Algarabía https://algarabia.com Algarabía Fri, 04 Apr 2025 17:31:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Algarabía https://algarabia.com 32 32 El edificio de la Bauhaus en Dessau https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/ https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/#respond Fri, 04 Apr 2025 17:27:14 +0000 https://algarabia.com/?p=52950 Con la fundación de la República de Weimar (1919-1933) al término de la I Guerra Mundial, Walter Gropius (1883–1969) fundó la Bauhaus, escuela que pretendía la excelencia y la vanguardia en la enseñanza integral de la arquitectura, el diseño industrial , diseño gráfico y las artes menores. A pesar de su rápido desarrollo, en 1924 la escuela se vio obligada a abandonar Weimar por razones políticas.

En la década de 1920 Dessau se posicionaba como una prometedora ubicación industrial bajo el impulso de Lord Mayor Fritz Hesse, el ingeniero Hugo Junkers y Ludwig Grote. Esta ciudad, resultó ser la sede donde la Bauhaus viviría sus años de gloria, y sería partícipe en la configuración de una sociedad moderna.

El inicio de un legado arquitectónico

A pesar de que Bauhaus significa ‘casa de construcción’, durante la época de Weimar carecía de escuela de arquitectura. Ésta abrió en Dessau en 1926, donde Gropius proyectó el edificio, financiado por la propia ciudad, que se convertiría en su emblema y en el que aplicó su propio concepto: la forma sigue a la función, en este caso, de acuerdo al uso que recibiría cada ala del conjunto: talleres, estudios y escuela vocacional quedaron colocadas asimétricamente, por lo que la edificación carece de un eje central. 


El ala del taller y la escuela vocacional —ambas de tres pisos— están conectadas por un puente de dos pisos que se destinó para fines administrativos. Talleres y estudios se unen mediante un edificio de una planta en el que se encuentra la denominada «área recreativa»: auditorio, teatro y cantina. El área de estudios comprendía 28 apartamentos de 20 m2, para albergar a estudiantes y maestros. En el interior, los elementos constructivos se acentúan con diferentes colores aplicados sobre muros de carga y no carga. 

Alumnos sentados en el tapanco de la terraza del ala de talleres, 1931.

Construyendo su historia

En 1932, la escuela se vio obligada a cerrar debido a la presión del nacionalsocialismo. Durante la II Guerra Mundial el edificio sufrió severos daños a consecuencia de los bombardeos que, en ese entonces, fueron reparados de manera provisional. No fue sino hasta 1972, con el redescubrimiento del legado de la Bauhaus, que se inició el proyecto de restauración. Además, en 1994, se creó la Fundación Bauhaus Dessau con el propósito de preservar, investigar y transmitir su patrimonio cultural. El cuidado en los detalles y las exhaustivas medidas aplicadas durante la rehabilitación le valieron, en 1996, el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO

A 100 años de la fundación de la Bauhaus; su sede en Dessau anualmente recibe cerca de 100 mil visitantes de todo el mundo deseosos de conocer el emblemático edificio, así como para investigar, trabajar y participar creativamente como científicos, arquitectos, diseñadores, artistas o estudiantes.  

Sigue leyendo en Algarabía
Diseño hostil, la (des)apropiación del espacio público
Los órdenes clásicos: Las columnas en la antigua Grecia
Gaudí, la gracia de la invención

]]>
https://algarabia.com/el-edificio-de-la-bauhaus-en-dessau/feed/ 0
Historia de los casinos: un viaje cultural con Campobet Mexic https://algarabia.com/historia-de-los-casinos-un-viaje-cultural-con-campobet-mexic/ Thu, 03 Apr 2025 17:22:08 +0000 https://algarabia.com/?p=93643 Historia de los casinos: un viaje cultural con Campobet Mexic Read More »

]]>
Los juegos de casino han sido una forma fascinante de entretenimiento durante siglos. Estos juegos ofrecen una variedad única que refleja el legado cultural global. Al explorar sus raíces, descubrimos cómo diferentes civilizaciones han influido en estos juegos tradicionales. Campobet Mexic ejemplifica esta diversidad al reunir múltiples estilos en un mismo lugar.

La historia detrás de los juegos de casino es un fascinante recorrido por diversas culturas a lo largo del tiempo. Desde las primeras formas de apuestas hasta las sofisticadas experiencias actuales, cada juego ha evolucionado para reflejar la era y la cultura en la que se desarrolló. La riqueza cultural y el intercambio entre sociedades han permitido que estos juegos trasciendan fronteras y épocas. Este artículo examina cómo las civilizaciones antiguas influyeron en los juegos que hoy encontramos en diversas plataformas, enriqueciendo nuestra comprensión cultural. Además, Campobet Mexic consolida este legado al fusionar estilos propios de distintas tradiciones.

Contribuciones culturales a los juegos de azar

Las raíces culturales de los juegos de azar son profundas y variadas. En Asia, los antiguos chinos desarrollaron algunos de los primeros juegos de azar conocidos, como el keno, un precursor del bingo moderno. En Europa, especialmente durante el Renacimiento, se popularizaron los juegos de cartas que más tarde influirían en el desarrollo del póker y el blackjack.

En América, las culturas indígenas tenían sus propios métodos únicos para apostar y jugar, integrando elementos espirituales y sociales en sus prácticas. Estos intercambios culturales no solo enriquecieron la variedad de juegos disponibles sino que también promovieron un entendimiento compartido del riesgo y la recompensa. A través del tiempo, estas prácticas se han adaptado y combinado, generando nuevas formas que resuenan con las sensibilidades modernas. Al día de hoy, Campobet Mexic se erige como una plataforma que integra la riqueza de estas prácticas con el entendimiento compartido del riesgo y la recompensa.

Juegos de dados y cartas primitivos

Los dados son uno de los artefactos más antiguos relacionados con el juego, con orígenes rastreados a civilizaciones como Egipto y Roma. Estos simples cubos se utilizaban no solo para el entretenimiento sino también para decisiones importantes, evidenciando su importancia cultural.

Por otro lado, los juegos de cartas tienen una rica historia que data del siglo IX en China. Con la expansión comercial a través de rutas como la Ruta de la Seda, estos juegos encontraron nuevas formas e interpretaciones al llegar a Europa durante la Edad Media.

