esp – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Mon, 13 Jan 2025 17:17:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png esp – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Mito: Napoleón Bonaparte era chaparro https://algarabia.com/mito-napoleon-bonaparte-era-chaparro/ https://algarabia.com/mito-napoleon-bonaparte-era-chaparro/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:16:49 +0000 https://algarabia.com/?p=13961 A Napoleón Bonaparte en la mayoría de las representaciones —pintura, cine y televisión—,  se le ha retratado como un hombre de muy baja estatura.
Luego de su fallida campaña en Egipto, Napoleón regresó a Francia y, gracias a sus «aportes culturales», de inmediato se convirtió en un héroe del Viejo Mundo, al grado de que varios artistas le dedicaron obras —como la Sinfonía #3, de Beethoven—; pero cuando Napoleón se coronó «emperador de Europa» y sus planes de dominio atentaron contra varias naciones, la admiración que sentían por él se convirtió en desprecio. Los primeros que denostaron su imagen fueron los pintores: de presentarlo gallardo y seguro de sí mismo, comenzaron a caricaturizarlo con la cabeza más prominente, el vientre abultado, fofo, casi calvo y, por qué no, con baja estatura.
La fecha de los cuadros no corresponde al momento histórico, algunos se elaboraron incluso después de muerto.

  1. Dibujo a lápiz, 1788.
  2. Antoine Jean Gros, Bonaparte en el puente de Arcole, 1796.
  3. Napoleón, 1799.
  4. Jaques-Louis David, Napoleón cruzando los Alpes, 1800.
  5. Antoine-Jean Gros. Napoleón como Primer Cónsul. C. 1803.
  6. Retrato de Napoleón, 1805.
  7. Jean-Auguste-Dominique Ingres, Napoleón en su trono imperial, 1806.
  8. Jacques-Louis David. El Emperador Napoleón en su estudio de las Tullerías, 1812
  9. Napoleón en Wagram, 1813.
  10. Paul Delaroche, Napoleón Bonaparte Abdica en Fontainebleau, 1814
  11. Napoleón en Santa Helena, 1921.

Esta denigración de su imagen se «confirmó» cuando, en su autopsia, se documentó que el extinto «emperador» medía 5 pies y 2 pulgadas francesas, que equivalían a 1.68 metros —4 centímetros más alto que el duque de Wellington—; sin embargo, en Inglaterra estos datos se interpretaron bajo el sistema de medida inglés: alrededor de 1.57 metros. La propaganda británica hizo el resto.

Te recomendamos leer…
Cartas de amor escritas por Juan Rulfo, Rosario Castellanos y Napoleón Bonaparte
Napoleón
Francia y sus emblemas

]]>
https://algarabia.com/mito-napoleon-bonaparte-era-chaparro/feed/ 0
Yo, Asimov; tú, Asimov; nosotros, Asimov; ¡todos, Asimov! https://algarabia.com/yo-asimov-tu-asimov-nosotros-asimov-todos-asimov/ https://algarabia.com/yo-asimov-tu-asimov-nosotros-asimov-todos-asimov/#respond Wed, 08 Jan 2025 00:19:39 +0000 https://algarabia.com/?p=36631 Yo, Asimov; tú, Asimov; nosotros, Asimov; ¡todos, Asimov! Read More »

]]>
Isaac Asimov fue un gran escritor y divulgador de la ciencia, la historia y la literatura. Sus escritos sobre ciencia ficción son un referente obligado.1

Ésta es la oportunidad perfecta para rendirle tributo a un colaborador excepcional que nos ha acompañado en buena parte del camino. Estamos hablando del hombre dotado con una de las mentes más brillantes del siglo XX, que dedicó gran parte de sus esfuerzos a iluminarnos con ella, especialmente en los ámbitos de la ciencia, la historia y la literatura. Nos referimos a uno de los más grandes escritores de ciencia ficción, quien, incluso, revolucionó este género escribiendo y convirtiendo a los robots —¡qué paradójico!— en personajes más humanos. Un tipo, en fin, sencillo, cálido y con un sentido del humor agudísimo —prueba de ello es el epígrafe que da pie a estas líneas—. Damas y caballeros, niños y niñas, algarabiadictas y algarabiadictos, con ustedes nada más y nada menos que: [imagine aquí el sonido de unas fanfarrias] Isaac Asimov.

Un asteroide descubierto en 1981 fue nombrado su honor: el 5020 Asimov

A primera vista, Isaac Asimov podría parecer un nerd en toda la corta extensión de la palabra: nunca aprendió a nadar ni a andar en bicicleta; detestaba viajar grandes distancias y padecía fobia a volar —lo cual hizo solamente dos veces en su vida—; sufría de agorafobia —miedo a los espacios públicos— y, por si fuera poco, era un acérrimo claustrofílico, pues adoraba los espacios cerrados —de niño soñaba con ser el dueño de un pequeño puesto de periódicos en una estación del metro neoyorquino—. Como puedes ver, no hablamos de un hombre de acción, sino de ideas y, sobre todo, de libros. Sin embargo, eso no hace de Asimov un tipo aburrido y pedante, sino un personaje colmado de luz.

s5-quienfue-1

Él, Asimov

Si un astrólogo se diera a la tarea de trazar la carta astral de Isaac Asimov, encontraría que la empresa es imposible, pues nadie sabe a ciencia cierta cuándo nació; lo único que sabemos es que fue en algún momento entre el 4 de octubre de 1919 y el 2 de enero de 1920. Esta natal incertidumbre se debió a las diferencias entre los calendarios gregoriano y hebreo, y, acaso, fue la semilla que luego germinó en el exacerbado racionalismo que lo caracterizó hasta el final de sus días.

