guadalupe@algarabia.com – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 05:18:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png guadalupe@algarabia.com – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Día del Hijo de en Medio cómo y por qué surgió https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/ https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:18:09 +0000 https://algarabia.com/?p=68053 Día del Hijo de en Medio cómo y por qué surgió Read More »

]]>
Dentro del entorno familiar, existen diversas comparaciones entre hermanos, aunque los padres insistan en que no hay un favorito, en ocasiones las acciones demuestran lo contrario. Si te tocó ser el hijo de en medio conocido coloquialmente, como el hermano olvidado, no te preocupes, ya que hay un día marcado en el calendario para que te celebren.

Probablemente desconocías el Día Mundial de en Hijo del Medio, pues no es una fecha institucionalizada oficialmente, éste se celebra el 12 de agosto desde 1986 y fue propuesto por una mujer llamada Elizabeth Walker, de quien se desconocen sus datos. Ella creó el Día del Hijo de en Medio con el fin de darle protagonismo por un día en el año a aquellos hermanos de en medio.

día del hijo de en medio
Malcolm in the Middle, 20th Century Fox Television

Características del hijo de en medio

Regresemos un poco al tema familiar. El término familia se deriva de la palabra famulus, que significa sirviente o esclavo. Claro que, también hacía referencia a las personas que eran parientes de sangre. Actualmente, los expertos mencionan que la familia es el entorno primordial para que las y los niños desarrollen su formación adulta. La educación, sin duda, es la categoría que más influye en ellos y en lo que se convertirán.

Sin embargo, las familias con un número considerable de hijos se ven envueltas en conflictos cuando uno de sus miembros tiene más atención que otro. De acuerdo a especialistas, los hijos de en medio, a menudo, son los que tienen una gran carga de frustración, incluso, hasta llegan a sentirse excluidos por la misma familia.

Lo anterior se debe a que crecen sin aquella presión que se ejerce sobre el hijo mayor y sin la excesiva protección del menor; por lo que se convierte en el niño o niña que busca un lugar o rol específico dentro del entorno, además, se siente con la necesidad de buscar razones para llamar la atención de sus padres.  

Algunos psicólogos creen que el orden de nacimiento sí influye en la personalidad de cada persona. Afirman que los hijos de en medio suelen tomar la identidad opuesta a la del hermano que nació antes que él y su conducta se relaciona más con la rebeldía o la timidez.

Malcolm in the Middle, 20th Century Fox Television

Importancia de celebrar este día

Por las razones anteriores, Walker decidió que era buena idea marcar un día en el calendario para darles visibilidad y protagonismo. Anteriormente, se había propuesto el 2 de julio como el día oficial porque es la fecha exacta de mitad del año en el calendario: 182 días por transcurrir como 182 días ya transcurridos.

Hasta el momento y sin ser del todo oficial; el 12 de agosto es el día para celebrar a todos los hermanos de en medio, para que sean tomados en cuenta sobre todo entre las familias que son numerosas. Así que ya lo sabes si eres el hermano “sándwich” exige tu festejo este día.

]]>
https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/feed/ 0
La primera fotografía de la tierra tomada desde la Luna https://algarabia.com/la-primera-fotografia-de-la-tierra-tomada-desde-la-luna/ https://algarabia.com/la-primera-fotografia-de-la-tierra-tomada-desde-la-luna/#respond Fri, 19 Apr 2024 01:12:56 +0000 https://algarabia.com/?p=68338 Hace 55 años se dio a conocer la fotografía que mostró a la Tierra de manera concisa con todas sus características que la rodean. La imagen se tomó desde el cuerpo celeste más cercano la Luna, y en ella se reflejó el lugar que tenemos los seres humanos dentro de la infinidad del cosmos.

El 23 de agosto de 1966, la NASA envió al exterior la sonda Lunar Orbiter 1, la primera de cinco naves, para conocer y explorar el terreno al que se enfrentarían sus importantes misiones Apolo. Uno de los motivos principales para mandar dicha sonda, fue la fuerte pugna por la conquista del espacio a la que se enfrentaron las dos potencias, Estados Unidos y La Unión Soviética durante la Guerra Fría.

Sin saberlo, conseguirían capturar la primera fotografía de la Tierra tomada desde su satélite más cercano, aunque borrosa en blanco y negro dio un acercamiento a lo distante que nos encontramos los seres humanos del espacio.

¿Cómo se capturó la fotografía?

Esta primera imagen tomada desde la Luna se recibió por radio en la estación espacial de la Nasa en Robledo de Chavela –Madrid–. La fotografía se capturó con la sonda Orbiter con un ordenador, una técnica que, apenas estaba en sus comienzos.

La nave consiguió tomar alrededor de 207 imágenes y solamente en dos de ellas podía observarse el cielo negro, por encima del horizonte lunar, la forma de resplandor de la Tierra.

