esp – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 05:06:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png esp – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Hay agua en la superficie de la Luna, confirma la NASA https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/ https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:06:12 +0000 https://algarabia.com/?p=55759 La NASA confirmó este lunes que hay rastros de agua en la superficie iluminada de la Luna, lo que es una señal de que no solo el lado oscuro y las zonas frías pueden tenerla, sino toda la superficie.

“No sabemos todavía si la podemos utilizar como recurso, pero aprender del agua en la Luna es clave para los planes de exploración de la misión Artemis”, señaló Jim Bridenstine, administrador de la NASA, en un tuit.

El descubrimiento se hizo gracias al observatorio aéreo SOFIA, el más grande de su tipo en todo el mundo. SOFIA vuela en un avión Boeing 747SP que fue modificado para cargar con un telescopio de 2.7 metros.

Los rastros de agua fueron detectados en el cráter Clavius, que es el tercero de mayor tamaño en el lado iluminado de la Luna. Este se encuentra en el hemisferio sur del satélite natural y es visible desde la Tierra.

La NASA señaló que el agua pudo haber sido llevada a la Luna por impactos de pequeños meteoritos o se puedo haber formado por la interacción con partículas energéticas expulsadas por el Sol.

Con este descubrimiento, dijo la NASA, se podría avanzar en el estudio de si esta agua se puede usar para los astronautas que vayan al satélite, pues llevar agua en misiones espaciales es complicado, pesado y caro.

Las futuras misiones de la NASA se dedicarán al estudio de estas moléculas para ver si son útiles para los humanos. Es probable que los rastros hallados sean de fácil acceso para su estudio en la superficie.

Te recomendamos leer…

Lunáticas sinrazones: mitos y realidades del «Apolo 11»

Los nombres de las lunas llenas

Siguiendo la Luna

El mayor sueño de la Humanidad: de la Tierra a la Luna

]]>
https://algarabia.com/hay-agua-en-la-superficie-de-la-luna-confirma-la-nasa/feed/ 0
Innovación y fake news https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/ https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:05:43 +0000 https://algarabia.com/?p=46587 El autor y escritor satírico irlandés del siglo XVII, Jonathan Swift, escribió: “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella”. Actualmente, gracias a Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales, las mentiras recorren el mundo a la velocidad de la luz. Y la verdad las sigue de lejos, llamémoslas fake news.


De hecho, es una situación peligrosa, ya que el primer paso para resolver problemas comunes es encontrar un conjunto común de verdades. Entonces, surge una pregunta profunda en el mundo de los medios (y en el mundo en sí): ¿Cómo o dónde podemos encontrar ese conjunto de verdades comunes en medio de este mar de noticias falsas?


Hace unos meses participé de un “grupo de trabajo de alfabetización mediática” organizado por la Arizona State University y Facebook, y de un segundo encuentro en Europa presentado por el Dutch Journalism Fund. En ambos eventos hubo un gran interés por desarrollar ideas innovadoras que pudieran ayudar al público a distinguir las noticias falsas de las verdaderas. El avance de la alfabetización mediática es un proyecto apremiante que surgió en medio de la epidemia actual de las llamadas “noticias falsas”.

Para empezar, quiero aclarar algo. A mi modo de ver, las “noticias falsas” son aquellas que están diseñadas para confundir. Son un engaño. Un fraude. Una farsa. Los sitios web que publican noticias falsas saben que las historias que crean son mentira. Difunden historias engañosas que diseñan de modo tal que parezcan noticias reales.

fake_


Cabe destacar que el periodismo descuidado no es lo mismo que las noticias falsas. Todos los periodistas cometen errores alguna vez, pero no tienen la intención de engañar. Estas “noticias” solo tienen éxito en la medida en que engañan. Los creadores de los sitios web a menudo lo hacen para ganar dinero y/o para ejercer influencia política.
Como periodista profesional con una amplia trayectoria, mi propio punto de partida sobre el poder de la alfabetización mediática está en algo que escribí hace unos años: “siempre ha habido personas que controlan las noticias y otras que las liberan, personas que usan las noticias para engañar y otras que las usan para informar”.


En efecto, las noticias falsas no son una novedad. En 1835, para citar un ejemplo famoso, el New York Sun, uno de los primeros diarios populistas de Estados Unidos, publicó una serie de noticias que anunciaba que se había descubierto vida en la luna.
Para que nadie dudara del espectacular hallazgo, el diario publicó un dibujo que representaba a unas criaturas lunares vistas desde un increíble telescopio nuevo. Tenían un aspecto similar al humano, pero con enormes alas parecidas a las de los murciélagos y retozaban sobre el lecho del río junto a unicornios y otras bestias extrañas.

Las noticias provocaron mucho interés y conmoción entre los lectores. Pero solo por un tiempo, hasta que el diario decidió revelar que se trataba de una broma y se felicitó a sí mismo por haber engañado a todos.
En la actualidad, el entorno mediático está inundado de lo que sería el equivalente moderno de las criaturas lunares con alas de murciélago.

No creo que tratar de erradicar la información falsa sea la solución, ya que se ha comprobado que es algo imposible en las sociedades libres.Entonces, ¿cuál es la solución? En las reuniones a las que asistí, surgieron varias ideas. Estas son algunas de mis favoritas:
Tecnología


Una posibilidad es que las empresas de tecnología desarrollen métodos para que las personas puedan acceder, usar y corregir más fácilmente la información personal que las empresas grandes y pequeñas tienen de cada uno de nosotros. Así, pueden permitir que haya más control individual sobre las fuentes de noticias, es decir, más formas para que cada uno pueda explotar sus propios “filtros burbuja”. Las plataformas podrían crear medios para que las noticias de alta calidad circulen más ampliamente. Los expertos en tecnología podrían desarrollar “bots de corrección”, de manera que las personas que pusieron “me gusta” o compartieron un artículo se enteren cuando se realice alguna corrección.


Periodismo


Otra idea es que las organizaciones de noticias, desde el sitio web más pequeño hasta la empresa de medios nacional más grande, se comprometan para que sus noticias sean más precisas y transparentes. Deberían estar en contacto permanente con sus comunidades para saber cómo les está yendo, qué se espera de ellos y cómo puede contribuir la comunidad.

Moon-Hoax-article


Concientización pública


Las “noticias falsas” abrieron la puerta a una mayor concientización pública sobre la alfabetización mediática. Los medios, la comunidad, el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntas para encontrar formas de expandir la concientización de la población. Los periodistas más importantes pueden actuar como embajadores públicos de las noticias. Las campañas publicitarias, los programas de TV, los juegos y las películas pueden contribuir para difundir el mensaje.

journalism


Investigación


Los investigadores académicos pueden enfocarse en resolver problemas específicos. En definitiva, hay mucho que no sabemos a ciencia cierta: cómo circulan las noticias falsas, por qué la gente cree lo que cree, por qué algunos sistemas de corrección y de verificación de datos parecen funcionar y otros no, y qué tipos de alfabetización periodística, mediática, cívica y digital funcionan mejor en el aula o en las ciberaulas. Tanto las plataformas como las organizaciones mediáticas podrían buscar formas de abrir sus conjuntos de datos para los investigadores.


Educación


Es necesario establecer una meta audaz que consista en promover la alfabetización mediática universal entre los jóvenes, una meta compartida por los medios y las empresas de tecnología. Las escuelas deben estar capacitadas para adaptarse más rápidamente al cambio y el Estado debe aprobar leyes nuevas que implementen la alfabetización cívica, mediática, periodística, entre otras. Al mismo tiempo, debemos usar herramientas digitales y clases online para ayudar a las personas a recibir alfabetización mediática no solo en el aula, sino también en las redes sociales, las bibliotecas y los grupos cívicos.