No obstante, tal parece que a Asimov le gustaba más la idea de haber nacido en un año «cerrado», ya que festejaba su cumpleaños el 2 de enero, como si estuviese seguro de que había nacido en 1920.
Cuando tenía tres años de edad, el pequeño Isaac y su familia se mudaron a ee.uu. y se establecieron en Brooklyn, Nueva York. Por esta razón, Asimov nunca aprendió a hablar ruso —sus padres siempre le hablaban en inglés o yiddish, un idioma hablado por las comunidades judías del centro de Europa, es una mezcla entre alemán, hebrero y arameo.
A los once años ya escribía sus propias historias de ciencia ficción, género que había conocido leyendo revistas especializadas. Esta afición la cultivaría más tarde escribiendo una ingente cantidad de cuentos y novelas que influirían para siempre sobre el género.

Asimov estudió en la Universidad de Columbia, de la cual se graduó como bioquímico en 1939. Durante la ii Guerra Mundial se desempeñó como investigador químico en los astilleros de la marina estadounidense en Filadelfia. Cuando la guerra terminó, lo trasladaron al ejército, donde al cabo de nueve meses causó baja con honores. De hecho, corrió con fortuna, porque, de no haber ocurrido así, es muy probable que hubiera tenido que participar en las pruebas de la bomba atómica en el atolón de Bikini, en 1946. Dos años después se doctoró como químico en su alma mater.


Contrario a lo que pudiera pensarse, Asimov era muy sociable y un fluido orador. En los cruceros en los que solía viajar —al parecer los únicos viajes de los cuales disfrutaba— impartía pláticas sobre temas científicos, y ello lo convertía en una más de las atracciones del barco. Cuando participaba en convenciones de ciencia ficción, su trato siempre era amable, a pesar de que tenía que responder las incontables preguntas de las personas que le profesaban admiración o buscaban en él algún conocimiento. De esta misma paciencia hizo acopio también por escrito, pues le llovían tarjetas postales y cartas, las cuales también se daba tiempo de responder.
La sencillez fue una de sus características más prominentes. Por ejemplo, aunque llegó a ser miembro e, incluso, vicepresidente honorario de Mensa2 Mensa es una asociación internacional para personas con un IQ —coeficiente intelectual— muy alto. Para pertenecer a ella es necesario obtener resultados superiores a los que obtiene 98% de la población en una prueba de IQ estandarizada. nunca terminó de sentirse cómodo con el ambiente de la organización. Describía a sus miembros como «orgullosos de su cerebro y agresivos por el hecho de tener un IQ alto». En cambio, disfrutaba mucho más ser miembro de la American Humanist Association —Asociación Humanista Americana.

s5-quienfue-2

Sus ideas y escritos

Nuestro colaborador estrella era un hombre de ideas fijas, lentes gruesos y patillas pobladas. Aunque no le molestaban las convicciones religiosas de los demás, él era ateo, en parte porque sus padres nunca lo obligaron a observar las estrictas tradiciones judías ortodoxas que ellos sí practicaban.


El pequeño Asimov, de hecho, creció pensando que la Biblia era el registro de la mitología hebrea, del mismo modo que la Ilíada es el registro de la mitología griega. A pesar de su escepticismo, se dio tiempo de comentar cada uno de los capítulos de las Sagradas Escrituras. En 1967 publicó su comentario al Antiguo Testamento y dos años más tarde hizo lo propio con el Nuevo Testamento. En 1981, finalmente, compiló los dos volúmenes en un mamotreto de 1,300 páginas.


Los trabajos de Asimov han sido publicados en nueve de las diez categorías mayores del Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, siendo la categoría destinada a la filosofía y a la psicología la única excepción.


En efecto, Asimov fue uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos y sus obras completas podrían llenar una biblioteca entera. A la fecha no se sabe con exactitud el número de libros que escribió, pero la cifra, cualquiera que sea, es muy cercana a los 515.
Él mismo decía que pensaba a un ritmo de 90 palabras por minuto. Era como si el hombre tuviese que escribir tanto y tan rápido como pudiera. A pesar de esa peculiar manera de escribir, que parece propia de un robot, en realidad su motivación era una necesidad espiritual muy profunda: «Escribo por la misma razón por la que respiro: si no lo hiciera, moriría». Asimov quizá escribía de este modo para aliviar su alma de las umbras que la afligían.


1 Yo, Asimov —I, Asimov: A Memoir, originalmente— es el nombre de las cuatro autobiografías de Isaac Asimov.



Si quieres conocer más sobre el gran escritor y divulgador de la ciencia Isaac Asimov, consulta Algarabía 50.

Sigue leyendo en Algarabía
Divagando alrededor de la Luna
Eureka: William Harvey y la circulación de la sangre

El calendario cósmico

]]>
https://algarabia.com/yo-asimov-tu-asimov-nosotros-asimov-todos-asimov/feed/ 0
¿ EE. UU. y la URSS usaban un teléfono rojo? https://algarabia.com/telefono-rojo/ https://algarabia.com/telefono-rojo/#respond Thu, 02 Jan 2025 05:04:05 +0000 https://algarabia.com/?p=48742 En octubre de 1962, durante la Guerra Fría y en plena crisis de los misiles cubanos que llevó a los EE. UU. y a la URSS al borde de un conflicto nuclear, el presidente John F. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev, decidieron resolver el grave problema de comunicación con una línea telefónica directa entre la Casa Blanca y el Kremlin: el «teléfono rojo».