El primer acercamiento desde el espacio hacía la Tierra se tomó a una distancia de 380.000 kilómetros, con una altitud de casi 1 mil 200 kilómetros sobre la superficie. El nombre que recibió la fotografía fue Earthrise, lo que hace referencia a la salida de la Tierra en el amanecer, ya que ésta salió en el horizonte lunar.

Dos días después salió a la luz la segunda imagen, que tiene características bastante similares. La figura del planeta, aunque borrosa, dio mucho de qué hablar en los medios de comunicación; diversos periodistas la denominaron: la foto del siglo.

nationalgeoggraphic

El fenómeno de la primera fotografía de la Tierra

El primer retrato de la Tierra obtenido desde la perspectiva Lunar; mostró la capacidad del hombre por conseguir grandes avances, para esa época fue un logró que traspasó a la historia. En 2008, se dio a conocer una versión restaurada de la fotografía con mayor calidad, esto fue gracias al Proyecto de Recuperación de Imágenes Lunar. La nueva interpretación presenta mejoras con mayor nitidez y resolución.

Tres años más tarde, el retrato oficial de los astronautas Neil A. Armstrong, Michael Collins y Edwin E. Aldrin en la superficie Lunar, dejó claro la importancia y el interés del ser humano por documentar el espacio exterior.

]]>
https://algarabia.com/la-primera-fotografia-de-la-tierra-tomada-desde-la-luna/feed/ 0
Taquitos de lengua: ¿Se dice «tráfico» o «tránsito»? https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-trafico/ https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-trafico/#respond Mon, 02 Jan 2023 18:48:07 +0000 https://algarabia.com/?p=70818 Si vives en la Ciudad de México, seguro te ha tocado un tráfico terrible.

Siempre que llegamos tarde a algún lugar la culpa es del tráfico. Cuando llueve la situación se pone peor o qué tal en la llamada hora pico.

Tráfico es una palabra que decimos con frecuencia y más si vivimos en la Ciudad de México pero, ¿cómo se dice realmente? ¿«tráfico» o «tránsito»? Veamos.

]]>
https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-trafico/feed/ 0
Héroes Mazda: El camino llegó a su final https://algarabia.com/heroes-mazda-el-camino-llego-a-su-final/ https://algarabia.com/heroes-mazda-el-camino-llego-a-su-final/#respond Tue, 28 Sep 2021 08:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=70963 La pandemia generada por Covid 19 cambió la manera en la que miles de mexicanos vivían cotidianamente, las dificultades económicas sobresalieron cuando las personas personas perdieron su empleo, el acceso a la educación y a la salud.

Sin embargo, ante el panorama desolador cientos de personas salieron a las calles, sin importar los riesgos, para continuar con sus labores y así levantar a miles de mexicanos con esperanza. Todos ellos llenaron al país de generosidad, empatía y cuidados para calmar la tempestad, por ello Mazda decidió reconocer sus actos de valentía y bajo la etiqueta #HeroesMazdaMéxico, logró ubicar a los héroes verdaderos y contar sus historias.

Presentaron a los héroes que demostraron que «cuando el camino se pone difícil, aparecen los verdaderos héroes». El viaje en el que los conocimos llegó al final, después de un largo recorrido es el momento de conocer a los ganadores.

Dalia Dávila

Al percatarse de la situación de desempleo, Dalia decidió ofrecer alimentos gratuitos, en especial a los niños que resultaron más afectados. Además, cuando los hospitales se llenaron de familiares que esperaban un diagnóstico de sus enfermos, Dalia llegó como un rayo de sol para ofrecerles esperanza en forma de alimento.

Pero eso no fue todo, con la ayuda de su familia y maestros de su colonia instaló una escuela en la que proporcionó computadoras y apoyo docente, para aquellos que no tuvieron la oportunidad de continuar sus estudios.

Marco González

Marco es uno de los miles de enfermeros que atendió la primera línea de contagios por Covid 19, además brindó servicios de atención a la salud. Él se convirtió en el único canal de comunicación entre los contagiados y sus familiares, a quienes debía mostrarles esperanza y consuelo.

Vivió en carne propia, los efectos más duros de la pandemia por una larga temporada, pero tuvo que retirarse para cuidar su salud y el bienestar de su esposa y su hijo pequeño.

Francisco Sánchez

Al elevarse los números de contagios, la necesidad por conseguir oxígeno hizo la diferencia entre la vida y la muerte para muchos contagiados. Francisco, con sus conocimientos como paramédico, decidió vender su auto para poder comparar tanques de oxígeno que pudieran rellenarse y prestarse entre quienes lo necesitaban.

Su acto de solidaridad, ayudó a más de 100 personas a salir adelante, y les proporcionó una oportunidad de salvar su vida.