Hoy en día, tanto los dados como las cartas siguen siendo elementos centrales en cualquier casino moderno, incluyendo plataformas digitales donde se permite revivir estas experiencias clásicas con un toque moderno.

Convergencia cultural en casinos modernos

El concepto actual del casino es una convergencia cultural donde múltiples tradiciones se encuentran. Desde las luces brillantes y sonidos llamativos inspirados por Las Vegas hasta las elegantes mesas europeas de ruleta, cada aspecto representa una amalgama única de historias culturales.

Plataformas online encapsulan esta diversidad al ofrecer experiencias que reflejan tanto innovaciones tecnológicas como profundas raíces culturales. Los casinos virtuales permiten a los jugadores disfrutar desde cualquier parte del mundo, llevando consigo un pedazo del legado global.

A medida que exploramos estas convergencias culturales, es evidente que los casinos no son solo lugares para apostar sino también espacios donde se celebra la historia compartida y las influencias mutuas que han dado forma a este fenómeno global. De esta manera, Campobet Mexic también simboliza esta unión de tradiciones al reunir variados estilos de juego en un solo entorno.

]]>
De la antigua Grecia al siglo 21: la historia https://algarabia.com/de-la-antigua-grecia-al-siglo-21-la-historia/ Thu, 03 Apr 2025 16:56:10 +0000 https://algarabia.com/?p=91085 De la antigua Grecia al siglo 21: la historia Read More »

]]>
Las apuestas deportivas son uno de los pasatiempos más populares a nivel mundial. Eventos como la Copa Mundial de Fútbol o el Campeonato Mundial de Fórmula 1 inspiran a los espectadores a respaldar a su equipo favorito. Gracias a la proliferación de internet y los dispositivos inteligentes, esta actividad ha ganado aún más popularidad, ya que los usuarios pueden acceder fácilmente a portales como https://legalbet.mx/casas-de-apuestas/ para seguir sus eventos deportivos preferidos. A continuación, exploramos los orígenes históricos de las apuestas deportivas, desde la antigua Grecia hasta la Inglaterra del siglo XVIII y más allá.

La antigua Grecia

La cuna de la civilización helénica presenció los primeros destellos de emoción y expectación en torno a sus amadas competiciones atléticas durante los Juegos Olímpicos. Desde el año 776 a. de C, en la pintoresca Olimpia, representantes de diversas ciudades-estado competían en un evento que no sólo celebraba la destreza física, sino que también daba lugar a las primeras apuestas registradas en la historia.

Así como los apasionados seguidores modernos harán en los juegos Olímpicos de París 2024, los antiguos griegos también se entregaban a la emoción de apostar por los ganadores de cada disciplina olímpica. Esta fascinación por la incertidumbre y la competencia deportiva fue posteriormente heredada por los romanos, quienes incorporaron las apuestas a su propia pasión por los eventos deportivos.

En el escenario del Imperio Romano, las apuestas evolucionaron hacia un negocio más estructurado, arriesgándose en los circos romanos. Se dice que los emperadores Augusto (63 – 14 a. de C) y Cómodo (161 – 192 a. de C) invirtieron una considerable porción de sus respectivos patrimonios en este pasatiempo. Los espectadores no solo presenciaban las luchas de gladiadores y las carreras de cuadrigas con entusiasmo, sino que también se sumergían en el mundo de las apuestas, dando forma a una tradición que perduró incluso después de la caída de Roma.

La Inglaterra del siglo XVIII

En el dinámico escenario del siglo XVIII en Inglaterra, William Ogden marcó el inicio de la modernización de las apuestas al introducir el concepto de corredor de apuestas durante las carreras de caballos. Este visionario no solo aceptaba apuestas, sino que también estableció relaciones matemáticas entre las apuestas y la probabilidad de victoria de los caballos. Hacia mediados del siglo XIX, la capital londinense presenció el surgimiento de la primera oficina de corredores, precursora de las casas de apuestas actuales, encargada de predecir eventos deportivos, establecer cuotas y distribuir panfletos como estrategia de marketing.

La práctica de las apuestas deportivas vivió su apogeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ganando popularidad exponencial en Inglaterra. La modalidad de apuestas, centrada inicialmente en las carreras de caballos, se arraigó en la cultura británica y se expandió a través de secciones dedicadas en periódicos londinenses y la apertura de locales físicos para los aficionados. Alrededor de 1780, las apuestas deportivas se consolidaron, extendiéndose posteriormente a Estados Unidos en el siglo XIX y, a partir de la década de 1930, conquistaron la mayoría de los países europeos.

En 1923, surgieron las apuestas por correo en Liverpool, California, mientras que William Hill se erigió como la empresa de apuestas más prominente en Londres en 1934. El año crucial de 1961 presenció la legalización oficial de las apuestas en el Reino Unido, desencadenando la apertura masiva de casas de apuestas.

Las apuestas en línea y el futuro de la industria

La década de los 90 estuvo marcada por grandes avances tecnológicos, como Internet y las computadoras personales. Esto permitió la primera apuesta en línea de la historia de la mano de la pionera Intertops en 1996. En 2000, la empresa lideró el desarrollo de aplicaciones móviles para apostar en dispositivos móviles. En 2002, se introdujeron las apuestas en vivo.

De acuerdo con el portal Statista, hoy en día, el mercado de apuestas y juegos al azar en línea a nivel mundial generó ingresos de alrededor de $70 mil millones de dólares americanos en 2023. Se proyecta que esto resultará en un volumen de mercado de $22 mil millones para 2028, con una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2028) del 7.76%.

]]>
José Vasconcelos https://algarabia.com/jose-vasconcelos/ https://algarabia.com/jose-vasconcelos/#comments Mon, 24 Mar 2025 14:18:40 +0000 https://algarabia.com/?p=58242 Este pensador mexicano dotó a la nación de un sistema educativo y un marco cultural novedosos en las circunstancias revolucionarias que se suscitaban, llamado José Vasconcelos. Sus logros y esfuerzos le dieron reconocimiento como el «Maestro de la juventud», por su pensamiento unificador de Hispanoamérica en una gran patria.