Tal cosa jamás existió. El mito se desarrolló en el cine hollywoodense con películas como Dr. Strangelove (1964), de Stanley Kubrick, y Fail Safe (1964), de Sidney Lumet. Sin embargo, la historia tiene un origen verídico: el 20 de junio de 1963 se inauguró una línea de teletipo —un dispositivo telegráfico— entre ambas potencias para terminar con los problemas de comunicación directa e inmediata.

También puedes leer: En algún lugar: Monument Valley

El proceso de comunicación se iniciaba en forma escrita, se transmitía mediante un dispositivo y al otro lado se traducía. La línea cruzaba Washington, Londres, Copenhague, Estocolmo, Helsinki y Moscú —por medio de un cable trasatlántico submarino—, apoyada por un enlace de radio entre los EE. UU. y la Unión Soviética. Todos los mensajes enviados iban cifrados.

En 1971 se actualizó el medio de comunicación a vía satélite; 14 años después se implementaron los sistemas de fax y en la actualidad se usa fibra óptica.

El Pentágono nunca ha confirmado cuántas veces ha sido empleada este medio, pero su propósito se mantuvo durante décadas con el objeto de reducirlos riesgos de conflicto, al evitar errores de interpretación entre los mandatarios de ambas naciones.


Encuentra más temas como este en Algarabía 165.

Lee más Algarabía:

El poder del rojo

El reloj cucú

Octubre rojo: la revolución socialista

]]>
https://algarabia.com/telefono-rojo/feed/ 0
Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/ https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/#respond Wed, 18 Dec 2024 15:52:44 +0000 https://algarabia.com/?p=72483 Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla Read More »

]]>
por Malusa Gómez

A lo largo de la Historia, y me atrevería decir que, en todas las culturas, nuestras costumbres se han visto acompañadas de fechas, acontecimientos y hasta fenómenos naturales que nos invitan a celebrar. Determinada, por ejemplo, por los ciclos de la luna, por las temporadas de lluvia, por algún festejo religioso, por aniversarios importantes y cosas así. 

Este es el caso del tradicional guiso de la mixteca poblana conocido como «mole de caderas». Y si usted, querido lector, es un tragón como la que esto escribe, seguramente es una de sus temporadas gastronómicas favoritas del año.

La palabra mixteca tiene dos orígenes, mixtli que significa ‘nube’, y tlan, ‘lugar’; es por eso que al territorio mixteco se le denomina ‘pueblo de la nueve’.

Cuando digo mixteca poblana, me refiero a Tepeji de Rodríguez, San Gabriel Chilac y obviamente a Tehuacán, por mencionar a algunos. Se preguntarán, ¿por qué «obviamente» Tehuacán?, pues porque sin duda es el lugar más famoso cuando de mole de caderas y todo lo que hay a su alrededor hablamos: existen historias de todo tipo relacionadas con la célebre matanza del chivo —ingrediente principal de este platillo. 

Pero hagamos un poco de historia. La zona se distingue por sus asentamientos popolocas. El gentilicio popoloca era aplicado por los mexicas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua. Con la llegada de los españoles, llegan también las cabras y gracias a la orografía semidesértica de la mixteca, la adaptación de los animales es perfecta. Hoy se puede decir, que la zona es una de las productoras de chivo más importantes que existen. Este tipo de cabras, se alimentan de hierbas como tehuixtle, huizache y oreganillos, de vegetales, corteza de árboles y arbustos; con lo cual producen muy poca grasa, poca carne y mucho hueso.

A estas cabras se les conoce como «ramoneras», porque no pastan sino porque comen ramas de los arbustos.

Cuenta la tradición que los chivos eran entregados a los matanceros de San Miguel Chilac, quienes, como su nombre lo indica, eran los encargados de matarlos y destazarlos. Como paga extra, los patrones les regalaban las caderas y los espinazos que eran prácticamente puro hueso. Con esos huesos, las mujeres de los matanceros hacían un caldo bien sazonado con chiles y otros ingredientes que dio como resultado una de las delicias de la zona.

Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla

Regresando al principio de este texto, hablemos de la fecha en la que se sirve el mole de caderas. Primero, lo primero, es decir, la matanza. Esta se suele realizar, con todo el ritual que el acontecimiento amerita, 10 días antes de la celebración de Día de muertos —para ser exactos, el tercer jueves del mes de octubre—. Y esto tiene su razón de ser. Por un lado, unos meses antes, el campo estaba perfecto para que todos los ingredientes que comen los chivos se encontraran en su punto; y por otro, porque se hacía un recorrido caminando con los animales desde los diferentes puntos de la mixteca hacia Tehuacán. A su paso iban comiendo sal —también endémica— y cualquier tipo de arbustos y cortezas de árboles, finalizando así la engorda necesaria antes de ser sacrificados.

¡El secreto para que los chivos sean atléticos, en su consumo de sal, poca agua y mucho ejercicio!

La meta era la Hacienda Grande en Tehuacán. Ahí se ofrecía a los dioses y se les pedía permiso para realizar la matanza, con lo cual aseguraban —según sus creencias— que la carne iba a ser buena.  Todo esto para tener muchos recursos y festejar a los muertos como es debido.