Ellos fueron los Héroes Mazda, que se convirtieron en agentes de cambio positivo e inspiración para todos los mexicanos. No importa lo difícil que sea el camino, si contamos con esos héroes que nos ayudan a salir adelante.

]]>
https://algarabia.com/heroes-mazda-el-camino-llego-a-su-final/feed/ 0
Una idea que cambió la visión de la vida https://algarabia.com/una-idea-que-cambio-la-vision-de-la-vida/ https://algarabia.com/una-idea-que-cambio-la-vision-de-la-vida/#respond Mon, 27 Sep 2021 20:21:52 +0000 https://algarabia.com/?p=70908 Una idea que cambió la visión de la vida Read More »

]]>
por Mario García Bartual

Las circunstancias que condujeron a Darwin a concebir su teoría de la evolución mediante selección natural se gestaron lentamente. A la vuelta de su viaje de casi cinco años en el HMS Beagle,[1] tenía que atender un montón de compromisos relacionados con las numerosas observaciones y hallazgos registrados. Resultaba primordial comenzar a clasificar el inmenso número de especímenes recolectados y contactar con otros naturalistas que pudieran ayudarle en tan ingente tarea. Desgraciadamente, los especialistas del Museo de Historia Natural estaban demasiado enfrascados en sus propios asuntos para ocuparse de sus problemas.

Trabajo en equipo

Los geólogos, sin embargo, se mostraron mucho más receptivos. A finales de octubre de 1836, Darwin se reunió con Charles Lyell, el geólogo cuyo libro tanto le había influido. Lyell y Darwin enseguida se convirtieron en excelentes amigos y compartieron secretos científicos el resto de sus vidas. Días más tarde, Darwin cenó con la familia de Lyell y tuvo ocasión de conocer al anatomista Richard Owen, cinco años mayor que él, que acababa de ser nombrado profesor del Real Colegio de Cirujanos. Owen se ofreció a estudiar los importantes fósiles que Charles había encontrado en Punta Alta. Hacia fin de año, Owen informó a Darwin que los fósiles guardaban un estrecho parecido con los modernos animales de pequeño tamaño que aún habitan Sudamérica. Darwin intuyó que una similitud tan marcada podría significar que los fósiles eran antepasados de las formas actuales.

Fue Owen, además, el que indicó a Darwin dónde almacenar su valioso cargamento naturalista. Le sugirió entregar su colección de pájaros y mamíferos a la Sociedad Zoológica de Londres. Su consejo fue excelente porque ello hizo que el taxonomista John Gould se decidiera a estudiar la colección de pájaros, mientras que George Waterhouse se ocupó de los insectos y mamíferos y Thomas Bell, de los reptiles. Las cosas comenzaron a marchar, por lo que pronto vendrían nuevas sorpresas.

Charles Lyell

Pininos literarios

Gould clasificó y exhibió la mayoría de los pájaros de Darwin en una serie de reuniones de la Sociedad Zoológica durante los primeros meses de 1837; y lo más importante: llegó a la conclusión de que los pinzones de las Galápagos pertenecían a un nuevo grupo de aves desconocido hasta entonces para la ciencia y que sólo se encontraba en esas islas. Además, parecía que las distintas especies de pinzones estaban restringidas a su propia isla, aunque no todos los especímenes estaban correctamente etiquetados para poder probarlo.

Darwin lamentó no haber sido más meticuloso con los pinzones, que ahora cobraban importancia capital, pues todo indicaba que habían seguido un proceso evolutivo similar a los sinsontes. No obstante, FitzRoy y su ayudante, Fuller, disponían de ejemplares bien etiquetados en su colección particular para apoyar la investigación y, generosamente, los entregaron. Darwin obtuvo, así, todos los pinzones cazados en las Galápagos e intentó febrilmente averiguar la procedencia de cada uno de los ejemplares, pero no logró obtener una idea clara de su distribución, con lo cual no pudo establecer el paralelismo que tanto buscaba con los sinsontes.

Curiosamente, hoy en día, los pinzones de las Galápagos se conocen popularmente como los «pinzones de Darwin» y, erróneamente, se ha resaltado la relevancia que tuvieron para que comenzara a barajar la idea de la evolución de las especies. Sin embargo, no fueron los pinzones, sino los sinsontes, los pajarillos que le pusieron en la senda evolutiva. Los pinzones sólo le dieron quebraderos de cabeza.

Imagen tomada de Wikimedia

¿Quién dijo que no sirve tomar apuntes?

Los fósiles argentinos y los animales de las Galápagos hicieron que Darwin empezara a trabajar de forma totalmente privada en una serie de cuadernos de notas que trataban de geología, transmutación de especies (evolución) y cuestiones metafísicas.