Estos abordajes variados –las herramientas para encontrar noticias confiables, el periodismo transparente, los proyectos de concientización pública, una mejor educación e información sobre cómo interactúan las personas y las noticias– tienen algo en común.


Son ideas de creación. Contribuyen al caudal mundial de información confiable, al igual que las herramientas de verificación de información ya establecidas, como Snopes y factcheck.org.
El hecho de que la tecnología siempre se ha expandido más rápido que la capacidad del hombre para comprender cómo se usa, hace que este sea un problema de todos.

media


Tomemos como ejemplo los libros. Existieron durante muchos siglos hasta que la alfabetización básica (la capacidad de leer y escribir) se convirtiera en una regla mundial (sin embargo, aún hoy, al menos un 14 % de la población mundial no sabe leer).


La alfabetización del siglo XXI presenta un desafío más grande. Solo se podrá abordar a través de un esfuerzo grande y generalizado, y la potencia de la tecnología digital tendrá que estar al servicio de las plataformas tecnológicas de autoaprendizaje, el periodismo y el aprendizaje a distancia.
Se trata de una suma, no de una resta. Es necesario incorporar la alfabetización mediática a la corriente de noticias. Es inútil creer que podemos resolver el problema fácilmente sustrayendo las noticias falsas. El progreso de la humanidad durante los últimos 500 años no ocurrió gracias a la ausencia de la malicia, sino a la presencia de la libertad.
—–
Eric Newton es profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva Walter Cronkite de la Arizona State University

También te interesará conocer:

¡Qué falso es tu nombre!
Ponte a prueba: Nombres falsos
Anenómiso
Ponte a prueba: Los falsos cognados
]]>
https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/feed/ 0
Allan Poe por fin encontró el amor… https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/ https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:57:48 +0000 https://algarabia.com/?p=13201 Allan Poe por fin encontró el amor… pero con una niña de 13 años que, además, es su prima.
Edgar Allan Poe, el afamado escritor de terroríficas historias como «El gato negro», «La caída de la casa Usher», «La mascara de la muerte roja» o «El corazón delator», contrajo matrimonio con su prima, Virginia Eliza Clemm.

El poeta, de 26 años, eligió por esposa a su prima ¡de 13 años! por quien, dice, «siente una pasión desmedida».
Desde que se comprometieron, Poe ha dado muestra de mayor creatividad literaria: escribe más, mejor que nunca y en menos tiempo. Está trabajando en un poema al que llamará «El cuervo».


¿Quieres saber cómo terminó esta historia? ¡Compra la Algarabía Extra: Intimidades de Famosos!

También te interesará leer…

> Edgar Allan Poe
> Edgar Allan Poe: un habitante del infierno
> El inconsolable Poe
]]>
https://algarabia.com/allan-poe-por-fin-encontro-el-amor/feed/ 0
Derecha, la flecha https://algarabia.com/derecha-la-flecha/ https://algarabia.com/derecha-la-flecha/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:56:32 +0000 https://algarabia.com/?p=42872 ¿Cómo sabemos a dónde dirigirnos? Por lo regular, siguiendo señales que ostentan una flecha.
Es difícil establecer las razones por las que la flecha, que debió de tener su origen en la cultura de los pueblos cazadores, llegó a su apogeo después de la Revolución Industrial. Es posible que se deba a las muchas funciones que tiene: marcar dirección, implicar, puntualizar y denotar movimiento, entre otras.

Como símbolo, la flecha representa el pensamiento y el conocimiento, dada su relación con el rayo de sol, que es luz esclarecedora. Esto la convierte en atributo divino: son arqueros Artemisia, Apolo y Eros. En cambio, un esqueleto portando arco y flecha simboliza la muerte. El demonio y la representación de la peste recurre a la figura de ángeles vengadores que lanzan sus flechas.s17-curiosidades-arquero
Una flecha representa también la castidad —fugaz y frágil—, mientras que un haz de ellas alude a la constancia, la concordia, la unión y la fuerza. En nuestros días, se mantiene asociada a la rapidez y la velocidad, pero cada vez es más una señal que un símbolo.

La punta de lanza

El de la flecha es uno de los primeros signos empleados por el hombre, pues desde la prehistoria se relaciona con la caza y con la protección; es decir, con la supervivencia y la vulnerabilidad, con la vida y con la muerte.
Esta forma despierta sentimientos de agresividad y de miedo, ambos fundamentales en nuestra estructura psicológica.
Con la aparición de las primeras construcciones —producto de la albañilería— y de la navegación en barcos, surgió la necesidad de un instrumento que permitiera señalar un punto con precisión.

Las puntas de flecha debieron ser utilizadas en aquel tiempo como plomada y como taladro. Siglos después, en la época medieval, encontramos indicadores con forma de lanza y de alabarda. Estas formas las copiaron los relojeros para aplicarlas a las manecillas de las armas de sus contemporáneos.
s17-curiosidades-flecha
El signo de la flecha apareció en la cartografía en la forma de la brújula y la rosa de los vientos. También
se aplicó a la incipiente astronomía para simbolizar
los planetas. Probablemente el Sol fue representado por un círculo al que se le añadía una flecha que indicaba la irradiación en una dirección determinada
y es presumible que los símbolos de Marte y Urano se originaran de modo análogo. 

En los signos zodiacales, la flecha se relaciona con Sagitario. En la matemática y en la lógica matemática, la flecha horizontal tiene el valor de tendencia e implicación. Hoy en día, la flecha también se utiliza en los diagramas meteorológicos: dos flechas cruzadas significan borrascas de nieve; una flecha horizontal apuntando hacia la izquierda indica heladas; los meteoros eléctricos y las tormentas próximas se señalizan por medio de una flecha quebrada. La línea quebrada con cabeza de flecha que designa al rayo también significa peligro en un contexto más general.

Señal de que vamos avanzando

En una sociedad en la que aún servía de arma ofensiva, la flecha fue empleada como indicador de dirección, sujetándola a árboles o postes.
El significado direccional de la flecha se fija a la memoria desde la infancia, y al parecer no existe un signo más adecuado como indicador de dirección: por ejemplo, durante el siglo xvii, se intentó indicar los caminos con una mano con el pulgar extendido, pero la iniciativa no tuvo éxito.

El símbolo del reciclaje, tan conocido y necesario en estos días, es un ejemplo de flechas que indican un circuito continuo
Cuando inició la circulación de automóviles, se adoptaron rápidamente los rótulos con flechas para señalizar los caminos. En un congreso de la Liga Internacional para el Turismo —que tuvo lugar
en Londres poco antes de
finalizar el siglo xix—, fueron elaborados los primeros modelos unificados de las señales de circulación, que serían ratificados en 1900 en el congreso celebrado en la ciudad de París.

s17-curiosidades-tabla

Hay de flechas a flechas

Aunque existen muchas variaciones formales, la flecha se compone de tres secciones: la cabeza, la caña y la cola.
En las primeras placas de circulación, la flecha aún era notablemente realista: la cabeza aparecía con su garfio y el extremo opuesto se representaba con una estilizada cola de plumas.