La carne —que se salaba para que durara y se preparara el chito—, junto con el cebo y la piel, en un principio eran el verdadero negocio. A los espinazos y caderas los veían como desperdicio, y les hacían el fuchi, hasta que las mujeres de los matanceros empezaron a prepararlos bien condimentados, les agregaron verduras y la historia dio un giro radical convirtiendo el caldito de huesos en un plato de tradición delicioso, muy gourmet y muy caro.

Como ya es tradición poblana, las discusiones de la originalidad y calidad del guiso se hacen presentes todas las temporadas. Si bien, no es un platillo original de la Angelópolis, se sirve en muchos restaurantes, con toda la parafernalia que el guiso amerita en la que no puede faltar el babero blanco para evitar el lamparón —o mancha grasosa— en la ropa de los comensales. Es importante decir que en un acto de respeto —y porque los tehuacanenses se han encargado de dejar bien claro que el mole de caderas es suyo— en casi todos lados se ofrece como Mole de caderas de la matanza de Tehuacán.

Malusa Gómez es poblana, maestra en letras iberoamericanas. Entre sus muchas aficiones se encuentran la cocina y la comida y si va sazonada con historias mucho mejor. La pueden encontrar en Twitter como @maryligthg
]]>
https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/feed/ 0
José Luis Cuevas https://algarabia.com/jose-luis-cuevas-y-su-arte-plastico-en-mexico/ https://algarabia.com/jose-luis-cuevas-y-su-arte-plastico-en-mexico/#respond Wed, 18 Dec 2024 15:48:30 +0000 https://algarabia.com/?p=46251 Databa el año de 1941 cuando un niño de a penas siete años —apodado «el güerito pintor»— ganó el concurso de dibujo infantil organizado por la Secretaría de Educación Pública (sep). Aquel pequeño, sin saberlo, se convertiría en uno de los exponentes más reconocidos del arte plástico en México. Ese talentoso chiquillo se llamó José Luis Cuevas y en estas líneas vamos a hacer una remembranza de su vasto legado.

Después de apreciar el imponente trabajo mural de los artistas Diego Rivera y Roberto Montenegro, descubrió su pasión: la pintura. Este embelesamiento artístico lo llevó a estudiar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, mejor conocida como “La Esmeralda”; sin embargo, debido a la fiebre reumática, Cuevas se vio en la necesidad de abandonar sus estudios en este recinto, el cual albergó a muchos de los pintores más reconocidos del país —como Frida Kahlo, Carlos Orozco Romero y María Izquierdo—.

En años posteriores, el porvenir de José Luis Cuevas fue itinerante, pero nunca incierto. Después de trabajar con Lola Cueto, quien fue su primera mentora, se dedicó a la ilustración gráfica para el diario The News.

Vía excelsior.com.mx
Vía excelsior.com.mx

Posteriormente, visitó con regularidad el Manicomio General de La Castañeda en donde, tomando como inspiración a los pacientes internados en el hospital, realizó una serie de cuadros. En esta aproximación pictórica, Cuevas comenzó a gestar una de las aristas más determinantes de su obra: la locura.

Con sólo 22 años, presentó “La casa rosa”, su primera exposición individual en la Galería Prisse de la Ciudad de México. Desde el inicio, su incursión en el arte se considera paradigmática debido a su tendencia a la negación de todo precepto de la pintura tradicionalista. Postura que se hizo más y más evidente en sus trabajos posteriores.

vía Wikimedia Commons
vía Wikimedia Commons

Las semillas de la ruptura

Cortina de nopal  fue el título del texto que le dio el reconocimiento como uno de los líderes del denominado movimiento de ruptura. En el manifiesto, publicado en 1958 en el suplemento «México en la cultura» de la revista Novedades, Cuevas detallaba cuáles eran los motivos que llevaron al surgimiento de esta corriente nacida en La Esmeralda.

A través de un escrito con tintes de sátira, el pintor resaltaba las condiciones que ponderaban en el medio artístico del país. De acuerdo con su percepción, se trataba de limitar a los artistas de vanguardia para que se ciñeran al estilo tradicional y nacionalista que caracterizaban a los consagrados muralistas como José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

La emancipación de este artista con su medio y su contexto le ayudo a articular una identidad propia, la cual se caracterizó por la fractura y la mofa de los cánones del arte. Motivo por el cual Cuevas decidió reinterpretar con ironía las prácticas tradicionales de los muralistas en un acto rebelde que consistió en pintar un «Mural efímero» en la esquina de Génova y Londres, pronunciamiento a través del cual el artista pretendía negar el precepto que dictaba que el arte mural debía ser eterno.

vía Wikimedia Commons
vía Wikimedia Commons‰

Más que una pasión, una obsesión

Cuenta la leyenda que, a partir de la realización del afamado mural —cuya duración fue de un mes—, se le atribuyó a Cuevas la concepción del nombre de una afamada colonia de la Ciudad de México. En una entrevista, el artista afirmó que al presentar su exposición «Mujeres del siglo xx», la cual abordaba la nota roja, bromeó al decir que más bien se trataba de “zona rosa” por los casos de prostitución que abundaban en ese barrio.