José María Albino Vasconcelos Calderón impulsó el proyecto político y de educación que buscaba cambiar el rumbo de México durante una etapa de incipiente urbanización e industrialización del país, pues tenía como objetivo combatir la ignorancia como un mal derivado de un sistema educativo desorganizado y deficiente.

Vasconcelos era originario de Oaxaca, nació el 27 de febrero de 1882, Su padre fue agente aduanal, por lo que vivió poco tiempo en su ciudad natal, durante un tiempo vivió en Coahuila y posteriormente viajó por diversas ciudades del país.

Pertenecía a una familia de clase media, así que tuvo la oportunidad de asistir a varias escuelas durante su peregrinar. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria —que era baluarte del positivismo— en la Ciudad de México y después en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en donde se graduó como abogado en 1905.

Tomado de: www.sinembargo.mx

Desde temprana edad, Vasconcelos definió sus ideales; era discípulo de Justo Sierra y, aunque trabajó un tiempo al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, también se integró al grupo «Ateneo de la Juventud», una asociación de personajes ilustres que buscaban erradicar la concepción que se tenía sobre la cultura, para convertirla en esencia de la educación y el desarrollo del país. Desde ese momento se declaró contra la dictadura que vivía sus últimos días, y se comprometió con el movimiento insurgente de Francisco I. Madero.

Al finalizar el movimiento maderista con el fusilamiento de su representante a un costado del Palacio de Lecumberri, Vasconcelos figuró como representante de este proyecto revolucionario en Washington y Londres. Tras el triunfo de la rebelión derivada del Plan de Agua Prieta, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México en 1920, lo cual le permitió organizar y dar coherencia a la educación en sus distintos niveles, así como bosquejar la estructura de lo que sería su próximo proyecto al frente de la Secretaría de Educación Pública.

El educador de un país

Si bien José Vasconcelos fue incluido a la esfera política a partir de que se involucrara en la arena pública contra la dictadura de Díaz, ya desde antes había desarrollado su carrera filosófica con ensayos y reflexiones que elaboró a partir de lecturas embriagantes de las obras de Nietzsche y Schopenhauer.

Su aporte a la educación del país también contempla sus numerosos textos creados mientras se desempeñaba como Ministro de Educación entre 1920 y 1924, mientras Álvaro Obregón ocupaba la presidencia.

Tomado de: cidesoc.com

Vasconcelos organizó la Secretaría a su mando en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes, y de Bibliotecas y Archivos. También impulsó la educación popular, creó bibliotecas, agotó un amplio programa de publicaciones y ofreció los espacios de la dependencia para entusiasmar el trabajo trascendental de los muralistas, con el fin de simbolizar allí la ley de los tres estados: el material, intelectual y estético —una síntesis de lo que él postula como la «Raza Cósmica»—.

«Vasconcelos personificaba entonces las aspiraciones educativas de la Revolución: reunía condiciones excepcionales para inaugurar esa era de verdadero y grandioso renacimiento espiritual de México»

Daniel Cosío Villegas.

En 1924, luego de renunciar a su cargo en la sep, contendió por la gubernatura del estado de Oaxaca, pero fue derrotado y decidió exiliarse en Europa. Cuatro años más tarde regresó a México para continuar con su carrera política y buscar la presidencia de México por el Partido Nacional Antireeleccionista. Luego de perder en esa contienda —muchos aseguraban que existió fraude electoral— proclamó una rebelión armada en 1929 que no tuvo éxito.

Gracias a su entramado filosófico y político que lo llevaron a una postura nacionalista, impulsó la enseñanza directa de parte de los que saben algo a favor de los que no saben nada, para encaminar la transformación social hacia el aumentó en la capacidad productiva e intelectual de hombres libres.

Te recomendamos leer…
Verbos para entender al mexicano
El futuro del campo mexicano
Albores del cine mexicano

]]>
https://algarabia.com/jose-vasconcelos/feed/ 1
Cuáles son las alternativas de entretenimiento favoritas de los turistas que visitan México https://algarabia.com/cuales-son-las-alternativas-de-entretenimiento-favoritas-de-los-turistas-que-visitan-mexico/ Sat, 22 Mar 2025 14:15:32 +0000 https://algarabia.com/?p=93638 Cuáles son las alternativas de entretenimiento favoritas de los turistas que visitan México Read More »

]]>
La identidad de México se enmarca en un rico legado cultural que combina la herencia prehispánica con influencias coloniales y modernas expresiones artísticas. A lo largo y ancho del territorio, tanto el español como los múltiples idiomas indígenas conviven en una dinámica que fomenta la diversidad lingüística, la cual se refleja en las costumbres, la gastronomía y los espacios de interacción social. Para muchos viajeros, este crisol de culturas se convierte en un imán irresistible, pues cada región ofrece una experiencia distinta y única, no solo en lo referente a monumentos históricos o paisajes naturales, sino también en sus posibilidades de entretenimiento.

Si bien los recorridos turísticos tradicionales siguen gozando de popularidad (las zonas arqueológicas, los museos, los festivales y la vibrante vida nocturna), cada vez son más los visitantes que desean explorar actividades que combinen elementos culturales con la adrenalina de las nuevas tecnologías y las tendencias globales.

El gran crecimiento del juego en línea

Una de las tendencias de entretenimiento más sobresalientes en los últimos años es, sin duda, el auge de los casinos en línea. Tanto los viajeros jóvenes como los adultos mayores encuentran atractivo este formato debido a su comodidad, disponibilidad y la emoción que genera. Sitios como bonusfinder.com/mx ofrecen desde hace años la posibilidad de acceder a un catálogo virtual de juegos que incluye póker, tragamonedas, ruleta y blackjack, entre muchos otros, se ha convertido en un gran aliciente para quienes desean probar su suerte desde la tranquilidad de su hotel o incluso mientras se desplazan a su próximo destino. 

Una de las grandes ventajas que encuentran los turistas al registrarse en plataformas de casinos en línea son los bonos de bienvenida. Estas promociones permiten a los recién llegados explorar los distintos juegos sin comprometer demasiado su bolsillo al inicio. De esta forma, muchos visitantes experimentan una mezcla entre la adrenalina de jugar y la seguridad de contar con cierto respaldo al comenzar. 