Estas importantes anotaciones sirvieron de base para escribir posteriormente El origen de las especies. Públicamente, empero, tenía que afrontar otros compromisos, como publicar los resultados de sus observaciones sobre geología e historia natural realizados en su periplo. Éstos aparecieron en el tercer volumen del Narrative of the Surveying Voyages of H. M. Ships Adventure and Beagle Between the Years 1826 and 1836 («Narración de los viajes de estudio de los buques de la Su Majestad Adventure y Beagle, durante los años 1826 y 1836») que se publicó en 1839.

El volumen I fue escrito por el capitán Philip King describiendo el primer viaje de 1826-1830. FitzRoy escribió el volumen II. Ninguno de los dos tuvo repercusión popular, si bien el escrito por Darwin se convirtió en todo un éxito de ventas. Tanto, que fue reimprimido con el título Journal of Researches into de Geology and Natural History of the Various Countries Visited by H. M. S. Beagle from 1832 to 1836 («Diario de investigaciones de la geología e historia natural de los países visitados durante el viaje del HMS Beagle desde 1823 hasta 1836»). Darwin, más tarde, dijo que ésta era su obra favorita entre todos sus trabajos publicados y que el éxito de «mi primer hijo literario siempre cosquillea mi vanidad más que ningún otro de mis libros».

Darwin el geólogo

Un aspecto poco conocido por el público fue que Darwin dedicó la mayor parte de su labor científica al estudio de invertebrados marinos que había capturado con una fina malla, diseñada por él, y que lanzaban desde el Beagle. Durante el resto de su vida, pasó largas y placenteras horas estudiando la anatomía interna de diminutas criaturas planctónicas con su microscopio. La mayor parte de este trabajo sigue sin estar publicado, pero recientemente han aparecido algunas transcripciones de sus notas.

No obstante, Darwin se consideraba a sí mismo, por encima de todo, un geólogo. Entre octubre de 1838 y octubre de 1846 publicó tres libros sobre la geología de Sudamérica, aspectos geológicos de las islas volcánicas, y la estructura de los arrecifes de coral.

Al tiempo que obtenía el reconocimiento de la comunidad geológica, seguía trabajando en lo que entonces llamaba «transmutación de las especies», que es lo que hoy en día entendemos por evolución —posteriormente, Darwin emplearía el término evolución a sugerencia del filósofo Herbert Spencer—. Como ya se ha indicado, sus especulaciones y razonamientos sobre el proceso evolutivo los plasmó en una serie de cuadernos de notas que son de la mayor importancia para los historiadores, pues en ellos se puede seguir el curso su pensamiento.

El primer cuaderno de biología moderna

El primero de ellos se denomina el Red notebook («Cuaderno Rojo»), que empezó a escribir a bordo del Beagle en mayo de 1836. Sus primeras 100 páginas están confinadas a aspectos geológicos, pero las siguientes entradas fueron escritas en Londres a comienzos de 1837 y en ellas aparecen consideraciones sobre en qué circunstancias pueden aparecer las especies. La siguiente serie de cuadernos fue numerada con las iniciales mayúsculas del abecedario, empezando por la letra A.

Esta serie se conoce entre los especialistas como los «Cuadernos de la Transmutación» (Transmutation Notebooks). Sin embargo, seguir todas las pistas ha sido tarea difícil, pues Darwin tenía la mala costumbre de arrancar hojas manuscritas de sus cuadernos para usarlas en otra parte y en orden distinto, aunque ha sido posible transcribirlas en el orden que probablemente fueron escritas.

El cuaderno A está dedicado totalmente a la geología y aspectos que sirvieron para la publicación de sus tres libros geológicos.

El cuaderno B es de especial importancia: en él, Darwin se pregunta «¿Cuáles son las leyes de la vida?». Luego, reflexiona sobre las relaciones entre la transmutación y el hecho de que todos los organismos están interconectados en una red que permite clasificarlos por grupos naturales. Esto le lleva a dibujar un diagrama ramificado para mostrar cómo diferentes grupos de animales podrían descender de un único ancestro. Nos encontramos, así, ante el primer diagrama evolutivo —que tan familiar resulta en los libros de texto— de la Historia. El desarrollo de esta idea se convirtió en la teoría de la descendencia común, la cual propone que la evolución ha tenido lugar, de manera escalonada, por modificación de las especies a partir de un tipo o forma inicial.

El cuaderno C trata sobre la intensa búsqueda de Darwin respecto de las leyes de la trasmisión hereditaria. Para ello consultó multitud de cuestiones con criadores de ganado y animales domésticos, preguntándoles sobre cómo cruzaban a los animales y los resultados obtenidos según los distintos tipos de cruzamientos.

En el cuaderno D se concentra en el papel de la reproducción y en un descubrimiento fundamental que le llega de manera indirecta. Como entretenimiento, Darwin lee Essay on the Principle of Population (1798) («Ensayo sobre el principio de la población») de Thomas Malthus y comprende, por primera vez, que en cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir y reproducirse. De esta manera, llega al concepto de selección natural, proporcionando así un mecanismo plausible para la formación de nuevas especies.