Bautizado como «El enfant terrible» del pueblo mexicano, las prácticas polémicas de este artista siempre dieron de qué hablar, pues en su obra predominaban los temas sexuales, las narraciones eróticas, y los retratos de prostitutas y cadáveres. Su postura vanguardista lo llevó a experimentar también con elementos surrealistas como los paisajes oníricos y abstractos.

vía elsoldemexico.com.mx
vía elsoldemexico.com.mx

Su eterna búsqueda por el protagonismo lo llevó a jugar con los límites del arte y así logró demarcar una época en la concepción de la pintura en México. Esta versatilidad hizo que el nombre de José Luis Cuevas trascendiera fronteras internacionales; su obra fue expuesta en los más reconocidos recintos al rededor del mundo como el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York y el Reina Sofía de Madrid.

Encapsular su semen para una exposición, tomarse una fotografía diaria durante una década y casarse en más de una treintena de ocasiones con su esposa Bertha Riestra son sólo algunas de las excentricidades que realizó durante su vida, su adicción al protagonismo lo condujo a romper los paradigmas morales y estéticos de su contexto.

El legado que imprimió José Luis Cuevas transgrede los límites de lo tradicional, su nombre se relaciona con la escena de arte bohemio, con el neofigurativismo y con el movimiento de ruptura. El Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes; la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia; y la construcción de su propio museo en el Centro Histórico son el registro perenne de su trascendencia en los días por venir después de su muerte a la edad de 86 años en el verano de 2017.

]]>
https://algarabia.com/jose-luis-cuevas-y-su-arte-plastico-en-mexico/feed/ 0
Lo que dicen las paredes https://algarabia.com/lo-que-dicen-las-paredes/ https://algarabia.com/lo-que-dicen-las-paredes/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:16:00 +0000 https://algarabia.com/?p=17721 Cuántas veces hemos caído ante una broma inscrita en una pared de la calle, nos hemos detenido a tomarle una foto a una frase rayoneada en un muro al asumirla como verdad. O, nosotros mismos, dejado un mensaje amenazante, odioso, amoroso, para alguien más en un baño público; dejado huella, de puño y letra, en los lugares que visitamos. Nos consta entonces que las paredes hablan y de eso hablaremos a continuación.

–Filosofía callejera–

¿Qué mensaje hubiera tenido sentido ahora?

Julio Cortázar

***

Por siglos los muros han sido una especie de hoja en blanco; la escritura no se explica sin las pinturas rupestres, reconocidas como el antecedente de la palabra. De modo que en la antigüedad los muros sirvieron al hombre para representar y registrar aquello que deseaba que perdurara, y también para comunicarse. Desde entonces podemos decir que los muros no sólo oyen sino que, también, hablan.

Se sabe que en la Grecia antigua ya se hacía uso de los mensajes en las paredes, en Éfeso aún se conservan viejas inscripciones de tinte amoroso-sexual por parte de las prostitutas que anunciaban sus servicios. Lo mismo que en Roma, la muestra se halla en Pompeya, la ciudad sepultada por el Vesubio. Entre los mensajes que se han encontrado sobresalen anuncios, citas literarias y protestas. Por otra parte es reconocida la anécdota de que en la Segunda Guerra Mundial los soldados dejaban vestigio de sus batallas en las paredes, como en los monumentos; así como aquélla otra de que se encontró en Túnez, Italia y otros países la inscripción Kilroy estuvo aquíKilroy was here–, un clásico de clásicos, lo cual nos hace preguntarnos ¿quién fregados habrá sido ese tal Kilroy y qué anduvo haciendo por el mundo?

«En los exámenes, responda con preguntas»

–Muro de la Sorbona
Los muros han sido de tal modo, como instrumento para la creación, fundamentales en la Historia del arte, y su importancia se revaloró en el siglo xx en Latinoamérica con el surgimiento del muralismo, que optó por esta técnica para que sus creaciones llegaran al pueblo, estuvieran abiertas a él, y de esa manera aleccionarlo. No obstante aquí nos interesa hacer hincapié en el texto, más que pictográfico, escrito y cotidiano, en las frases o en los mensajes que los estudiantes escriben en los salones, que los borrachos rayan en los baños, que los enamorados inscriben en las afueras de las casas o que los viajeros dejan en los centros turísticos, en esa antología de humor, de filosofía popular y callejera.

Hoy en día rayar las paredes es una transgresión, un acto que realizado en la clandestinidad se ha vuelto, para quienes son asiduos a realizarlo, un movimiento artístico que a la manera del muralismo toma los muros como su espacio: el graffiti –de la raíz grafo, ‘escrito’, ‘escribir’–; cuya índole los críticos siguen discutiendo. Pero más allá del arte o la intención artística-estética, las personas usan los muros para inscribir protestas, pensamientos, poemas, declaraciones amorosas, burlas, odios, para crearle mala fama a alguien, o para dejar su huella en los lugares que han pisado, sus nombres; como un espacio de opinión y expresión pública –o íntima, si es que está plasmada en la intimidad de un baño público–. De modo que a veces las paredes contienen todo eso que se quiere comunicar, los mensajes son como un grito o un alarido de las calles, la mayoría de las veces perecedero por su carácter ilícito y transgresor.