Los principales destinos turísticos de México

Para comprender cómo se articulan los espacios de entretenimiento con la herencia cultural, basta con observar la gran pluralidad de destinos que el país ofrece. Cada región atesora una identidad lingüística y folclórica distinta: la Riviera Maya, por ejemplo, conserva vestigios de la lengua maya y sitúa sus ritos y creencias en el imaginario popular. La mera visita a Cancún, Playa del Carmen o Tulum no solo implica conocer playas de fama mundial, sino también adentrarse en la narrativa histórica de las antiguas ciudades mayas. En los sitios arqueológicos, los guías locales suelen introducir vocablos en lengua originaria, enriqueciendo así la comprensión del legado de la región.

Por otro lado, la región del Pacífico ofrece destinos tan cautivadores como Puerto Vallarta, Los Cabos y Acapulco, los cuales también compiten en popularidad. Sus paisajes montañosos y costas de ensueño invitan a practicar deportes acuáticos y a explorar la gastronomía local, que resalta por sus mariscos frescos y platillos típicos llenos de sabor.  

Entretenimiento en la Ciudad de México

La capital del país no se queda atrás cuando se trata de propuestas de ocio. Con más de veinte millones de personas circulando a diario en su zona metropolitana, la Ciudad de México reúne una inagotable oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento para los viajeros más curiosos. Museos de renombre internacional, galerías de arte vanguardistas y espacios históricos como el Zócalo, el Palacio de Bellas Artes o el Castillo de Chapultepec son paradas obligadas para conocer la riqueza cultural de la urbe. 

Para los amantes del teatro y los espectáculos, la Ciudad de México es un verdadero paraíso. Musicales, obras dramáticas y propuestas experimentales se presentan a lo largo de todo el año en teatros como el Insurgentes, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris o el Auditorio Nacional. Además, la escena cinematográfica también cuenta con festivales de gran relevancia como el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM).  

Disfrutar de los grandes conciertos internacionales

La música en vivo y los conciertos se han convertido en uno de los grandes atractivos para los turistas que visitan México. Artistas de renombre global suelen incluir al país en sus giras, congregando a miles de fanáticos que buscan disfrutar de un espectáculo de primer nivel. Ciudades como Guadalajara, Monterrey y la propia Ciudad de México cuentan con recintos de enorme capacidad y calidad acústica, capaces de albergar presentaciones multitudinarias. Festivales como el Corona Capital o el Vive Latino, realizados anualmente, reúnen a decenas de bandas nacionales e internacionales en maratones musicales que duran varios días, generando un ambiente de convivencia y fiesta que atrae a turistas de todo el mundo.

Asimismo, las presentaciones de cantantes pop, rock, reguetón y géneros diversos en estadios y arenas se complementan con conciertos más íntimos en foros independientes y espacios culturales. Como podemos ver, México es desde hace décadas un verdadero faro para aquellos que buscan un destino alineado a la variedad de oferta cultura.

]]>
Arte & Diseño https://algarabia.com/arte-diseno/ Fri, 21 Mar 2025 20:22:45 +0000 https://algarabia.com/?p=93625 Arte & Diseño Read More »

]]>
El arte siempre será una de las características más distintivas del ser humano. Es nuestra manera de expresarnos, tanto ideas como sentimientos, e incluso podría tratársele como el lenguaje humano universal —al igual que las matemáticas—. Sin embargo, cada persona es única, por lo que el diseño vive para distinguir a un artista de otro, aunque sean de la misma corriente. Prueba de ello lo son las siguientes cuatro artistas reunidas en el evento organizado por Gabriela Sobrino Corzo:

El poder del vidrio

Gabriela Rodríguez es una artista plástica que trabaja con el arte objeto con vidrio termo formado, pintura en vidrio con horno, y objetos antiguos que resignifica. Ha expuesto en Irán, Chicago y Nueva York, EE. UU., y en el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro.

Para ella, el mayor desafío es poder desarrollar y plasmar lo que estás pensando para que le llegue a la audiencia, moviéndolos de su zona de comfort.

Su mejor pieza se llama Bulbo de Vida, y lo interpreta como el «nacimiento de la vida».

Desde la piel

Claudia Hernández —de nombre artístico Coco Miranda— es originaria de Santiago de Chile y afirma que la inspiración detrás de cada prenda de ropa es la originalidad tanto en el diseño como en la mezcla de piel, gamuza y telas.

El gran desafío, nos cuenta, es que las personas aprecien tu trabajo como arte, como algo único. Por eso considera como su mejor prenda la primera que hizo: una falda inspirada en la bohemia artística, mezclando piel seda y crochet.

Por algo son «preciosas»

Cecilia Ghilardi es una diseñadora de joyas brasileña que toma como principal fuente de inspiración a la naturaleza, sus texturas y  colores.

Las piezas que diseña, primero las debe checar para que cada una se pueda transformar en un artículo exclusivo, único y fácil de lucir, destacando las cualidades de cada material. Es un trabajo artesanal, realizado por manos muy calificadas.

A diferencia de las demás, Cecilia no tiene una pieza en especial, ya que para ella «todas nacen y fluyen de mi inspiración y de mi momento creativo. Todas son especiales».

Y por supuesto, pinturas

Janet Holtz
Janet Holtz

Si quieras conocer más sobre estas artistas, síguelas en sus redes:

Gabriela Rodríguez Penagos: @artelagab

Cecilia Ghilardi: @Ceciliaghilardijoias

Claudia Hernández: @cocomirandaoficial

Gabriela Sobrino Corzo: @gabitasobrino

De izquierda a derecha: Cecilia Ghilardi, Gabriela Sobrino, Claudia Hernández, Gabriela Rodríguez y nuestra Pilar Montes de Oca Sicilia

]]>
Innovación y fake news https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/ https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/#respond Thu, 20 Mar 2025 16:37:48 +0000 https://algarabia.com/?p=46587 El autor y escritor satírico irlandés del siglo XVII, Jonathan Swift, escribió: “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella”. Actualmente, gracias a Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales, las mentiras recorren el mundo a la velocidad de la luz. Y la verdad las sigue de lejos, llamémoslas fake news.


De hecho, es una situación peligrosa, ya que el primer paso para resolver problemas comunes es encontrar un conjunto común de verdades. Entonces, surge una pregunta profunda en el mundo de los medios (y en el mundo en sí): ¿Cómo o dónde podemos encontrar ese conjunto de verdades comunes en medio de este mar de noticias falsas?