Imagen tomada de Libros de Biología

¡Santos percebes, Darwin!

Sus ideas habían madurado lo suficiente como para que, en 1842, escribiera un borrador preliminar sobre su teoría. Ese mismo año, también se traslada con toda su familia al tranquilo pueblo de Downe, situado a unos 23 km del centro de Londres. Allí viviría el resto de su vida, en un lugar apacible que conservaba entonces un ligero aroma feudal, pues los campesinos se quitaban el sombrero cuando veían pasar a personas distinguidas como los Darwin.

En 1844, escribió una versión más refinada de su borrador de 1842, aunque sólo los científicos más allegados a él conocieron su existencia entonces. Con todo, Darwin aún no se atrevía dar a conocer su trascendental teoría, pues sentía que su credibilidad científica debía consolidarse publicando un monumental trabajo que analizara y describiera muchas especies. A tal fin dirigió su atención a un proyecto tan aburrido como laborioso: la descripción y clasificación de los miles de percebes recogidos por él cuando viajaba en el Beagle.

Durante ocho interminables años trabajó con aquellos animales diminutos y anodinos, estudiando minuciosamente su anatomía y taxonomía. Llegó a confesar que odiaba los percebes más que un marinero en un barco con calma chicha. El resultado final fueron dos voluminosas monografías con las que Darwin se erigió como una autoridad mundial ¡en percebes!

Saliendo del armario… evolutivo

Hacia 1854 ya se había liberado de los percebes y podía dedicarse a su gran idea. Según la creencia popular, Darwin es recordado como un mero observador de la naturaleza. La verdad es que buscó de manera constante pruebas tangibles que apoyaran su teoría, y resultó ser un excelente experimentador. Para comprobar si ciertas plantas podían llegar a islas remotas, mantuvo durante meses semillas en barriles con agua de mar y, luego, las plantó para ver cuáles podrían sobrevivir a una larga travesía marina.

Hibridó plantas de jardín y se convirtió en un experto criador de palomas. Al trabajar en la selección artificial de organismos domesticados, podía establecer una analogía con la selección natural para explicar la gran variabilidad que hay dentro de las especies. Todo ello, sin embargo, le hacía posponer el «gran libro» que pensaba publicar sobre evolución. A comienzo de 1856, Charles Lyell le advirtió que debía darse prisa en escribirlo o, de lo contrario, alguien acabaría adelantándose. Estuvo en lo cierto.

Tal como había predicho Lyell, a raíz de su larga estancia exploradora por Indonesia, el naturalista inglés Alfred Russel Wallace formuló una teoría idéntica de la evolución mediante selección natural. La idea le vino durante un agudo ataque de fiebre malaria que le obligaba a postrarse durante horas. Fue un descubrimiento totalmente independiente que Wallace puso sin dilación por escrito. Lo tituló On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From Original Type («Sobre la tendencia de las especies a desviarse indefinidamente del tipo original»). Decidió mandar el manuscrito a la única persona que, según él, podía apreciar su valor: el propio Charles Darwin.

La Evolución los hace… y ellos se juntan

El 18 de junio de 1858, Darwin recibió la carta de Wallace y, tras su lectura, quedó completamente atónito. Angustiado, escribió a Lyell reconociendo la situación: «Sus avisos de que alguien se me adelantaría se han hecho realidad con creces». Los encabezamientos del manuscrito de Wallace «podrían valer como títulos de mis capítulos», pues la coincidencia era sorprendente. Atormentado por la posibilidad de que Wallace publicara antes el descubrimiento, solicitó la ayuda de sus amigos, Charles Lyell y el botánico Joseph Hooker. El asunto era muy embarazoso, ya que algunos podrían acusarle de haber robado la idea a Wallace.

Hooker y Lyell decidieron arreglar el problema persuadiendo a la Linnean Society para que publicara, junto con el ensayo de Wallace, extractos del borrador de Darwin de 1844 y un resumen de una carta que envió al profesor norteamericano Asa Gray de la Universidad de Harvard. Los trabajos fueron leídos el 1 de julio de 1858, y Darwin y Wallace compartieron el honor como codescubridores de la teoría de la evolución por selección natural.

Imagen tomada de Wikimedia

Competencia evolutiva —literalmente—

Obsérvese que este «arreglo delicado», tal como se conoce, beneficiaba a Darwin y dejaba a Wallace en un segundo plano. Porque en ningún momento se le consultó sobre el asunto, debido a que el correo entre Inglaterra e Indonesia tardaba varios meses tanto de ida como de vuelta. Por si fuera poco, Darwin, Hooker y Lyell eran eminentes científicos británicos, de la alta sociedad, con gran influencia en los círculos académicos, y Wallace, apenas, un humilde naturalista, sin relaciones sociales. Poco podría haber hecho para protestar por el ninguneo. No obstante, Wallace nunca se sintió ofendido por este asunto y siempre consideró a Darwin el verdadero autor de la teoría: «Es suya y sólo suya», llegó a decir galantemente.