«Puto el que lo lea»

–Muro de baño público
Podemos decir entonces que estos rayones en las paredes han evolucionado sin dejar de ser primitivos en esencia, ahora encontramos, por ejemplo, en las calles de la ciudad tuits callejeros, frases en 140 caracteres pegadas en los muros. Sin dejar de lado el boom las intervenciones iconográficas de stickers. Aunque a decir verdad en la actualidad esta práctica se ha canalizando a las redes sociales; un espacio en donde podemos escribir lo que pensamos y que está abierto a la opinión. La asociación es inevitable; no es gratuito, por ejemplo, que se tenga un muro en Facebook.

Quizá sea difícil, o por qué no, muy fácil, aceptarlo: todos hemos cedido alguna vez a la tentación de cometer este acto primitivísimo, –adjetivado así con plena razón–; de convertir la memoria particular en una memoria colectiva. Desmiéntame si no. Es así que la gente le da voz a las paredes, las utiliza como canal para enviar mensajes a todos, a alguien en especial. La necesidad de decir ha estado presente desde siempre.

Es así que, si salimos a la calle y observamos, resulta evidente que las paredes hablan, tienen un lenguaje propio que aceptado o no, existe; díganos entonces usted, querido lector, ¿qué les ha escuchado decir?
Para conocer más sobre el grafitti, lee el artículo «Pinto y me voy» en Algarabía 31.

Te recomendamos leer…
Star Wars
Basquiat “El niño radiante”
Lo truculento –y nada trivial– de vivir en sociedad

]]>
https://algarabia.com/lo-que-dicen-las-paredes/feed/ 0
De yesca y meollo se compone el pan https://algarabia.com/de-yesca-y-meollo-se-compone-el-pan/ https://algarabia.com/de-yesca-y-meollo-se-compone-el-pan/#respond Fri, 06 Dec 2024 04:20:01 +0000 https://algarabia.com/?p=45004 Pero no estoy hablando del pan dulce, porque ése es harina de otro costal. El que me trastorna por rico, sustancioso, esponjadito, neutro, nutritivo, crujiente, blanco o integral es el pan «salado»; desde un simple bollito hasta la hogaza más elaborada; desde un pan gourmet, salido de una boulangerie parisina, hasta el más común pan de caja. ¿De qué se compone el pan? De yesca y meollo…


Si tiene semillas, ¡qué maravilla!; y mejor aún si la corteza está cuajada con ajonjolí bien tostadito. entonces, no hay poder humano que me detenga; ni la dieta más acérrima, ni los juramentos a la virgen, ni, mucho menos, las promesas a mi fuerza de voluntad. ¡todo es empezar!

Vía Pexels, Maria Perez


Definitivamente prefiero una baguette o una chapata sobre un garibaldi, un churro o una concha.
Sin duda creerás que estoy exagerando; apenas estarás de acuerdo conmigo en eso de que el pan es muy rico, pero seguramente dudarás cuando afirmo que, a mi gusto, un bolillo es superior al más suculento pastel o a un auténtico Sachertorte vienés.

¿Hay más refranes que panes?

Si mencionamos la palabra pan a secas, se sobrentienden dos cosas: que se está hablando de pan de trigo regular y que se trata de pan salado; de lo contrario, se debe especificar si es dulce y el cereal con el que está elaborado —mijo, centeno, avena, linaza, cebada—; por ejemplo, pan de maíz, pan integral, pan de flor, pan de dulce, etcétera.


Dentro de este concepto de pan, tenemos dos variedades fundamentales: el pan con levadura y el que no la tiene; a este último se le denomina «pan plano» o «pan ácimo», como el pan de pita, el árabe, el eucarístico, algunos panes de pizza, la focaccia —con hierbas— y los grissini —palitos— italianos, el roti y el naan de India y Pakistán, el lavash armenio, que es un pan delgadito y crujiente hecho con lo elemental: harina, agua y sal, y hasta las tortillas —de harina y de maíz— entran en esta categoría.
Los panes de levadura son un cantar un tanto más complejo.


Hay vestigios históricos que evidencian el empleo empírico de levaduras desde tiempos de los egipcios y sumerios. Fue hasta que Pasteur esclareció las razones de la fermentación1 Entre 1857 y 1863, Pasteur probó que la fermentación era provocada por microorganismos identificados como hongos, denominados Saccharomyces cerevisiae., que se pudo fabricar la levadura, también conocida como masa madre.


Así, la mayoría de los panes levados contienen cuatro ingredientes fundamentales: harina, agua, sal y levadura, que, al mezclarse, liberan el gluten de la harina. Esta proteína se torna elástica y permite atrapar el gas liberado por la levadura, de tal manera que la masa crece y duplica su tamaño al crearse espacios o alvéolos que, 
al ser horneados, constituirán la miga, migajón o meollo, mientras la cáscara, corteza o yesca, dorada y crujiente, la envuelve.


–Disfruta también un rico pan con huesos


Para lograr la tan esperada pieza, y por fin poder probarla y deleitarnos con ella, lo que se necesita es tiempo, perseverancia y paciencia: para activar la levadura, para amasar, para dejar reposar y esperar la primera fermentación, para volver a amasar y esperar la segunda fermentación, para hornear y luego dejar enfriar lo suficiente.
Las variedades de este tipo de pan se cuentan por centenas.


Tan sólo Alemania presume tener cerca de 500 recetas básicas, además de que es el país con mayor consumo per capita, seguido por Chile. Zamora, España, es nombrada «la tierra del pan», pues cuenta con unas 300 versiones.