En el siglo XX, la International Electrical CommissionIEC— estandarizó las distintas configuraciones de las flechas para lograr una misma interpretación, sin importar si las vemos en planos, máquinas, relojes, aparatos, paredes o postes. Pero lee más de esto en Algarabía 64

También te interesará leer:

El origen del semáforo
Los reyes de la confusión
Sonidos animales
¿Por qué mentimos?
]]>
https://algarabia.com/derecha-la-flecha/feed/ 0
Computadoras y otras herramientas https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/ https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:55:28 +0000 https://algarabia.com/?p=60531 Las nuevas generaciones saben que las computadoras son aquella máquina de la vida cotidiana que ayuda a hacerla más sencilla, práctica y divertida; sin embargo, y a pesar de los vertiginosos avances en la materia, no resulta así para todas las personas ni en todos los lugares del planeta. El camino ha sido difícil y la técnica se tuvo que depurar, la revolución tecnológica cambió la forma de vivir y entender el mundo drásticamente.

  • 1890: Para realizar el censo en EE. UU., Herman Hollerith desarrolla un sistema eléctrico de lectura de tarjetas perforadas que clasifican, ordenan y enumeran datos.
  • 1924: Tabulating Machine Company, creada por Hollerith, se convierte en International Business Machines Corporation —IBM.
  • 1933: IBM introduce al mercado la calculadora 601, una lectora de tarjetas perforadas.
  • 1935: Le toca el turno a la máquina de escribir eléctrica de IBM.
  • 1937: George Stibitz crea la computadora de números complejos, que funciona con un circuito binario.
  • 1939: William Hewlett y David Packard crean Hewlett-Packard en un garage en California, EE. UU.
  • John Vincent Atanasoff y Clifford E. Berry construyen la primera computadora digital electrónica de operación automática del mundo: la ABC.
  • 1941: Konrad Zuze finaliza la Z3, la primera computadora electromecánica digital controlada por un programa completamente funcional.
  • 1943: Los británicos utilizan la computadora Colossus para leer las comunicaciones cifradas de los alemanes.
  • 1944: Howard Aiken crea la MARK 1 de Harvard, la primera computadora electromecánica construida por esa universidad.
  • 1945: Sale a la venta la primera computadora en el mundo: la Z4 de Zuze.
  • 1946: La ENIAC es presentada en la Universidad de Pennsylvania. Fue la primera computadora totalmente digital que se usó con propósitos generales.
  • 1947: La CSIRAC, diseñada por el australiano Trevor Pearcey, fue la cuarta computadora del mundo y pesaba dos toneladas.
  • 1950: Se entrega a la la marina estadounidense la ERA Atlas I, primera computadora con un programa almacenado.
Foto: CSIRAC
  • 1951: La UNIVAC-1 se convierte en la primera máquina comercial.
  • 1953: Es presentada la IBM 702, una computadora hecha para los negocios.
  • Debuta la IBM 650, conocida como la «calculadora de tambor magnético», primera computadora de producción en masa.
  • 1954: Earl Masterson desarrolla la Uniprinter o impresora de línea para computadoras.
  • La IBM 704 hace su aparición con un procesador científico que podía realizar 42,000 sumas por segundo. Un año después sería un éxito comercial.
  • 1956: IBM introduce el 305RAMAC, primera computadora que almacenaba datos en un disco duro.
  • 1958: William Higinbotham crea el primer juego de video: el Tenis para Dos, que consistía en evitar que una pelota —representada con un punto— cayera al vacío.
  • 1959: IBM presenta la primera computadora científica transistorizada, la IBM 1620.
  • 1964: Thomas E. Kurtz y John G. Kemeny elaboran el lenguaje de propósito general BASIC.
  • 1969: El departamento de defensa de EE. UU. crea el APARNET como una red experimental para universidades y centros de investigaciones militares —antecedente inmediato de Internet.
  • 1971: Ray Tomlinson termina y prueba un programa de 200 líneas de código con el que se pueden enviar mensajes entre usuarios en un mismo equipo. Para separar el nombre del usuario del equipo decide usar el caracter @ y envía el primer e-mail.
  • 1972: Ralph Baer lanza la primera consola de videojuegos compatible con una televisión: el Magnavox Oddisey.
  • 1974: Ed Roberts construye Altair 8800, una de las primeras computadoras personales.
  • 1975: Bill Gates y Paul Allen, después de conocer los avances de Ed Roberts, fundan Microsoft —Microcomputer Software.
  • 1976: Steve Wozniak y Steve Jobs fundan Apple Computer. Su primer producto fue la Apple I, una de las primeras computadoras personales y la primera en combinar un teclado con un microprocesador y una conexión a un monitor.
Foto: Altair 8800
  • 1981: Microsoft compra QDOS; de acuerdo con IBM, lo modifica para correr sobre la IBM PC y lo bautiza como MS-DOS —Microsoft Disk Operating System—. Incluye el sistema de ficheros FAT —File Alocation Table— y el autoexec.bat
  • Sale a la venta la primera computadora personal —PC— de IBM con el sistema operativo MS-DOS.
  • 1983: Nace la primera Compaq portátil o lap top.
  • 1984: Surge la primera impresora láser HP LaserJet Classic.
  • 1987: Lanzamiento y comercialización de las procesadoras PS/2 de IBM, que, por primera vez incluían drives estandarizados para los formatos 3.5” y 1.44 megabytes.
  • 1988: IBM introduce la serie ES/3090 S de mainframes, que se convierte en el sistema de uso estándar para la banca y todas las operaciones bursátiles.
  • 1991: Inicia la Internet comercial.
  • 1993: Microsoft crea una interfase para su DOS llamada Windows NT.
  • 1995: Exitoso lanzamiento de Windows 95, que cambia el paradigma de MS-DOS y busca competir con el sistema operativo de Macintosh.
  • 1996: Nace la Palm Pilot, un organizador computarizado de bolsillo.
  • 1998: Apple presenta la iMac, que se caracteriza por la integración del monitor con el CPU, así como la ausencia de unidad de disket y la presencia de puertos USB y firewire.
  • 1999: Microsoft Corp. libera la versión 5 de su Internet Explorer. Presentan la iBook de Apple, una computadora portátil.
Foto: Palm Pilot
  • 2000: Se crea una histeria colectiva por el efecto Y2K, un supuesto error en las computadoras que causaría la pérdida de información a la entrada del primer minuto del 1 de enero.
  • Palm Computing presenta la Palm IIIc, primera versión con pantalla a color de 256 tonos, de su popular serie de organizadores.
  • 2001: IBM presenta la computadora más potente de su época: la ASCI White —Accelerated Strategy Computational Initiative—, cuya función principal sería la simulación de pruebas nucleares.
  • Sale a la venta el primer iPod, que únicamente reproducía música y era compatible exclusivamente con Macintosh.
  • 2006: Crean la iMac G5, último avance tecnológico en cuanto a software se refiere.
  • Se aviva la competencia entre las principales compañías desarrolladoras de procesadores para videojuegos: PlayStation 3, Xbox 360 y Nintendo Revolution cuentan con 512 MB de memoria.
  • 2007: Aparece el iPhone de Apple, que combina las características de un teléfono celular, iPod, cámara de fotos, video y navegador de Internet con funciones táctiles.
Foto: iPhone de Apple

Te recomendamos leer…
Top 10: Supercomputadoras
Inventos inspirados por la ciencia ficción
Hacer conexiones

]]>
https://algarabia.com/computadoras-y-otras-herramientas/feed/ 0
Los manuscritos iluminados https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/ https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:54:42 +0000 https://algarabia.com/?p=60187 Por mucho tiempo, el cristianismo fue la religión del libro, y durante la Edad Media el profundo fervor religioso se reflejó en la elaboración de hermosos manuscritos que tenían la intención de venerar y reflejar la belleza de Dios y su creación. Estos textos y sus ricas ilustraciones son hoy la fuente más rica de información visual sobre la vida cotidiana durante el medievo.1 Conoces más sobre los manuscritos iluminados.