Hace unos meses participé de un “grupo de trabajo de alfabetización mediática” organizado por la Arizona State University y Facebook, y de un segundo encuentro en Europa presentado por el Dutch Journalism Fund. En ambos eventos hubo un gran interés por desarrollar ideas innovadoras que pudieran ayudar al público a distinguir las noticias falsas de las verdaderas. El avance de la alfabetización mediática es un proyecto apremiante que surgió en medio de la epidemia actual de las llamadas “noticias falsas”.

Para empezar, quiero aclarar algo. A mi modo de ver, las “noticias falsas” son aquellas que están diseñadas para confundir. Son un engaño. Un fraude. Una farsa. Los sitios web que publican noticias falsas saben que las historias que crean son mentira. Difunden historias engañosas que diseñan de modo tal que parezcan noticias reales.

fake_


Cabe destacar que el periodismo descuidado no es lo mismo que las noticias falsas. Todos los periodistas cometen errores alguna vez, pero no tienen la intención de engañar. Estas “noticias” solo tienen éxito en la medida en que engañan. Los creadores de los sitios web a menudo lo hacen para ganar dinero y/o para ejercer influencia política.
Como periodista profesional con una amplia trayectoria, mi propio punto de partida sobre el poder de la alfabetización mediática está en algo que escribí hace unos años: “siempre ha habido personas que controlan las noticias y otras que las liberan, personas que usan las noticias para engañar y otras que las usan para informar”.


En efecto, las noticias falsas no son una novedad. En 1835, para citar un ejemplo famoso, el New York Sun, uno de los primeros diarios populistas de Estados Unidos, publicó una serie de noticias que anunciaba que se había descubierto vida en la luna.
Para que nadie dudara del espectacular hallazgo, el diario publicó un dibujo que representaba a unas criaturas lunares vistas desde un increíble telescopio nuevo. Tenían un aspecto similar al humano, pero con enormes alas parecidas a las de los murciélagos y retozaban sobre el lecho del río junto a unicornios y otras bestias extrañas.

Las noticias provocaron mucho interés y conmoción entre los lectores. Pero solo por un tiempo, hasta que el diario decidió revelar que se trataba de una broma y se felicitó a sí mismo por haber engañado a todos.
En la actualidad, el entorno mediático está inundado de lo que sería el equivalente moderno de las criaturas lunares con alas de murciélago.

No creo que tratar de erradicar la información falsa sea la solución, ya que se ha comprobado que es algo imposible en las sociedades libres.Entonces, ¿cuál es la solución? En las reuniones a las que asistí, surgieron varias ideas. Estas son algunas de mis favoritas:
Tecnología


Una posibilidad es que las empresas de tecnología desarrollen métodos para que las personas puedan acceder, usar y corregir más fácilmente la información personal que las empresas grandes y pequeñas tienen de cada uno de nosotros. Así, pueden permitir que haya más control individual sobre las fuentes de noticias, es decir, más formas para que cada uno pueda explotar sus propios “filtros burbuja”. Las plataformas podrían crear medios para que las noticias de alta calidad circulen más ampliamente. Los expertos en tecnología podrían desarrollar “bots de corrección”, de manera que las personas que pusieron “me gusta” o compartieron un artículo se enteren cuando se realice alguna corrección.


Periodismo


Otra idea es que las organizaciones de noticias, desde el sitio web más pequeño hasta la empresa de medios nacional más grande, se comprometan para que sus noticias sean más precisas y transparentes. Deberían estar en contacto permanente con sus comunidades para saber cómo les está yendo, qué se espera de ellos y cómo puede contribuir la comunidad.

Moon-Hoax-article


Concientización pública


Las “noticias falsas” abrieron la puerta a una mayor concientización pública sobre la alfabetización mediática. Los medios, la comunidad, el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntas para encontrar formas de expandir la concientización de la población. Los periodistas más importantes pueden actuar como embajadores públicos de las noticias. Las campañas publicitarias, los programas de TV, los juegos y las películas pueden contribuir para difundir el mensaje.

journalism


Investigación


Los investigadores académicos pueden enfocarse en resolver problemas específicos. En definitiva, hay mucho que no sabemos a ciencia cierta: cómo circulan las noticias falsas, por qué la gente cree lo que cree, por qué algunos sistemas de corrección y de verificación de datos parecen funcionar y otros no, y qué tipos de alfabetización periodística, mediática, cívica y digital funcionan mejor en el aula o en las ciberaulas. Tanto las plataformas como las organizaciones mediáticas podrían buscar formas de abrir sus conjuntos de datos para los investigadores.


Educación


Es necesario establecer una meta audaz que consista en promover la alfabetización mediática universal entre los jóvenes, una meta compartida por los medios y las empresas de tecnología. Las escuelas deben estar capacitadas para adaptarse más rápidamente al cambio y el Estado debe aprobar leyes nuevas que implementen la alfabetización cívica, mediática, periodística, entre otras. Al mismo tiempo, debemos usar herramientas digitales y clases online para ayudar a las personas a recibir alfabetización mediática no solo en el aula, sino también en las redes sociales, las bibliotecas y los grupos cívicos.

Estos abordajes variados –las herramientas para encontrar noticias confiables, el periodismo transparente, los proyectos de concientización pública, una mejor educación e información sobre cómo interactúan las personas y las noticias– tienen algo en común.


Son ideas de creación. Contribuyen al caudal mundial de información confiable, al igual que las herramientas de verificación de información ya establecidas, como Snopes y factcheck.org.
El hecho de que la tecnología siempre se ha expandido más rápido que la capacidad del hombre para comprender cómo se usa, hace que este sea un problema de todos.

media


Tomemos como ejemplo los libros. Existieron durante muchos siglos hasta que la alfabetización básica (la capacidad de leer y escribir) se convirtiera en una regla mundial (sin embargo, aún hoy, al menos un 14 % de la población mundial no sabe leer).