Para evitar que Wallace tomara la delantera, Darwin se puso por fin a escribir diligentemente El origen de las especies, con sus 155 mil palabras, en sólo trece meses. Estaba concebido únicamente como un resumen del «gran libro» y, por ello, lo tituló al principio An Abstract of an Essay on the Origin of Species, etc. («Extracto de un ensayo sobre el origen de las especies, etc.»), pero el editor, apropiadamente, decidió suprimir las tres primeras palabras. Su «gran libro» nunca lo llegó a terminar, como era de esperarse.

El gran libro, finalmente

El origen de las especies apareció en las librerías el 22 de noviembre de 1859, y toda la edición de 1 250 ejemplares se vendió inmediatamente. El libro es una larga demostración de cómo miles de hechos relativos al mundo vivo pueden ser explicados por el fenómeno de la evolución. Las similitudes y diferencias entre especies indican orígenes comunes y no creaciones distintas e independientes realizadas a partir de un plan divino. Este aspecto preocupaba especialmente a Darwin, pues era muy consciente de que tal aseveración ponía en entredicho siglos de teología cristiana. Por eso, a lo largo de El origen de las especies, plantea constantemente críticas y objeciones a sus postulados. Sin embargo, éstas no pueden refutar la sólida lógica de su razonamiento, llevándole a unas conclusiones que cambian radicalmente la visión de la vida y la naturaleza, a pesar de todos los cuestionamientos posibles que él mismo aduce antes de que puedan hacerlo sus críticos.

Tras probar que la evolución es el fenómeno que puede explicar las múltiples observaciones recogidas del estudio del registro fósil, la biogeografía, la anatomía comparada, la embriología y otras especialidades, Darwin propone un mecanismo para dar sentido a cómo funciona la evolución. Éste es la selección natural, que consiste en un proceso de dos pasos.

  • El primero: las especies son muy fértiles y muestran gran variación, no suele haber dos individuos idénticos.
  • El segundo: sobreviven y se reproducen mayoritariamente aquellos individuos con cualquier ligera ventaja sobre los de su especie; los caracteres más aptos se preservan y acumulan en sucesivas generaciones. Este proceso hace que, lentamente, las poblaciones se adapten a su entorno a lo largo del tiempo. Tras numerosísimas generaciones, los caracteres que se acumulan gradualmente pueden formar nuevas variedades y, por último, nuevas especies.

A pesar de que el libro es denso y de difícil lectura, su contenido produjo una enorme agitación que tal vez no sólo se deba a su enorme calidad científica. Como señaló el crítico literario y periodista, Stanley Edgar Hyman, se trata de una obra con la estructura de un drama trágico y la textura de un poema. En sus páginas, Darwin exhorta al lector a percibir la «grandeza de esta concepción de la vida» que él mismo ha descubierto tras décadas de estudio y que ahora ofrece como un testimonio personal. A través de sus ojos ya no contemplamos una flor o un insecto como elementos aislados, sino como personajes de un turbulento drama de conflicto y competencia, un paisaje dinámico de organismos en plena lucha por la existencia.


Mario García Bartual es un paleontólogo apasionado por la evolución humana. Probablemente, en otra vida fue un Autralopithecus que fabricaba toscas herramientas de piedra en el este de África. Hoy, se le puede hallar en Twitter como @MarioGBarrtual.


[1] v. «Charles Darwin y el viaje del Beagle», en Algarabía 189 (julio 2020), pp. 76-85.

]]>
https://algarabia.com/una-idea-que-cambio-la-vision-de-la-vida/feed/ 0
Taquitos de lengua: Paliacate https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-paliacate/ https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-paliacate/#respond Fri, 24 Sep 2021 19:11:56 +0000 https://algarabia.com/?p=70812 Todos los mexicanos hemos visto, comprado o usado un paliacate, ya sea para salir en algún festival de la escuela o para usarlo como accesorio. Los hay de todos los colores con diferentes estampados muy llamativos.

La palabra suena muy mexicana, pero resulta que no… Descubre su origen verdadero en el siguiente video.

]]>
https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-paliacate/feed/ 0
Taquitos de lengua: Zócalo https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-zocalo/ https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-zocalo/#respond Fri, 24 Sep 2021 18:47:31 +0000 https://algarabia.com/?p=70806 El Zócalo es el sitio donde miles de familias se reúnen los fines de semana para pasear, ir por un helado, ver algunos de los espectáculos que ofrecen en la plaza central y un sinfín de actividades que alegran a los mexicanos.

Todos hemos pisado alguna vez el Zócalo, pero ¿sabes por qué se llama así? o ¿de dónde viene la palabra? Aquí te lo decimos.