Francia, por su parte, ha aportado al mundo culinario dos clásicos: el croissant2 Resulta curioso que la autoría de esta pieza, tan emblemáticamente francesa, se la disputen panaderos austriacos, polacos y húngaros. Se dice que se creó en el siglo XVII para conmemorar la derrota de los turcos y por eso tiene forma de luna en cuarto creciente. De hecho, croissant significa «creciente». y la baguette. El hoy tan en boga y socorrido bagel es de origen judío y acepta muchas variaciones de harinas y granos que lo hacen un obligado de la alimentación saludable.

La ciabatta italiana —que en México llamamos chapata— es un pan cuadradito, exquisito por las cuatro esquinas. Otro que, además de tradicional, es muy rico, es el halah judío; con sólo ver esa hogaza trenzada que se elabora con huevo, uno quisiera que diario fuera sabbath. Los portugueses preparan el pan de centeio —«centeno»—, que es la tradicional hogaza gigante hecha para durar, al menos, dos semanas y que no le pide nada al famosísimo pumpernickel alemán.
En Oriente, el pan es diferente, pues su cocción no siempre se realiza por deshidratación —horneado—, sino también al vapor, como el mantou chino, que tiene aspecto de bollo hervido.

Piden pan y no les dan…

No es gratuito que el pan sea el protagonista de una lista interminable de dichos y refranes populares, pues es la gran metáfora que refiere a todo aquello que sirve para el sustento diario, para lo esencial y con lo que el hombre ha subsistido desde tiempos inmemoriales, es «el pan nuestro de cada día», porque, «¿a quién le dan pan que llore?», aunque a veces «Dios le da pan al que no tiene dientes», «la esperanza es el pan de los pobres», para quienes «el pan de viaje no hace bulto», ni «cuando hay hambre, no hay pan duro», y si es «pan casero, de ése quiero».


Y mientras, al pueblo, pan y circo


Para los que estamos condenados a «ganarnos el pan con el sudor de la frente», no hay «pan comido», porque, como dice Anatole France, «la Ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan».

Por eso, Cervantes ya había asegurado antes que «¡venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecérselo a otro que al mismo cielo!», lo que Saint-Exupéry remata con aquello de que «no hay pan más sabroso que el que se comparte».
Si te gustó este artículo te encantará este pan libro.

También te interesará conocer:

Acompañe con higos
Chabacano: ¿español de trapo?
Pan coupé
Ganapán
]]>
https://algarabia.com/de-yesca-y-meollo-se-compone-el-pan/feed/ 0
Ergástula: un lugar sombrío para la energía https://algarabia.com/ergastula-palabrotas/ https://algarabia.com/ergastula-palabrotas/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:21:11 +0000 https://algarabia.com/?p=33734 Quizá la respuesta se encuentre en su origen, pues viene del griego ε ́ργον /érgon/—«obra»—, del cual derivaron palabras como enérgico —«que tiene energía»—, energético —«que produce energía»—, y energúmeno1 —«persona poseída por la energía del demonio».


Así, la ergástula está rodeada de energía; por ello no debe asombrarnos que una emoción tan ardorosa y llena de vehemencia como la pasión se relacione con ella, aunque en la antigua Roma fuera el lugar en el que vivían hacinados los esclavos… ¡Sí!, así como lo lees, la ergástula era la cárcel de los esclavos.


Pero, ¿cómo es que la energía se relaciona con un lugar tan lóbrego?


Bueno, pues todo viene del εργαστηριον /ergastérion/ griego, que se refería al «lugar de trabajo», por lo que tenía que ser un espacio en donde se reunieran actividad y energía. Más tarde, los romanos adaptaron este término al latín ergastu ̆lum, tomando en cuenta el hecho de que los esclavos requerían de mucha fuerza y vigor para realizar las labores que se les encomendaban. Del latín pasó al español como ergástulo y entonces su acepción se amplió, al referirse a cualquier tipo de prisión, sobre todo en la literatura:

«Une plainte continue monte du fond des ergastules.»

«Un gemido continuo sube desde el fondo de las ergástulas.»

Gustave Flaubert

Aunque su sentido varió, no perdió la pasión, pues no hay prisión sin ella. Si no, pregúntele a Jorge Luis Borges:

«No te arredres. La ergástula es oscura, la firme trama es de incesante hierro, pero en algún recodo de tu encierro, puede haber una luz, una hendidura»

Para una versión del I Ching, La moneda de hierro; Buenos Aires: Emecé, 1975

En fin, está tan llena de pasión, que comparte raíz con orgía —la que también requiere de mucha energía. Y aquí podemos apelar al lapsus de mi vecina de cubículo:

—¿Cómo dijiste? ¿«Orgástula»?

—No, ergástula.

—¿Y qué es una «orgástula»?

Er-gás-tu-la. Pues el diccionario la define como una «pasión» romana… ¡Perdón! Prisión romana…


1 Algarabía 26, especial de verano, junio 2006, Palabrotas: «Energúmeno», pp. 80-81.
 
 
También te interesará en algarabía.com
Top 10: De prisiones e infiernos terrenales

]]>
https://algarabia.com/ergastula-palabrotas/feed/ 0
Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/ https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:17:39 +0000 https://algarabia.com/?p=74595 La infalible llegada de la muerte, no sólo a nuestra vida sino a la de todas las personas e incluso a toda la vida que habita nuestro mundo, nos genera un sentimiento de pérdida como el que describe John Done: 

«la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.»