Las cosas son hermosas cuando poseen colores.
Santo Tomás de Aquino

Entre los siglos I y III de nuestra era, el manuscrito -del latín scriptus, ‘escrito’ y manus ‘mano’- empezó a sustituir a los rollos de papiro como principal medio de transmisión de textos e imágenes por una nueva estructura: la del libro. Su elaboración, a lo largo de los siglos IV al XVI, fue un esfuerzo colectivo de escribas e ilustradores con distintas habilidades.2

Los primeros escribas eran monjes y monjas que trabajaban en los scriptoria alojados en monasterios y catedrales, y que custodiaban valiosos manuscritos ilustrados en favor de la preservación del conocimiento y la difusión de la fe cristiana.

Origen

El surgimiento del libro supuso muchas ventajas sobre el pergamino: tenía páginas de dimensiones regulares —que estaban cosidas de un lado y en un material más delgado—, y contenían ilustraciones de mayor tamaño, que se conservaban mejor y permitían el uso de pigmentos más consistentes, lo que mejoraba su calidad y durabilidad; además, la función de dichas ilustraciones iba más allá de la ornamentación: su propósito era un recurso para exaltar los matices místicos y espirituales, además de didáctico. Otra ventaja fue el tamaño, al hacer al libro más chico y portátil —como para caber en una alforja— y, de esta manera, llegar a todos lados.

Proceso de elaboración

Los materiales esenciales eran la tinta y el pergamino,3 este último, se elaboraban con piel de vacas, ovejas y cabras, y se agrupaban en conjuntos de hojas conocidas como pliegos o páginas.

Las tintas se obtenían de minerales y sustancias orgánicas como el carbón, mezclas de roble y sulfuro ferroso, bermellón, clara de huevo, goma arábiga, azurita, tornasol y el costoso lapislázuli, que se utilizaba para los mantos de las vírgenes. Para que las ilustraciones brillaran, se aplicaban finas hojas de oro y plata sobre una capa de pigmento. Por eso se les llamó manuscritos «iluminados».

Para escribir se utilizaban plumas de cisne o ganso. La letra empleada cambió a lo largo del tiempo, principalmente la letra uncial y la letra gótica, que eran las más frecuentes.4 Terminado el trabajo, se cosían todos los pliegos, y se colocaban entre tablas de madera que se cubrían posteriormente con piel, seda o terciopelo. Al final, los cantos exteriores se sujetaban con manecillas de metal.

Éste era un trabajo laborioso que requería de meses o, en algunos casos, de años: por ejemplo, los dos volúmenes de la lujosa Biblia de Borso d’Este, cuidadosamente ilustrada por Tadeo Crivelli y otros artistas, tardaron diez años en hacerse.

La Imaginería

Los manuscritos se realizaban por encargo, y se debía especificar con antelación qué santos, emblemas o escudos de armas debían figurar. Además, las ilustraciones en miniatura cambiaban a lo largo de los siglos, tanto en tamaño como en el lugar donde eran colocadas. Las iniciales o capitulares contenían una diversidad de colores e imágenes con diferente fin; las había historiadas —las cuales representaban acontecimientos—, habitadas —con figuras humanas y animales, fantásticas— y ornamentales, con dibujos decorativos. Los bordes estaban enmarcados con líneas o con una cenefa de delicadas flores y hojas que envolvía parcialmente el texto. Este era el único espacio donde se le concedía cierta libertad al artista para escoger colores y trazos.5

Pocas fueron las imágenes que mostraban variedad de escenas cómicas y criaturas fantásticas como parodia del ser humano; sin embargo, se pueden observar especialmente en los manuscritos ingleses y flamencos hacia los siglos XII y XIV.

El Contenido

Tanto las temáticas como la iluminación de los manuscritos fueron ricas y variadas. Algunos de los más hermosos ejemplos de este arte medieval son las diversas biblias que se elaboraron en gran formato para uso público; los Evangelios, salterios6 y los libros de las horas —que contienen las horas canónicas—, por el contrario, eran de pequeñas dimensiones, se podían comprar en comercios y eran los más adquiridos por nobles y ricos mercaderes en el siglo XV.

El primer y más antiguo manuscrito iluminado que se conoce fue Virgilio del Vaticano, que fue creado a finales del siglo IV y contiene dos de los tres grandes poemas de Publios Virgilius Maro. En él se puede apreciar una estructura de una sola columna, y el texto escrito en letra cursiva romana formando párrafos robustos, coronados por ilustraciones enmarcadas en color rojo y del mismo ancho que la columna.

Otro ejemplo magistral, Las tres ricas horas del Duque de Berry, casi marca el fin de este arte, pues fue elaborado entre 1413 y 1416 por los hemanos Limbourg. En sus primeras 24 páginas se presenta un calendario ilustrado, cuya constante es el color azul y la temática corresponde a la actividad de cada mes. Ni los autores —que eran tres— ni el duque pudieron disfrutar de esta obra una vez terminada, pues los Limbourg murieron antes de 1416 y el duque en ese mismo año.

Foto: Patrimonio ediciones. Las tres ricas horas del Duque Berry.

Secularización y extinción

A medida que la educación se fue generalizando creció también el interés por el conocimiento y la expansión del comercio de libros seculares.7 Éstos no eran iluminados tan profusamente como los textos religiosos, y normalmente estaban escritos en lenguas vernáculas:8 en castellano, inglés y alemán que relataban hazañas heroicas, grandes aventuras, romances y acciones caballerescas.

Después de un vacío en la producción de manuscritos ocasionado por la plaga del siglo XIV, comenzaron a formarse gremios de artistas empleados por las casas reales y los nobles. Su estatus se elevó y surgieron iluminadores que recreaban el mundo que los rodeaba como Simona Martín, Jan van Eyck, Fra Angélico y Tadeo Crivelli.

La llegada de la imprenta en 1450 significó el fin de los manuscritos, aunque no de forma inmediata, ya que éstos se siguieron produciendo hasta el siglo XVI. De hecho, muchos textos que salieron de la imprenta todavía fueron ilustrados artesanalmente. Hoy en día, continúa la fascinación por estos libros y sus escenas: en ellas vemos lo desconocido, al tiempo que reconocemos lo familiar.

1 Gran parte de la información de este artículo se obtuvo de: József Herman, El latín vulgar, Barcelona: Ariel, 2001, y Krystyna Weinstein, El Arte de los manuscritos medievales, Barcelona: Edunsa, 1998.
2 v. Algarabía 25, mayo 2006, Gr a f o syg r a f í a s: «El blanco, el origen de la palabra»; pp. 87-90.
3 El papel empezó a ser utilizado en el siglo x v únicamente en los libros de los estudiantes —porque era más económico— y para textos populares que no fueran lujosos.
4 «Historia de la escritura occidental» en Ciencia, arte y sociedad, año por año, Colección Algarabía, México: Lectorum y Otras Inquisiciones, 2010; pp. 127-136.
5 Los diseños originales estaban protegidos por la ley. En 1398, en París, Jaquemart de Hesdin fue acusado de robar dibujos y modelos de otro artista.
6 Libros canónicos del Antiguo Testamento, que contienen las alabanzas de Dios, de Su Santa Ley y del varón justo, particularmente de Jesucristo, que es el primer argumento de este libro. Constan de 150 salmos, de los cuales el mayor número fue compuesto por el rey David.
7 La secularización es el proceso en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre las sociedades, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar.
8 Lengua propia del lugar o país de nacimiento. Las enseñanzas en Europa eran rigurosamente en latín, lengua propia de los romanos, «no vernácula» por excelencia. Tras la caída del imperio romano, la Iglesia siguió usando el latín como única versión autorizada de la Biblia.