]]>
https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-zocalo/feed/ 0
Taquitos de lengua: Pozole https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-pozole/ https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-pozole/#respond Fri, 24 Sep 2021 03:00:51 +0000 https://algarabia.com/?p=70746 El pozole, sin duda, es un platillo que caracteriza a la gastronomía mexicana y en este mes patrio es casi obligatorio degustar nuestro paladar con su exquisito sabor. Lo mejor es que en cada región del país existe una presentación diferente: blanco, rojo o verde. Su sazón lo conocemos bien, pero alguna vez te has preguntado, ¿de dónde viene la palabra pozole? Si aún no tienes la respuesta, no te preocupes, aquí te la respondemos.

]]>
https://algarabia.com/taquitos-de-lengua-pozole/feed/ 0
Pedro de Alvarado https://algarabia.com/pedro-de-alvarado/ https://algarabia.com/pedro-de-alvarado/#respond Thu, 23 Sep 2021 20:09:13 +0000 https://algarabia.com/?p=70649 Por Joaquín García Icazbalceta

Pedro de Alvarado fue uno de los conquistadores más famosos de la Nueva España. Nació en Badajoz hacia 1485 y, en 1510, pasó con sus hermanos a las islas de América. Cuéntase que se presentó en ellas ostentando un sayo viejo que le dio un tío suyo, caballero del hábito de Santiago, en el que aún se veía claramente el lugar que había ocupado la cruz de dicha orden, por lo cual dieron en llagarle por burla «el comendador»; mas después, andando el tiempo, alcanzó con sus hechos la verdadera condecoración.

Primeros pasos

En 1518, le hallamos encargado de un navío en la expedición de Grijalva, cuando éste vino a continuar el descubrimiento de las costas qua Francisco Hernández de Córdova había visto el año anterior.

Alvarado, durante esta expedición, dio su nombre al río que aún le conserva, y poco después fue enviado por su jefe Grijalva a Cuba con muestras de las riquezas obtenidas en el tráfico con los naturales. Excitado con la vista de ellas, armó poco después Velázquez la expedición que para desgracia suya confió a Hernán Cortés, y Alvarado tomó al punto parte en ella, mereciendo tan pronto la confianza de su nuevo capitán, que aun antes de salir de la isla le despachó con un destacamento a recoger más gente, cuyo encargo desempeñó á satisfacción.

Apenas había llegado la armada a la isla de Cozumel, cuando ya Alvarado daba muestras de su genio arrebatado e imprudente, y recibía una reprimenda de Cortés por haber saqueado unos templos y aterrorizado a los naturales de la isla. Inútil es decir que en las batallas de Tabasco mostró Alvarado su natural valor y lo mismo más adelante en las de Tlaxcala hasta entrar de paz en dicha población. En el repartimiento de señoras que en ella se hizo, tocó a Alvarado la hija del viejo Xicoténcatl, doña Luisa, de la que tuvo varios hijos, que después se enlazaron con las familias más nobles de España.

Jornada infame en el Templo Mayor

Llegado Cortés a la capital, y resuelto a efectuar la prisión de Moctezuma, fue Alvarado uno de los cinco caballeros que escogió para acompañarle en la ejecución de aquella temeraria medida, y pesar de eso supo ganar de tal manera la confianza del cautivo monarca, que éste se divertía en jugar con Alvarado, alegrándose cuando perdía, para tener ocasión de mostrar su generosidad.

Mal supo corresponder a ella Alvarado, pues habiéndole dejado Cortés con 140 hombres en guarda de la capital, mientras él iba al encuentro de su contrario Narváez, cometió uno de los hechos más atroces que manchan las páginas de la Conquista, y de cuyas resultas estuvo a riesgo de naufragar la ardua empresa conducida hasta entonces por Cortés con tanta prudencia.

Acostumbraban los mexicanos celebrar la fiesta del mes Toxcatl, que correspondía a mediados de mayo de 1520, con solemnidad extraordinaria, y al efecto pidieron licencia a Alvarado para solemnizarla en el atrio o patio del Templo Mayor de México: concedióles Alvarado su permiso, bajo la condición de que acudiesen sin armas. Así lo hicieron; y engalanados con las mejores joyas que tenían, se entregaron a sus danzas y regocijos acostumbrados: la reunión ascendía por lo menos a 600 personas, la flor de la nobleza mexicana.

Los españoles se mezclaron entre ella, y aunque iban armados, eso no causó ninguna sospecha, porque tal era su costumbre; pero repentinamente y a una señal dada, se arrojaron sobre los indefensos mexicanos y ejecutaron en ellos tan cruel matanza, que ni uno solo escapó con vida. Hecho tan atroz debiera tener un motivo muy grave para obtener siquiera una disculpa, pero no se le halla.

