adplus-dvertising

El origen de la enciclopedia II

¿Por qué el origen de la enciclopedia cambió para siempre la forma de concebir el conocimiento y en consecuencia, el poder?
El origen de la enciclopedia II

—o de cómo el conocimiento estableció un nuevo orden social—


¿Por qué los siete volúmenes que editaron los intelectuales de la Ilustración causaron tal conmoción, al grado de que a su obra se le denominó «maquinaria de guerra»? ¿Por qué la enciclopedia cambió para siempre la forma de concebir el conocimiento y en consecuencia, el poder?

Paris, Francia. 1747

Un editor llamado André Le Breton obtuvo desde hace un par de años la licencia para traducir al francés la Cyclopædia (1728) del inglés Ephraim Chambers. Es su segundo intento por encontrar quienes se encarguen del proyecto y no sean encerrados en la cárcel o terminen muertos en un pleito de cantina.
Finalmente le recomiendan a dos autores que, aunque son investigados de cerca por la policía —más por sus obras que por acciones subversivas—, sus antecedentes son garantía de que por lo menos terminan sus obras y las publican: Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert.

Diderot y d’Alembert comenzaron de inmediato el trabajo que, además de bien pagado, les permitiría escribir otras obras durante algunos años. Al poco tiempo de iniciada la traducción de la obra inglesa, se dieron cuenta que algo no les cuadraba: la forma en que Chambers había establecido el orden de las ciencias y las artes entre sí.

La Cyclopædia

Ephraim Chambers (1680-1740) fue un aprendiz de fabricante de globos, y tal vez a eso se hubiera dedicado de por vida, si no es porque se apasionó con la idea de hacer una obra que reuniera el conocimiento más relevante de su época de una forma sencilla y práctica.
Por supuesto, Chambers partió de la idea del árbol del conocimiento que trazó Francis Bacon en El avance del conocimiento (1605), pero las facultades —la mente, la memoria, la imaginación y la razón— del origen de cada ciencia, se perdieron cuando presentó un diagrama muy simple en el que el conocimiento se ramificaba en un follaje exuberante de 47 artes y ciencias.
Al ver esta deficiencia, Diderot y d’Alembert decidieron volver al origen de esta forma de clasificación enciclopédica: la obra de Francis Bacon.

Cuidado con el que habla de poner las cosas en orden. Pues ello siempre significa poner las cosas bajo su control.

Diderot

De la traducción al «plagio»

Diderot y d’Alembert decidieron, no sólo dejar de hacer una simple traducción de la obra de Chambers, sino establecer una nueva forma de ordenar el saber que no tuviera objeciones por parte de ningún sector religioso o corriente filosófica.1

El problema radicaba en que, desde el siglo XIII, con la Summa Theologiæ de Tomás de Aquino —que sirvió de referente para análisis y reflexión de los acontecimientos del mundo durante siglos—, cada filósofo había modificado las conclusiones o refutado las ideas de sus predecesores. ¿Qué garantizaba que esta ambiciosa empresa no corriera con la misma suerte?
El árbol que estableció Bacon ya había demostrado que el conocimiento podía surgir de un todo orgánico aunque emanara de las facultades de la mente, pero no ilustró ningún argumento epistemológico. Y es ahí de dónde d’Alembert partió para demostrar la cohesión de las artes y de las ciencias al explicar sus orígenes. En pocas palabras: retomó el árbol de Bacon —y lo tomó tan al pie de la letra que incluso fue acusado de plagio—, luego lo adaptó a las ideas de John Locke y, después, alineó la morfología a la epistemología —aunque en algunas ocasiones las exposiciones fueran incompatibles:


El llamado «texto supremo de la Ilustración», es probable que ahora sea muy desalentador para quien lo consulte intentando encontrar las raíces ideológicas de la modernidad: por cada afirmación que sepulta la ortodoxia tradicional, contiene miles de palabras sobre la molienda de granos, la fabricación de alfileres, cómo preparar pan o la declinación de los verbos.

Romper con las clasificaciones

Ordenamos el mundo de acuerdo a categorías que son incuestionables. Sabemos, sin dudarlo, que los pingüinos y las avestruces son aves, aunque a simple vista parezcan de planetas completamente distintos. Pero este «conocimiento automático», se debe a que ya contamos con una estructura mental para ordenarlo todo que viene de la clasificación enciclopédica. Sin embargo, para alguien del Mundo Antiguo, «hombre» era aquél que sólo caminaba en dos patas —aunque también lo hicieran las aves— como se le echó en cara a más de un filósofo.
Con la Enciclopedia —un trabajo que les costó más de 20 años—, Diderot y d’Alembert cambiaron de forma radical cómo clasificarlo todo y, con ello, rompieron la frontera entre lo conocido y lo incognoscible, de tal manera que transformaron con el concepto que se tenía del mundo.
El conocimiento —en particular las ciencias— comenzó a tener más relevancia y poder que la religión, y con ello comenzó una nueva «fe irrevocable» que se ha convertido en otra «doctrina incuestionable» que es fundamental para el control del poder.

«La razón acabará por tener razón. »

Jean Le Rond D’ Alembert

Revalorar a los pensadores

Otro de los grandes cambios que estableció la enciclopedia, fue revalorar la labor de los pensadores en la sociedad. En la época de la Ilustración, un escritor sólo merecía la atención de la policía para vigilar sus actividades —o lo que decían en sus publicaciones—, porque si un sirviente lo golpeaba casi hasta la muerte, no había delito qué perseguir.
Al seleccionar qué información poner en la Enciclopedia, d’Almenbert optó por la relevancia de los actos de cada personaje, como lo manifestó en el Aviso del tercer volumen: «En esta obra no se encontrarán… los conquistadores que han destruido la Tierra, sino los genios inmortales que la han iluminado. […] Aun los nombres de los príncipes y de los grandes personajes no tienen derecho a ocupar un lugar en la Enciclopedia, excepto en virtud de los beneficios que le hayan hecho a la ciencia; la Enciclopedia le debe todo al talento y nada a los títulos. Es la historia del espíritu humano, no de la vanidad».3

«Sería absurdo que nosotros, que somos finitos, tratásemos de determinar las cosas infinitas.»


René Descartes

*

El triunfo definitivo de la enciclopedia se produjo cuando surgieron modernas disciplinas académicas —a partir del siglo XIX— y prácticamente todas las instituciones educativas se adaptaron a esta forma de explorar y difundir el saber. Por ello, en Occidente nuestra estructura mental es enciclopédica.
1. Más detalles sobre el trabajo epistemológico de Diderot y D’Alembert, se pueden consultar en el libro de Robert Darnton La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México: FCE, 1987.
2. John Locke (1632-1704), es considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Locke creía en que el conocimiento humano podía crear una obra «moralmente útil» con base en la filosofía.
3. Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (1751-1772); París, Francia.


Carlos Bautista Rojas espera, algún día, conseguir esa edición facsimilar de la Enciclopedia que editó Franco Maria Ricci; pero más aún, tener tiempo para leerla. Recibirá con gusto sus comentarios en Twitter. Sígalo como @alguienomas

Te recomendamos leer…

El origen de la Enciclopedia I

Palabras siniestras

20 inventos que cambiaron la historia

Compartir en:

Twitter
Facebook
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Suscríbete al Newsletter de la revista Algarabía para estar al tanto de las noticias y opiniones, además de la radio, TV, el cine y la tienda.

Las más leídas en Algarabía

Scroll to Top