Te recomendamos leer…
El deporte, del arte a la ilustración
Siglo XVIII: Ilustración y revoluciones
Pin up girls

]]>
https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/feed/ 0
De la porcelana japonesa a la talavera poblana https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/ https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:53:15 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana-2/ A pesar de que la porcelana 1 v. Algarabía 68, mayo 2010, ¿Qué onda con… la porcelana?; p. 14. está presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria, generalmente pasa inadvertida. Por ejemplo, ¿qué hay de esa porcelana, la que se encuentra en los museos, la que parece, en ocasiones, un elemento distante a nuestra cotidianidad, que evoca imágenes como la de un jarrón chino?
s42-talavera-0
Estos objetos quizá despiertan poco interés en la mayoría de las personas, pero considerados históricamente, entrañan complejas redes comerciales, sociales, culturales y tecnológicas.2 Síntesis de Fátima Castro Rodríguez, Porcelana japonesa en México Virreinal, México: Editorial Tierra Firme, 2012, apoyado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Como resultado de los intercambios comerciales entre Asia y la Nueva España durante el periodo virreinal, existe un importante número de piezas y restos arqueológicos que dan cuenta de la influencia cultural que esta región del mundo tuvo en las artes y costumbres de México.
Aunque los historiadores hablan de China como el país asiático que ejerció mayor influencia en la Nueva España, una cantidad importante de piezas de fabricación japonesa ha sido encontrada tanto en la costa —a lo largo de la ruta comercial china— como en las ciudades más importantes de nuestro territorio. Descubramos cómo se desarrolló este intercambio entre México y Japón.

El Monopolio chino

El comercio entre Asia y la Nueva España se realizó gracias a la ruta comercial que conocemos como Nao de China o Galeón de Manila, 3 v. Algarabía 63, diciembre 2009, Cuándo y dónde: «La Nao de China»; p. 83. cuyo enclave español estaba en las islas Filipinas. Los intermediarios eran comerciantes chinos llamados sangleyes, pero las mercancías tenían procedencias diversas; es decir, no todos los artículos que se cargaban en el Galeón eran chinos, aunque el término «chino» se aplicó como una etiqueta genérica que describía todo lo asiático —a todas las especias, telas o porcelanas provenientes de China, Japón, Vietnam, India o Indonesia—. Incluso, hasta nuestros días, muchas piezas de origen diverso en distintas colecciones privadas y públicas siguen catalogadas como si fueran de origen chino.
s42-talavera-1
La Nao trajo consigo un sinnúmero de productos asiáticos. Y de entre ellos, la porcelana era, sin duda, uno de los que tenían mayor relevancia en las artes, la cultura y la sociedad, pues era reflejo del capital económico y cultural de quien la poseía. Gran parte de la porcelana que se compraba en Europa era producida en China, que poseía el monopolio de la manufactura de la porcelana de exportación —además, el proceso de su elaboración era guardado en el más estricto secreto.
Sin embargo, a finales del periodo Ming —hacia 1644— la producción de porcelana china se redujo drásticamente, hasta ocasionar el cierre del principal centro de producción en Jingdezhen.4 La ciudad de Jingdezhen es conocida en China, como la «capital de la porcelana» Japón entonces trató de suplir la demanda local y de exportación, pero al carecer de los lazos diplomáticos necesarios, recurrieron a comerciantes chinos, por lo que se generalizó la idea de que la porcelana, las lacas, los biombos y las telas japonesas provenían de China. Además, en Japón la industria de la porcelana era relativamente nueva, por lo que los diseños copiaban a los chinos, y en gran medida se hizo así también para adaptarse al gusto extranjero.
Los jesuitas en la Nueva España intentaron establecer lazos comerciales y diplomáticos con Japón; sin embargo, los japoneses sin saberlo sólo mantuvieron relaciones con los Países Bajos. Los productos japoneses y de otras regiones de Asia se concentraron en Manila, Filipinas, desde donde fueron transportados hacia México, muchas veces, por contrabando, y gracias a la ayuda de japoneses expatriados y comerciantes holandeses. Incluso se ha descubierto que los misioneros fomentaban el tráfico de piezas japonesas para el beneficio de las órdenes religiosas en la Nueva España. Con el tiempo, la demanda de productos japoneses en México no sólo suplió la oferta china, sino que lo japonés se asentó en el gusto mexicano.

La talavera poblana

La talavera es un tipo de cerámica vidriada con un característico color blanco, que se elabora en Puebla. La decoración de la talavera suele ser de un tono azul muy particular que, combinado con el blanco opaco producido por la combinación de arcillas extraídas de Totiumehuacan y Loreto, le da a este estilo de cerámica las tonalidades particulares que la distinguen.
s42-talavera-2
Si bien la técnica puede haber llegado con anterioridad, las primeras menciones sobre su existencia datan del siglo xvii. A pesar de que el origen del nombre no se ha establecido con certeza, muchos coleccionistas e investigadores consideran que la hipótesis más plausible es que provenga del monasterio dominico español Talavera de la Reina, del cual podrían haber procedido los primeros frailes que enseñaron la técnica del vidriado.
Por otro lado, se trata de un caso emblemático que da cuenta de los procesos de hibridación de las formas asiáticas en las artes mexicanas, ya que podemos rastrear su origen en la porcelana japonesa, que adquirió una enorme importancia en la Nueva España. Ser propietario de una pieza de porcelana, incluso si era de calidad menor o estaba rota, era un símbolo de estatus.5 El auge de bebidas como café, té y chocolate impulsó la exportación japonesa; el consumo de chocolate era tan extendido que, incluso, las Carmelitas Descalzas prometían en sus votos renunciar a él, pero ante la creciente demanda de porcelana, no era raro que una monja pobre poseyera al menos una taza para chocolate.
La fuente de la Casa del Risco en San Ángel, en la Ciudad de México, muestra piezas de porcelana china y japonesa importadas durante el Virreinato
La talavera empezó siendo una reinterpretación de la porcelana asiática traída a México por los galeones durante la segunda mitad del siglo xvii hasta entrado el siglo xviii, cuando inició el declive de exportación de cerámica japonesa. La cerámica doméstica, específicamente la talavera poblana, contaba con la ventaja de que permitía combinar materias y técnicas locales que emulaban el lujo de los materiales y las formas asiáticas muy en boga entre los consumidores.
Al pasar de los años, el patrón de la loza conocida como «talavera» se extendió entre los artesanos, por lo que fue regulado por el gremio de loceros, donde se especificó en las ordenanzas del siguiente modo: «Las pinturas deben de copiar a las de China». Sin embargo, con el tiempo también comenzó a incorporar motivos del gusto local.
La talavera retomaba las configuraciones de la porcelana oriental, un caso específico es el uso de formas comisionadas en Japón para el consumo en Occidente. De igual forma, existe un número importante de piezas que representan ciervos y garzas, muy comunes en la porcelana china kraak, pero que al ser plasmados en las piezas de talavera, se mezclan con algunos elementos mozárabes y japoneses.
Estas piezas no son, como popularmente se piensa, una alternativa de bajo costo para aquellos que no podían adquirir las porcelanas del Galeón. La talavera era en ocasiones aún más cara que una porcelana, no sólo por su tamaño sino por lo complicado de sus diseños, los cuales requerían una gran cantidad de tintura azul que se obtenía del cobalto, un material por demás costoso. En ocasiones, su uso tan marcado le daba una cualidad casi tridimensional a las piezas. Será hasta más avanzado el siglo xviii cuando la influencia de la porcelana se presentará con más fuerza, ya que comenzará a adaptarse a un arreglo estilístico más rítmico y simétrico, más parecido a la talavera que conocemos.