La alfabetización del siglo XXI presenta un desafío más grande. Solo se podrá abordar a través de un esfuerzo grande y generalizado, y la potencia de la tecnología digital tendrá que estar al servicio de las plataformas tecnológicas de autoaprendizaje, el periodismo y el aprendizaje a distancia.
Se trata de una suma, no de una resta. Es necesario incorporar la alfabetización mediática a la corriente de noticias. Es inútil creer que podemos resolver el problema fácilmente sustrayendo las noticias falsas. El progreso de la humanidad durante los últimos 500 años no ocurrió gracias a la ausencia de la malicia, sino a la presencia de la libertad.
—–
Eric Newton es profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva Walter Cronkite de la Arizona State University

También te interesará conocer:

¡Qué falso es tu nombre!
Ponte a prueba: Nombres falsos
Anenómiso
Ponte a prueba: Los falsos cognados
]]>
https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/feed/ 0
Las características que debe tener todo deporte mental https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/ https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/#respond Thu, 20 Mar 2025 16:36:26 +0000 https://algarabia.com/?p=78763 Las características que debe tener todo deporte mental Read More »

]]>
Todo el mundo es capaz de nombrar algunas categorías más conocidas del deporte: individuales, colectivos, acuáticos, de balón… Pero en los últimos tiempos se ha puesto en valor una de ellas, no muy popular entre el gran público, pero que es muy practicada por millones de personas. Se trata de los deportes mentales, aquellos que permiten ejercitar uno de los músculos más importantes del cuerpo, el cerebro, y que cuentan con la mayoría de las características que responden otras disciplinas más populares como serían el fútbol, el baloncesto o la natación.

Actualmente, hay una asociación que recoge estas prácticas y pretende darles visibilidad en la disputa de torneos y mundiales. Esta es la Asociación Internacional de Deportes Mentales, que nació en 2005, y que ahora mismo integran cinco disciplinas y federaciones internacionales: bridgeajedrezdamaspoker y go. A modo individual, han ido creando sus competiciones internacionales, pero el gran objetivo a largo plazo es que algunos sean considerados como disciplina olímpica y participen en futuros Juegos Olímpicos. De momento, el ajedrez, muy practicado por todo el mundo, ya ha sido invitado con la etiqueta de deporte de exhibición.

Las características del deporte mental

Para entender la categoría mental de los deportes cabe comentar los puntos a los que deben responder en términos generales. Se trata de una actividad competitiva que reclama un entrenamiento y está sujeta a unas normas. Además, hay definiciones que especifican que tiene que ayudar a mejorar la condición física y psíquica de aquel que la practica, así como el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de unos resultados en la competición. Hasta aquí, los cinco deportes citados en el párrafo anterior responden de manera afirmativa a estos requisitos.

Entrando específicamente en los deportes mentales, pese a que su actividad física es muy baja o nula, son considerados como disciplinas deportivas por su alto componente de concentración y las habilidades mentales que requieren. Organismos como el Comité Olímpico Internacional pone en valor que, además, en ningún momento se descuida el estado físico de sus jugadores pues, a pesar de no ser el elemento más importante ni decisivo en una partida, es clave para rendir de manera óptima.

Otra de las características a la que debe responder todo jugador del deporte mental es la fortaleza mental. La presión es un aspecto que siempre aparece en prácticas como el ajedrez y el poker, y saberla controlar siempre es un punto a favor. Por ejemplo, hay numerosos consejos para superar una mala racha, sobre todo en el juego de 52 cartas, como podrían ser mantener un buen estado de forma y de descanso, disputar la partida de manera concentrada y lenta o saber superar el famoso tilt, momento de confusión y frustración mental que puede dar lugar a movimientos agresivos.

Grandes beneficios

Los expertos suelen recomendar la combinación de actividades físicas con aquellas mentales que ayuden a grandes y pequeños a mantener unas buenas capacidades y seguir haciendo trabajar el cerebro. Hay una gran cantidad de beneficios de los deportes mentales, para todas las edades, como son aumentar la capacidad de análisis, mejorar la memoria o trabajar en las diferentes estrategias para superar a los contrincantes. Cada movimiento debe tener una razón de ser y, para llegar a esa conclusión, hay un gran trabajo detrás.

Tampoco se puede obviar el componente social, clave en todo deporte, pero más si cabe en el caso que nos ocupa. Es habitual encontrar torneos y encuentros presenciales de estas disciplinas mentales y, en los últimos tiempos, muchas de ellas se han trasladado al campo digital, aumentando el número de aficionados, pero sin perder esa conexión con los compañeros de juego. Hay plataformas digitales especializadas para las partidas de bridge, ajedrez, damas, poker y go.

 deporte mental
vía Pixabay

Además, puede servir para introducirnos en el mundo de los conocimientos aritméticos, los números y potenciar la capacidad de atención. Para los más mayores y experimentados, seguir practicando estos deportes, como el poker o las damas, sirve de ayuda para evitar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como podrían ser el alzhéimer o la demencia senil. Cada partida es diferente, nunca se cae en la repetición y una rutina y eso provoca que la mente siempre se mantenga en estado de alerta y trabajando.

]]>
https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/feed/ 0
Cocina y gastronomía molecular https://algarabia.com/cocina-y-gastronomia-molecular/ https://algarabia.com/cocina-y-gastronomia-molecular/#respond Thu, 20 Mar 2025 16:35:52 +0000 https://algarabia.com/?p=14226 ¿En qué momento la cocina dejó de ser una actividad cotidiana para convertirse en un fenómeno social, artístico e incluso científico? He aquí una breve semblanza de esta revolución culinaria y en qué consisten sus aportes a la gastronomía.

La nueva cocina es constructivista. El cocinero contemporáneo ya no recrea recetas una y otra vez, sino que se dedica a construirlas; ésta es la revolución gastronómica: la cocina de hoy es una construcción intelectual basada en el análisis.
Cocinar es una técnica —algunas veces artística— que tiene como intención principal la preparación de alimentos. Por ello, la cocina molecular es una variante de la ciencia de los alimentos que recurre a nuevas herramientas, ingredientes y métodos de preparación. Sin embargo, es indispensable distinguirla de la gastronomía molecular, que se trata de una ciencia desarrollada en un laboratorio y que aporta conocimiento funcional de los fenómenos en los alimentos. La cocina molecular es aquello que los chefs pueden utilizar para cocinar basándose en los resultados de la experimentación teórica-predictiva.

