d catch me playing with my ding-a-ling.

En su juventud, Charles Edward Anderson Berry tocaba la guitarra como un mero pasatiempo; en 1952 conoció al pianista Johnny Johnson, con quien comenzó a tocar en un bar de St. Louis, Missouri. Tres años después, conoció a su ídolo Muddy Waters en Chicago, y éste fue quien lo recomendó en Chess Records para grabar el clásico «Maybellene», que se convirtió en un éxito en la radio y marcó el nacimiento de un nuevo género musical.

Con el tiempo, las canciones del «Primer Ministro del r&b » fueron interpretadas por Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys, e incluso por David Bowie y Iron Maiden.

Sus letras, himnos a la rebeldía y la adolescencia, se caracterizan por ingeniosos juegos de palabras. Introdujo elementos emblemáticos del rock, como el ritmo de 4/4 y el solo de guitarra; destaca por sus habilidades con este instrumento y por su presencia en el escenario: su distintivo paso duck walk —recordemos la cinta Volver al futuro (1985), donde Marty McFly interpreta su éxito «Johnny B. Goode»— fue retomado por Angus Young de  AC/DC.

Su personalidad y conducta también perfilaron a la estrella de rock: una vida marcada por escándalos sexuales y problemas con la ley.
De 1955 a 1958, a pesar de que estaba cerca de sus 30 años, escribió crónicas de la escuela secundaria y se conectó a esa música que bautizaron «rock and roll».

s13-semblanza-chuckberry-chuck

En 1972, Berry tuvo el mayor éxito de su carrera: «My Ding-a-Ling», una canción incluida en el álbum The London Chuck Berry Sessions, que aunque la grabó en un concierto en Coventry, Inglaterra, resultó novedosa por el doble sentido que empleó en la letra. Fue un hit que vendió millones, y en ella aparece el primer y único solo de pop.

Distintos problemas con la justicia de su país lo alejaron de los escenarios. En 1959, en el estado de Misisipi, una multitud lo obligó a abandonar el lugar durante su presentación acusando a Chuck de besar a una fan blanca; fue arrestado por perturbar la paz y tuvo que pagar una multa. En 1961 fue condenado a dos años de cárcel luego de que un jurado lo declarara culpable de haber tenido «propósitos inmorales» con una joven de 14 años, acusación que el pionero del rock negó rotundamente.

Mientras los problemas con la justicia continuaban azorándolo, poco a poco se fue retirando de la escena hasta desaparecer casi por completo.

En julio de 1979 actuó para el presidente Jimmy Carter en la Casa Blanca. Tres días más tarde, fue condenado a 120 días en prisión federal y cuatro años de libertad condicional por evasión de impuestos. A pesar de estos inconvenientes los temas de Chuck Berry tuvieron un alcance mayor hasta convertirse en clásicos; con letras centradas en la vida de los adolescentes de la época, sus canciones, con solos de guitarra y espectáculos en escena, influenciaron a gran parte de los músicos que surgieron durante la década de los 60 y 70.

Nunca ganó un Grammy en su mejor momento, pero la Recording Academy le dio un premio por su trayectoria en 1984.
El pasado 18 de octubre de 2016, a sus 90 años de edad, hizo el sorpresivo anuncio del lanzamiento de su nuevo álbum después de 38 años; titulado Chuck, tiene dedicatoria a su esposa, Themetta Berry, con quien vivió durante 68 años. Su familia apura el estreno de la obra póstuma de quien es considerado el padre del rock.

Conoce los 25 nombres emblemáticos de uno de los fenómenos artísticos, culturales y económicos más importantes de la historia reciente en Algarabía 107.

]]>
https://algarabia.com/chuck-berry/feed/ 11