Otras influencias japonesas

La preferencia por la porcelana permitió que las formas que provenían de Japón también se adaptaran al gusto y la cotidianidad novohispana.6 Además de la porcelana, los productos japoneses que llegaron con las naos se impusieron en diversas manifestaciones artísticas como la pintura. Los biombos son ejemplo de esto —la palabra viene de byoubu, el término japonés para designarlos— y también los enconchados que se asemejan a las lacas raden. Es también destacado el parecido que las lacas japonesas tienen con su contraparte en Olinalá Guerrero, o con el maque michoacano. Por ejemplo, los tazones para arroz o té [wan, 碗] se utilizaron como tazas para caldo o chocolate; igualmente algunos utensilios para la ceremonia del té diseñados para el mercado doméstico japonés y que fortuitamente llegaron a la Nueva España eran usados como floreros. La porcelana japonesa se volvió tan popular, que cuando los hornos chinos rehabilitaron su producción, copiaron el nuevo estilo japonés.
s42-talavera-3
Asimismo se fabricaron los galipots — botellas de porcelana destinada a almacenar productos farmacéuticos—, comisionados por los holandeses, que se basaron en formas de cristal muy usadas en Delft,7 Delft es una ciudad de la Holanda meridional. Su tradicional cerámica, se caracteriza por el empleo de azul y blanco pintado generalmente a mano, identificado con la marca escrita: Delfts Blauw —azul de Delft, en holandés. [N. del E.] las mancerinas —cuya invención se atribuye al Virrey Mancera— y los platos, por mencionar algunos.
Todos estos objetos transmitieron numerosos significados al consumidor, y cambiaron constantemente para adaptarse a las distintas necesidades de la gente. Estas piezas son como ventanas abiertas a uno de los intercambios culturales más fascinantes de la historia de dos continentes y al modo en que éstos contribuyeron a conformar el carácter nacional de un pueblo.

❉❉❉

Te recomendamos leer…

]]>
https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/feed/ 0
El Polo Sur: gloria y tragedia https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/ https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:52:56 +0000 https://algarabia.com/?p=59777 En 1895, tras un olvido de casi medio siglo en el que los esfuerzos de los exploradores se dirigieron al Polo Norte, el VI Congreso Internacional de Geografía celebrado en Londres lanzó el reto de conquistar el Polo Sur.

Diecisiete años después, el 17 de enero de 1912, el capitán Robert Falcon Scott, acompañado del teniente Henry «Birdie» Bowers, del oficial Edgar Evans, del doctor Edward Wilson y del capitán Titus Oates, alcanzó el Polo Sur geográfico de la Tierra. Exhaustos y derrotados, él y su equipo constituyen la imagen de la desolación: sobre los 90 grados de latitud sur, amarrada a un trineo, ondea la bandera noruega del explorador Roald Amundsen. 

No habían sido los primeros. El capitán Scott escribiría en su diario: «Lo peor ha sucedido. Una simple mirada nos revela todo. Los noruegos se nos han adelantado. Mañana tocaremos el Polo y emprenderemos el regreso». Esta carta, con el diario completo y los apuntes del capitán, sería hallada por una expedición en la primavera de 1912, junto a su cadáver, a tan sólo 10 millas de donde estaban su refugio y los víveres, y gracias a eso conocemos su historia.

El Polo sur
Vía Pexels, Nothing Ahead

Los protagonistas

Roald Engelbregt Amundsen (1872-1928) nació en Borge, Noruega. Desde su más temprana edad se obsesionó con la idea de ser un explorador polar y el primer ser humano en poner el pie en el Polo Norte. No obstante, obediente a los deseos de su madre —su padre había muerto cuando él tenía 14 años—, estudió medicina hasta los 21 años, momento en que ella murió; entonces, se dedicó a sus sueños.

En 1897 zarpó a bordo del Bélgica, como timonel, rumbo a los mares antárticos, pero la falta de experiencia, así como las enfermedades, hicieron fracasar la expedición —aunque esto lo preparó para sus próximos retos—; a partir de entonces, dirigió su atención a su verdadero ideal: el Polo Norte.

Descubrió el Paso del Noroeste, hasta entonces un hipotético estrecho que comunicaba al Atlántico con el Pacífico por el norte de América, y permaneció dos años en el círculo polar ártico investigando el magnetismo y la vida de los esquimales, hasta que los azares de la vida lo llevaron a ser el primer hombre en conocer el lugar exactamente opuesto al que buscaba: el Polo Sur.

Vía Pexels, Koen Swiers
Vía Pexels, Koen Swiers

Robert Falcon Scott (1868-1912) nació en Devonport, Inglaterra, en una familia de amplia tradición marinera. A los trece años se embarcó por primera vez y comenzó a adquirir mucha disciplina. En 1901 estuvo al mando del Discovery, para realizar una expedición polar.
Antes de emprender el viaje, Scott se había entrevistado con el explorador Fridtjof Nansen, quien había permanecido a la deriva durante 35 meses en el Ártico. La recomendación del noruego fue que usara perros en su expedición al Polo Sur. Probablemente antes de morir, Scott se lamentó de no haber seguido ese consejo.

El Polo Sur es mucho más frío que el Polo Norte debido a que nunca recibe directamente la luz del sol y a su elevada altitud: 2,835 km sobre el nivel del mar

En 1902, acompañado de Ernest Shackleton —un oficial de la marina mercante— y de Wilson, y a bordo del Discovery, se instaló en la Bahía de McMurdo, en los mares antárticos; de ahí partieron al Polo. Tras dos meses de infortunios, se vieron obligados a repatriar algunos hombres. El Discovery se quedó un año más atrapado en el hielo.

La carrera hacia el Polo Sur

El Terra Nova, comandado por el capitán Scott, embarcó a 65 hombres, 17 ponis y 30 perros; su objetivo: realizar investigaciones científicas y conquistar el Polo Sur. Scott y sus hombres llegaron a la Antártida a bordo del viejo ballenero escocés en enero de 1911. Sus preparativos habían durado cerca de un año. En el camino, y ya en altamar, Scott se enteró que tenía un rival: el noruego Roald Amundsen.

A finales del siglo XIX -en la última década, para ser exactos-, el mundo era mucho más grande que ahora, el reto era conquistar el Polo Sur.
Vía Pexels, Lars Ley

Amundsen, tras el éxito de sus expediciones por el Paso del Noroeste, había estado preparándose para llegar al Polo Norte; sin embargo, en septiembre de 1909, después de que los americanos Frederick Cook y Robert Peary anunciaran su llegada al Polo y reclamaran haber sido los primeros —cada uno por separado—, cambió sus planes en secreto: iría al sur y competiría con Scott.

En junio de 1910, el Fram se hizo a la mar oficialmente rumbo al estrecho de Bering. Ya en camino, Amundsen envió un telegrama a Scott: «Me permito informarle que el Fram se dirige a la Antártida».