John Done

Pero la pérdida no es el único sentimiento que la muerte evoca, como nos muestra el artista mexicano, Sergio Cruz Durán, en su obra Comala, la muerte puede ser la celebración del reencuentro con las personas que amaste e incluso puede dar un giro de alegría a la Comala desolada que nos presentó Juan Rulfo. 

Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala

«Mi cuadro “Comala” aunque no estaba planeado así,  resultó en una fiesta. ¿No regresaría yo al mundo de los vivos a ver a mis hermanos , amigos, a ver la luz de nuevo por una noche, en son de fiesta?»

Además del propio Rulfo, esta obra representa a Guadalupe Posadas, Cuauhtémoc, Xochiquetzal, Cantinflas, Emiliano Zapata, María Félix, Pedro Infante, Tomas Méndez, Agustín Lara, Lucha Reyes, y representantes de diferentes etnias mexicanas . 

Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala

Sergio Cruz Durán, antes y después de Comala

Esta hermosa pieza fue desarrollada con una técnica personal, que Sergio Cruz Durán— Arquitecto por el IPN y Diseñador Urbano por la Universidad de Oxford— desarrolló paulatinamente a raíz del uso de estilógrafos y tinta china que permiten una sutil precisión en las texturas que emergen de la acumulación de líneas. Estos materiales dieron un impulso creativo a la afición por el dibujo.

Muchos de sus dibujos representan la cosmovisión mesoamericana, especialmente están anclados en elementos de la cultura maya debido a un viaje universitario a La Venta, Uxmal, Palenque y otras zonas arqueológicas de la región. En estos lugares el artista reconoció una riqueza de pensamiento en los atributos simbólicos superiores a la belleza arquitectónica a los que llamó: 

«los gritos silentes de una cosmología creadora»

Sergio Cruz Durán

En su trabajo, la dualidad está en constante presencia, un rasgo más aprehendido de las culturas mesoamericanas que según sus propias palabras tuvieron «la habilidad para conciliar las contradicciones de un mundo benévolo y hostil al mismo tiempo por medio de una filosofía que responde a las eternas preguntas. ¿Quién soy? y ¿Por qué estoy aquí?»

Se siente particularmente inspirado por la dualidad de Quetzalcoatl

«Quetzalcoatl, con sus escamas de  serpiente viviendo al ras del suelo y las plumas que le permiten volar y  le dan un estatus de deidad, es decir, el hombre y el dios encarnados en una persona. En lo personal yo lo interpreto como la dualidad interna que todos las personas llevamos dentro; el individuo que soy y el individuo que quisiera ser. »

Sergio Cruz Durán

Otro símbolo altamente representado en la obra de Sergio Cruz Durán es Quincunce, que representa los cuatro rumbos del universo y el centro

«los cuatro elementos —tierra, agua, viento y fuego— actuando en equilibrio, o los cuatro componentes del ser humano: cuerpo, mente, espíritu e instinto tratando de actuar en equilibrio.»

Sigue al artista mexicano Sergio Cruz Durán en su página oficial

Sigue leyendo en Algarabía:

¿Conoces a Juan Rulfo?

El grabado y el imaginario popular de México

]]>
https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/feed/ 0
¿Para qué sirve un Ombudsman? https://algarabia.com/ombudsman/ https://algarabia.com/ombudsman/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:16:15 +0000 https://algarabia.com/?p=36469 La primera vez que escuché la palabra Ombudsman pensé que se referían a un héroe de ficción como Superman, Ultraman, He-Man, Spiderman, Batman, Aquaman o Birdman; sin embargo, después de saber su origen, sus valores y sus características, me queda claro que para ser un auténtico superhéroe no se necesita pertenecer al Salón de la Justicia.

El Ombudsman surgió durante el ocaso de la monarquía absoluta sueca (1772-1809), en la cual el poder del rey sometía por igual a jueces y funcionarios. Esto hizo que, invocando la división de poderes de Montesquieu, se considerara la pertinencia de un funcionario, autónomo del poder Ejecutivo, que fungiera como representante de los ciudadanos frente a las malas acciones de los trabajadores del gobierno.

La figura cobró valor jurídico en la Constitución de 1809, bajo la designación Ombudsman —del sueco antiguo umboosmaor—, palabra compuesta por las raíces ombud, «el de la voz», y man, «hombre», y cuyo significado es «representante del ciudadano». Su traducción puede ser «comisionado, procurador, delegado, agente, vocero, consejero legal, gestor, procurador o delegado de justicia».

La palabra y la figura jurídica del Ombudsman surgieron en el Golfo de Botnia —territorio ocupado actualmente por Finlandia y Suecia—.

La situación geográfica de Suecia —que promueve un cierto aislamiento cultural y lingüístico— hizo que la difusión de este concepto fuera muy lenta, pues, en realidad, fue a partir de la posguerra cuando, renovado el interés por los derechos humanos y la participación ciudadana, fue favorecida la propagación de esta figura.

En las últimas décadas ha logrado su mayor nivel de desarrollo, al conseguir ampliar su presencia más allá de la defensa de los derechos humanos y al tener como principios rectores la apoliticidad y la imparcialidad.

s4-palabrota

Así, hemos visto que, dadas las responsabilidades que conlleva su función, un Ombudsman, más que un superhéroe o un superhombre, debería ser, cuando menos, un hombre de bien.

También puedes leer:

Incróspido

Chula, chulita

Móndrigo


]]>
https://algarabia.com/ombudsman/feed/ 0