De la industria al laboratorio

La aplicación de nociones científicas en alimentos era exclusiva del sector industrial hasta que, a mediados del siglo xx, el físico Édouard de Pomiane dedicó su curiosidad a estudiar y comprender los fenómenos que suceden en una cocina doméstica —o comercial— y así divulgar este conocimiento para perfeccionar la cocina —bajo el nombre de Gastrotechnie— en las emisiones radiofónicas Radio-Cuisine y en publicaciones como Cuisine en dix minutes y Cooking with Pomiane.

La contribución de Pomiane alentó al físico húngaro Nicholas Kurti a estudiar —como pasatiempo— los mecanismos de los fenómenos de los alimentos en la cocina, a partir del análisis de la temperatura en los mismos. En 1969, Kurti presentó los resultados de sus investigaciones en público bajo el nombre de The Physicist in the Kitchen.

Más allá de «revolucionar los alimentos», la cocina molecular nos ha revelado una nueva forma de vincularnos con los alimentos cotidianos: de no perder la capacidad de asombro.

Kurti experimentó cocciones a baja temperatura y cocciones mediante baterías de autos, y documentó los beneficios del alto vacío. Con la ayuda de su esposa Giana Kurti, publicaron sus ensayos en el libro But the Crackling is Superb.
Ferran Adriá fue el primero en ofrecer la cocina molecular al público en 1994, en su célebre restaurante elBulli, con el nombre de cocina técnico-conceptual, que tenía como pauta la creatividad. Esto permitió preparar —y consumir— alimentos con texturas y estados de la materia fuera de lo común.

A continuación, algunos ejemplos de los platillos preparados en la cocina molecular.

Esfera helada de nata, polvo de concha, galleta blanca y chocolate abuelita

.
Es una interpretación del «sopear» una concha en chocolate caliente mientras se acompaña con nata. La nata se introduce a un globo de látex y se cierra; éste, a su vez, se sumerge en nitrógeno líquido —a -197.79° C— y se va girando en él, formando en el interior una esfera. Al llegar a la mesa, se sirve encima una salsa de chocolate a 45° C que, al entrar en contacto con la esfera helada, forma una densa nube, consecuencia de la tremenda y rápida condensación de vapor que se produce sobre el alimento por las temperaturas tan bajas.

Platillo del chef Pablo Salas, restaurante Amaranta —Toluca—.

Selva chiapaneca: café, taxcalate, plátano liofilizado, pinole, algodón, cacao y canela.

La «esponja» es una mezcla de huevo, azúcar, harina y café que se introduce en un sifón para formar una espuma y que consecuentemente se cuece en un horno de microondas, formando un pan ligero, de miga muy porosa. La liofilización del plátano se consigue sublimando —pasar de estado sólido a gaseoso, sin pasar por el líquido— el agua que contiene, a partir de un producto congelado introducido en una cámara de vacío, consiguiendo que su estructura molecular no se altere, pues no se someten a altas temperaturas.

Platillo del chef Daniel Ovadía, restaurante Paxia —Ciudad de México—.

Bizcocho de cacao con esferas de tamarindo, helado de nuez y espuma de chocolate y chipotle

.
Las esferas de tamarindo se logran con la técnica «sferificación», inventada por Ferran Adrià en los años 90  y que consiste en la encapsulación de preparaciones líquidas con una película gelificada, formada por la reacción del alginato de sodio en contacto con cloruro de calcio. La espuma de chocolate se prepara con una emulsión introducida a un sifón, que presuriza el contenido y lo libera integrándole aire a su interior —como sucede con la crema Chantilly enlatada.

Platillo de los chefs Jordi Butrón y Xano Saguer del restaurante Espaisucre —Barcelona—  para el restaurant Raíz —Atizapán de Zaragoza—.

Escabeche de pulpo ahumado con pipicha fresca, con puré de chícharos, pimiento dulce y chile chilhuacle rojo

El escabeche se encuentra cubierto por un «velo» de algas y tinta de calamar, que es en realidad una delgada lámina de gelatina flexible lograda gracias a las propiedades gelificantes del agar —heteropolisacárido formado por agarosa y agaropectina, extraído de algas rojas de los géneros Gelidium y Gracilaria—. Los «tentáculos» que se observan se logran con jugo extraído de papa morada, que se deshidrata lentamente obteniendo laminillas de apariencia y textura similar al plástico gracias a la fécula —polisacárido formado por amilosa y amilopectina, utilizado como espesante— que naturalmente poseen, pero que al hidratarse en la boca se diluyen.

Platillo del chef Daniel Ovadía, restaurante Paxia —Ciudad de México—.

Cerdo almendrado bañado con salsa de almendras y especias, acompañado aceitunas, alcaparras, papas salteadas y humo de madera de nogal, madera de manzano, canela y anís estrella.

El humo se consigue quemando los aceites esenciales de diversos productos a través de una pipa de motor eléctrico que succiona y empuja el humo a través de un tubo, depositándolo en el plato que se cierra herméticamente con una campana de vidrio y que al llegar a la mesa, se destapa para liberar su aroma placentero.

Platillo del chef Pablo Salas, restaurante Amaranta, Toluca.


Juan José Gerardo Saez de Ocariz Bejarano es amante de la fotografía y la buena cocina. Fue cocinero y se curtió en cocinas con tres estrellas Michelin en España; hoy su interés está en crear, proponer y resolver, ofreciendo servicios estratégicos para restaurantes.

]]>
https://algarabia.com/cocina-y-gastronomia-molecular/feed/ 0
Cartearse en 2020 https://algarabia.com/cartearse-en-2020/ Mon, 10 Mar 2025 18:57:16 +0000 https://algarabia.com/?p=93482

La información no genera vínculo; los objetos, sí.
Byung-Chul Han

Los mensajes por chat en mi celular iban y venían en mayor cantidad que de costumbre. «No salimos ni al súper», «Mi hermano está contagiado», «Por fin puedo tomar el curso de arte que tanto quería, ahora es por videoconferencia». Estábamos confinados a raíz de la pandemia declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 y ocasionada por el virus SARS COVID-2 . Sólo nos quedó la virtualidad para seguir estando cerca.