El principio del fin

En enero de 1911, el Fram llegó a Bahía de las Ballenas, en la Antártida —que se encuentra unas 60 millas más cerca del Polo que la base de los ingleses en McMurdo—. La tripulación estaba formada por nueve hombres y 116 perros. Hasta la llegada de la noche antártica, el 21 de abril, organizaron la base y establecieron depósitos de provisiones en las latitudes 80, 81 y 82 sur.

En octubre de 1911, tanto ingleses como noruegos partieron hacia el sur. El día 20, los noruegos redujeron su número a cinco por cuestiones prácticas y avanzaron rápidamente a razón de 13 millas náuticas por día con trece perros jalando el trineo. No detuvieron su avance hasta que se toparon con una cadena montañosa: habrían de franquear al Glaciar Axel Heiberg, plagado de grietas, que son trampas mortales. Comenzó una ascensión terrorífica.

Vía Pexels, Sahin Sezer Dincer

Por su parte, la expedición de los ingleses pagó pronto las consecuencias de sus equivocadas decisiones: los vehículos oruga de los que disponían se averiaron casi de inmediato; los ponis se hundían en la nieve y, al transpirar por todo el cuerpo, la piel se les congelaba, por lo que hubo que sacrificarlos.

Finalmente, la expedición tuvo que detenerse el 10 de diciembre. Cuando el noruego Nansen le recomendó a Scott llevar perros, lo hizo porque éstos transpiran sólo por la lengua y son capaces de dormir a la intemperie a -40ºC. Por último, el 3 de enero de 1912, a 69 millas del Polo, Scott eligió a quienes habrían de acompañarle hasta el final: Bowers, Evans, Wilson y Oates.

Gloria y tragedia

El 8 de diciembre, con 18 perros y tres trineos, los noruegos llegaron más allá de los 88 grados 23 minutos latitud sur, que había sido alcanzada por Shackleton en 1909. Estaban únicamente a 95 millas del Polo y, cuanto más se acercaban, más crecía su temor de ser derrotados por Scott. A las 15:00 horas del viernes 14 de diciembre de 1911, un grito simultáneo de «¡alto!» surgió de los cinco noruegos: los 90 grados de latitud sur, el Polo Sur de la Tierra. Un desierto azul y blanco. Nunca un humano había estado allí antes. ¡Eran los primeros!

En el sondeo de «Los 100 Británicos más Notables de la Historia», realizado por la BBC, el capitán Scott ocupó el lugar 54

Amundsen diría: «Nunca he conocido a nadie que se haya visto tan diametralmente opuesto a sus deseos. Desde niño he soñado con llegar al Polo Norte y heme aquí: en el Polo Sur». Durante tres días, los noruegos se dedicaron a hacer mediciones del eje terrestre. Antes de emprender el regreso, abandonaron en ese lugar, al que llamaron Polheim, una bandera noruega atada a una tienda negra y una carta para el capitán Scott.

El 25 de enero estuvieron de vuelta en su base de la Antártida: tardaron 97 días en ir y volver.
Por otro lado, ignorantes de la gloria ajena, los expedicionarios ingleses continuaron su camino y el 13 de enero llegaron al paralelo 89.

]]>
https://algarabia.com/el-polo-sur-gloria-y-tragedia-2/feed/ 0
Corazón partío https://algarabia.com/corazon-partio/ https://algarabia.com/corazon-partio/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:49:28 +0000 https://algarabia.com/?p=60380 José Alfredo Jiménez lo dice bien: «¿Quién no sabe en esta vida la traición tan conocida que nos deja un mal amor?»; porque, ¿a quién no le han roto, por lo menos una vez, el corazón? Y es que cuando el objeto deseado o amado desaparece, el dolor es tal, que el pecho nos duele y nos falta la respiración, por eso lo del corazón. Y si no, acordémonos de las novelas de Stefan Zweig, Pérez Galdós, Eça de Queiroz, Flaubert y otros decimonónicos donde las heroínas morían de amor, de tristeza, de pesar, de la rotura de corazón; o también de lo que expresa de la niña de Guatemala José Martí: «Dicen que murió de frío, yo sé que murió de amor».

Mal de amores
Es inevitable, aunque nos cuidemos, aunque andemos alertas: a todos, tarde o temprano, nos llega el momento de sufrir el mal de amores, ése que nos hace sentir abatidos, resentidos, frustrados y furiosos. Pero el que se ríe, se lleva, y el que se mete a enamorarse se arriesga a ser víctima del desamor; y «quien lo probó, lo sabe», como diría Lope de Vega.

“Se dice loco de alegría, también podría decirse cuerdo de dolor”.

Y es que en la aventura del amor, ésa que nos hace ver al otro como único, grande y maravilloso, la pérdida es la peor tragedia y la gran calamidad. Cuando perdemos a alguien, sentimos que el resto del mundo no importa; la vida se hace difícil; seguir, imposible. Borges lo sabía: «¿En qué hondonada esconderé mi imagen para que no vea tu ausencia que como un sol terrible, sin ocaso, brilla definitiva y despiadada? / Tu ausencia me rodea como la cuerda a la garganta, el mar al que se hunde.»

«Soporto tus defectos. Uno se resigna a los defectos de Dios. Soporto tu ausencia. Uno se resigna a la ausencia de Dios.»

La ausencia: la falta de ese alguien o algo que hace sentir un vacío tan grande que a muchos los ha conminado a quitarse la vida. Cuando hemos construido todo en ese «otro», el hoyo se puede volver tan profundo y fatal, que nos impulse a no querer vivir. Ya leímos Las cuitas del joven Werther, ya otras historias románticas que han poblado nuestro imaginario occidental, desde Madame Bovary hasta La dama de las camelias. Y ya hemos visto películas como Crepúsculo (Julio Bracho, 1944), Love Story (Arthur Hiller, 1970), El paciente inglés (Anthony Minghella, 1996), El ocaso de un amor (Neil Jordan, 1999) u otras por el estilo, donde el desamor o el amor malhabido desembocan en un final trágico, triste o desafortunado.

Amores prohibidos, amores imposibles, amores no correspondidos
Pero la cosa es aún peor, porque el mal de amores no sólo se da por la pérdida del amor, sino también en el amor no correspondido, el amor prohibido o el amor imposible, del que están llenos la literatura y el arte en obras como, obvio, Romeo y Julieta, en óperas como Tristán e Isolda, en leyendas como las de Abelardo y Eloísa o Ginebra y Lancelot y, más acá, en amores como el de La regenta o Anna Karenina.

«No hay amor infeliz: sólo se tiene lo que no se tiene. No hay amor feliz: lo que se tiene ya no se tiene.»

El amor es infortunio si el objeto de nuestro deseo es inalcanzable o si está prohibido por razones sociales, legales o culturales; más aún si es imposible, es decir, tan lejano que no se podrá alcanzar nunca: «Y, ¿cómo deshacerme de ti, si no te tengo? ¿Cómo alejarme de ti, si estás tan lejos?», nos dice un autor guatemalteco.

«Y es que el amor es una enfermedad, que, una vez contraída, no se cura…»

El amor imposible duele tanto o más que el desamor. Y para ello léanse relatos como los de Manuel Payno, Ignacio Manuel Altamirano, Edmond Rostand o Edith Wharton, en los que se soporta con trabajo la pena de no tener al ser amado. O, bien, véase Casablanca (Michael Curtiz, 1942), donde el amor es tanto y es tan imposible y prohibido, que los mismos amantes se quejan de padecerlo; por eso Ilsa, la protagonista, dice: «Ojalá no te quisiera tanto», mientras que él se lamenta: «De todos los bares y antros, de todos los pueblos, de todo el mundo, ella tuvo que entrar en el mío». Y es que, como dice Marguerite Yourcenar, en la mayor parte de los casos, «el amor es un castigo. Somos castigados por no haber podido quedarnos solos». A lo que Borges agrega: «Felices los amados y los amantes y [sobre todo] los que pueden prescindir del amor».

Efectos secundarios
El mal de amores tiene efectos comprobados por la ciencia, como la depresión química: dejamos de producir endorfinas —ésas que se generan por emociones positivas, cuando hacemos ejercicio, cuando comemos chocolate o consumimos drogas— y, como resultado, nos sentimos muy mal. Cuando el amor falta, cuando no es correspondido, cuando es imposible, el dolor es real; duelen las articulaciones, las piernas se aflojan, se te quita el hambre, no puedes dormir: «Voy al futbol, no lo veo; abro un libro y no lo leo. Como poco, bebo mucho, no puedo dormir», diría Eros Ramazzotti; y Serrat: «Me vienen anchos los pantalones, hablo solo y sufro alucinaciones»; a lo que Sabina contesta: «Me dejó un neceser con agravios, la miel en los labios y escarcha en el pelo»; y también apuntan por ahí: «No como, no duermo, me quiero morir». Por otro lado, la falta del otro nos convierte en obsesivos compulsivos de esa persona, de esa falta; la vemos en sueños, en la memoria y en el olvido; como diría Alejandro Sanz: «No hago otra cosa que olvidarte».

«No hay nada que temer. He tocado fondo. No puedo caer más bajo que tu corazón.»

Los pensamientos de ese objeto perdido —unicornio azul o como quiera llamársele— se idealizan, por un lado, pero, por otro, empiezan a ser pensamientos celosos, obsesivos, recurrentes, tenebrosos y autoflagelantes. Como dice el tango de Gardel: «Nostalgia de escuchar su risa loca y sentir junto a mi boca, como un fuego, su respiración. / Angustia de sentirme abandonado y pensar que otro a su lado pronto, pronto, le hablará de amor». Y otra lírica popular: «Me da miedo pensar que alguien más te besará. Ya no quiero pensar que sólo quede tu amistad».

Pablo Neruda, en su Poema número 20, lo describe perfectamente: «Pensar que no la tengo, sentir que la he perdido […] De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos». En fin, que no hay sol que te caliente; que te duermes y él es el último pensamiento y lo primero que te viene a la mente al despertar.

Te recomendamos leer…

Ludovico Pío, un corazón de pollo
El primer trasplante de corazón
Canción para los corazones en libertad
]]>
https://algarabia.com/corazon-partio/feed/ 0
Más de 100 años de vida del Mariachi Vargas https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/ https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:37:38 +0000 https://algarabia.com/?p=69972 La música del mariachi es una mezcla de tres influencias musicales: europea, africana y la de los pueblos indígenas en México. Solían mezclar guitarras, violines, flautas de carrizo y teponaztlis.

Conforme inventaron instrumentos, el mariachi se iba modernizando. Para finales del siglo XIX, surgieron varios grupos de Cocula y Tecalitlán —ambos de Jalisco— y brindaron música a varias regiones del país, pues otros músicos comenzaban a copiar estilo y sones.

Historia del Mariachi Vargas

Fue en 1898 cuando Gaspar Vargas fundó una agrupación musical que, hasta el día de hoy, se le conoce como Mariachi Vargas de Tecalitlán —al sur de Jalisco—; interpretaban jarabes, corridos, sones y valses.

El 15 de septiembre de 1898 el presidente municipal de Tecalitlán los contrató para celebrar las fiestas patrias. Al aceptar esta participación, el gobierno aprobó la agrupación.

Los integrantes del mariachi juntaron para su vestimenta, pues los trajes eran demasiado sencillos; daban serenatas, tocaban en plazas e iban a las fiestas de los pueblos vecinos.

Sin embargo, la música de mariachi no era bien recibida por todos: la gente con mejores y más recursos no gustaba del estilo musical ya que consideraban que era la música exclusiva del pueblo.

Maricahi Vargas (Tercera Generación) en la XEW

Incluso, para la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, el Mariachi Vargas de se fue de gira por todo el país. El Mariachi Vargas cuenta con cinco etapas:

  • La primera (1898-1930): fundación por Gaspar Vargas
  • Segunda (1931-1949): dirección a cargo de Silvestre Vargas; el Mariachi hizo giras y son conocidos gracias a los medios de comunicación.
  • Tercera (1950-1975): Rubén Fuentes —el violinista desde 1944— fue el director de la agrupación; hicieron giras internacionales. En esta etapa, algunos integrantes aprenden a leer partituras.
  • Cuarta (1975-1999): El compositor y violinista José “Pepe” Martínez estuvo a cargo del conjunto; es en esta época donde resurge la emoción por escuchar a los mariachis y el grupo decide lanzar un CD en 1989.
  • Quinta (2000- presente): Durante estos años han realizado conferencias internacionales de mariachi, motivan la enseñanza del género en las escuelas de EE.UU., Colombia y Venezuela. Están bajo la dirección de Carlos Martínez.

El Mariachi Vargas ha colaborado con cantantes como Lucero y Luis Miguel. Han ganado premios internacionales y son representantes de música mexicana en la sede de las Naciones Unidas en Suiza de 2017.

Vestimenta del mariachi

Solían vestir muy sencillos: trajes con ropa de algodón y paja, sombreros con hoja de palma. A inicios del siglo XX, el Mariachi de Cirilo Marmolejo fueron quienes idearon vestir como charros, a la gente le gustó tanto que hoy en día, es indispensable.

El traje de charro es un atuendo confeccionado de lana o gamuza, incluso la combinación de ambos materiales; consiste en un pantalón ajustado, chaquetilla, camisa, chaleco, botines y corbata de rebozo.

El color tradicional es el negro, pero pueden vestir de blanco, café oscuro, café claro, en fin, depende del lugar al que vayan a tocar o el motivo de celebración.

Unos mariachis piden que sus trajes de charro lleven bordados de plata u oro, pero eso depende de cuánto cobren por hora, por ejemplo, el Mariachi Vargas cobra cerca de 120 mil pesos.

Para terminar el son

En las películas mexicanas, alrededor de 1940, se representaba al galán mexicano vestido de charro, que montaba a caballo y sabía cantar. El mariachi ayudó a impulsar las películas rancheras. Importante destacar que la agrupación no es exclusiva para hombres, también hay mariachis femeniles.

El mariachi es una tradición de México y, desde el 2011, la Unesco declaró la música mariachi mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Al conjunto lo encuentras en plazas —como Garibaldi—, en fiestas —como bodas— y hasta en el extranjero —Colombia, EE.UU., Italia, Japón, entre otros—.

Mariachi Vargas. Cortesía

Sobre la palabra «mariachi» no se sabe a ciencia cierta el origen, pues unos dicen que fue durante la época de la invasión francesa (1862); y otros apuntan a que es de origen coca —de Cocula—. En lo que se coincide es en esa alegría que provoca escuchar canciones tocadas por el Mariachi.

Por Vanesa Gasca

Te recomendamos leer…

El origen del mariachi
Taquitos de lengua: Mariachi
Mariachi
]]>
https://algarabia.com/mas-de-100-anos-de-vida-del-mariachi-vargas/feed/ 0