Conforme pasaron los meses, la intensidad en los grupos de chat continúo, parecía que, a más mensajes, más vínculo. «Les mando una foto de hoy, por primera vez salimos, fuimos al Bosque de Chapultepec», nos escribió mi amiga Frinee. Me detuve y quise hacer memoria, ¿qué recuerdos estaba forjando con mis amistades? Cada nuevo mensaje anulaba el previo, las fotos que me enviaban sobre sus vidas pronto se perderían entre los cientos de piezas de información almacenada en la nube. Pensamos que volveremos a las fotos y a los videos porque lo digital sobrevivirá por siempre gracias a la gran capacidad de memoria en nuestros dispositivos y en la nube. La verdad es que es tanto volumen intangible que se nos olvida.

Sólo basta una carta o postal

No había forjado recuerdos con mis amistades durante los meses de aislamiento causado por la pandemia, ni recuerdos sobre los sucesos de su vida, ni sobre su sentir porque no había compartido momentos presenciales con ellos. ¿Qué hacer?

—Miren lo que me encontré—, irrumpió Óscar en el grupo de chat de mis amigos de la licenciatura. —Esta postal de Barcelona me la envío Gloria en el año 2000.

Quedamos asombrados. Gloria se arrancó a chatear sobre sus recuerdos en ese viaje. Yo recordé que era una asidua escritora de cartas en mi adolescencia, enviaba unas dos al mes a mis amigas, quienes me respondían, a veces con postales de sus ciudades o de los lugares que visitaban.

Yo estaba felizmente confinada en la Riviera Maya, en Quintana Roo, ¿por qué no enviarles postales de su bello arrecife de coral y de la zona arqueológica de Tulum, que mira al mar turquesa? Aproveché que algunos comercios comenzaron a abrir para buscarlas en Playa del Carmen. En un viejo portapostales pintado de blanco, oxidado y casi vacío, encontré suficientes.

Contagié a mi esposo y envío dos postales. ¿Se habrá debido a que el último regalo que le dio su mejor amiga antes de morir de cáncer fue el bonche de cartas y postales que ellos intercambiaron?

Salvador colgó en el refrigerador la postal que recibió de Carla Pascual

Como en los viejos tiempos

Cuando le escribí su postal a Maylin, recordé con ella los cursos de literatura que tomamos juntas; con Salvador, nuestras idas al teatro; con Dulce, Gloria y Tonatiuh, encuentros que se pospusieron por la pandemia y la promesa de retomarlos en cuanto fuera posible. Luego de tres semanas, me contactaron para agradecerme el detalle y Gloria tomó la estafeta, así que le compartí los domicilios de nuestros amigos de la licenciatura. Unos meses después Luis Pablo y yo recibimos sus postales de Mazatlán. Ella me escribió: «Carlita: disfruto de tomarme el tiempo de sentarme a escribir las postales junto con un café, de valorar lo más especial de mi viaje y escribirlo en la postal». Me sentí motivada para enviar una segunda ronda de postales, esta vez, de Morelia tomadas bajo el lente del cronista de la ciudad José Antonio Romo.

«Estuve en Morelia, donde crecí, un par de meses con mi madre. El home office ha sido un regalo para mí. Mi mamá me compartió recetas de cocina y yo le leí mi autobiografía sobre mi vida en Qatar, una obra que me llevó años escribir. Sabía de su enfermedad y mi madre sucumbió al cáncer en mayo», le escribí a Alejandro, cuya madre murió cuando éramos compañeros en la licenciatura.

A Alberto le envíe un abrazo especial por el fallecimiento de su padre por esas fechas. «Ahora ellos viven en nosotros», le escribí. Más adelante envíe una postal a Maylin: «Sigo en Morelia, viendo qué hacer con las propiedades, amistades, el hogar que fue Morelia para mí. Supongo que tuviste que hacer lo mismo cuando migraste de La Habana a la Ciudad de México”.

A Dulce le escribí: «Es momento de echar mano de tantos años de meditación, yoga, terapias, rituales; tú me has acompañado en ese camino». Y a Carmina, cuyo padre falleció hace varios años, le compartí que no supe cómo, pero de repente algo hizo click en mí y logré lo que anhelé por tanto tiempo: reconciliarme con mi madre. «Ahora me siento más vinculada con ella que nunca». Ironías de la vida y de la muerte.

También aproveché para echar una o dos fotos de recuerdo en el sobre junto con la postal, es decir, me di a la tarea de buscar dónde imprimir las fotos digitales almacenadas en mi computadora. Tristemente, solo Frinée, Leonardo y Dulce recibieron su sobre con la postal y fotografía y nunca me llegó la postal que me envió Luis Pablo desde Australia.

Postal del Jardín de las Rosas en Morelia, Michoacán, enviada a Frinée

También internacionales

Me queda el recuerdo de la postal que me envió Gloria de su viaje a Alemania. Está impregnada de uno de los sucesos más importantes en su vida: el nacimiento de la hija de su hermano, la única sobrina de la familia, y cuya llegada al mundo motivó su viaje, junto con la boda de su hermano y conocer a la familia política. Con razón escogió la postal de un jardín de tulipanes colorido, lleno de vida.

Si quieres aventurarte a enviar postales, envíalas en sobre y por correo certificado de Correos de México, así es más probable que alcancen su destino. Y si lo alcanzan, sentirás alegría de compartir un recuerdo tangible en la era digital.

Carla Pascual recibió una postal de Alemania por parte de Gloria

PD: Me gusta escribir cartas, me gusta recibirlas, pero me desmotiva que no alcancen su destino. Hace unos 15 años, propusimos una transformación para Correos de México; había que modificar la red logística. Puede sonar muy complicado, pero esta solución no resultaba amenazante porque no implicaba despedir personal ni introducir maquinaria, aspectos a los que se niegan los sindicatos y otros involucrados. Era un buen momento para la transformación del servicio postal mexicano, pues no había tantos proveedores de mensajería como ahora. Pero Purificación Carpynteiro, quien comenzó esta transformación, no quiso quedarse como titular, sino que se fue a buscar una subsecretaría. No alcanzó a escuchar nuestra propuesta y quien la sucedió, no tuvo interés en implementarla. Y así ha seguido pasando el tiempo y aumentando el deterioro de Correos de México.


Puedes seguir a Carla Pascual en:

]]>