Háse creído por unos que la causa fue el despojar a los mexicanos de sus joyas y preseas, como en efecto lo ejecutaron concluida la matanza; mas esto parece que sólo fue una idea del momento nacida de la ocasión y no el móvil principal; es más probable la opinión de los que juzgan que, exaltado el carácter inflamable y violento de Alvarado con algunos rumores infundados de sublevación y recordando tal vez lo hecho por Cortés en Cholula, quiso dar un golpe que infundiese terror en los ánimos, y asegurar por medio de él la falsa posición en que se hallaba con un puñado de hombres en medio de una tan populosa ciudad.

Si así lo pensó, el éxito no pudo serle más contrario: irritados los mexicanos hasta el extremo por aquella bárbara traición, tomaron las armas y se levantaron como un solo hombre contra aquellos aventureros.

Chicos malos: Pedro Alvarado

Noche triste, salto célebre

Vióse Alvarado en el peligro más extremo, y acaso habría perecido con todos los suyos, si no fuera porque, haciendo prodigios de valor, logró sostenerse hasta que la noticia tuvo tiempo de llegar a Cortés, y éste, vencedor ya de Narváez, entró en la capital a socorrerle. Aunque muy irritado Cortés por la imprudencia de su capitán, hubo de disimular por entonces su enojo, y unirse con él para sobreponerse a los ataques de los mexicanos: cansado al fin de pelear inútilmente y, temeroso de que al cabo le oprimiese el número, tomó la resolución de abandonar la ciudad, saliendo secretamente de ella la noche del primero de julio de 1520.

Dio a Alvarado y a Velázquez de León el mando de la retaguardia, y éste fue el puesto más peligroso en aquella terrible noche, conocida por la «Noche Triste»: Velázquez de León pereció en la refriega, y Alvarado, huerto su caballo y él mismo gravemente herido, sólo pudo escapar atravesando el foso por un madero que aún quedaba del puente destruido, y subiendo luego a la grupa del caballo de un soldado llamado Gamboa, quien le sacó a seguro.

En esta ocasión es cuando se supone que Alvarado dio el famoso salto que debió el nombre una de las calles de la ciudad, que aún le conserva;[1] pero el hallazgo del proceso original formado después a Alvarado, ha venido a probarnos que el famoso salto sólo es una de aquellas fábulas de origen desconocido y que cada día toman cuerpo con el ascenso general hasta convenirse en verdades innegables: bien que de la de este suceso ya dudaron algunos autores contemporáneos, como Oviedo y el mismo Bernal Díaz. De uno u otro modo, Alvarado salvó la vida en aquella tremenda noche, y continuó prestando a su capitán sus importantes servicios.

Distinguióse en la batalla de Otumba, siendo como en todas las ocasiones difíciles uno de los que siguieron a Cortés cuando rompió por entre la multitud para apoderarse del estandarte de los aztecas: acompañóle después en todos sus reconocimientos del Valle de México, encargándose, por último, del mando de las fuerzas que se situaron en la calzada de Tacuba, cuando quedó establecido el sitio de la capital: tuvo Alvarado en él una parte muy principal, distinguiéndose sobre todo en la toma e incendio del teocali de Tlaltelolco, poco tiempo antes de la rendición de la ciudad.

Chicos malos: Pedro Alvarado
Imagen tomada de @Cuauhtemoc_1521

Fuera de la sombra de Cortés

Verificada ésta, comienza la carrera independiente de Alvarado: envióle Cortés á sosegar la provincia de la Mixteca que se había atizado y lo consiguió muy en breve. Por aquel mismo tiempo llegaron a México embajadores del señor de Tehuantepec, que ya antes había reconocido al rey de España, pidiendo socorro contra su vecino, el señor de Tutepec, quien le hacía guerra por haberse declarado vasallo de los españoles.

Marchó Alvarado a su socorro y, aunque halló alguna resistencia, pacificó, por último, aquellas provincias, y fundó una colonia en la de Tutepec, que poco después fue abandonada, y los indios negaron obediencia a los españoles. Volvió de nuevo contra ellos Alvarado; los sujetó, y desde entonces comenzó a preparar la conquista de Soconusco y Guatemala, provincias recién sujetas al imperio mexicano, y que habían reconocido voluntariamente la dominación española. Alvarado obtuvo de Cortés el título de gobernador y capitán general de ellas y, saliendo de México con «lucido ejército», entró en su conquista en el año de 1523.

Poco tiempo tardó en sujetarla, aunque no sin muchos combates, especialmente en Soconusco, donde un flechazo le dejó cojo para toda su vida. Pero, lograda la pacificación, fundó en 25 de julio de 1524 la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital de la provincia, a la que proveyó de alcaldes, regidores y demás oficios municipales, asentándose él mismo por uno de sus vecinos. Dejóla, sin embargo, por agosto de 1526, para pasar a México, donde sus conquistas excitaron la admiración general: de allí resolvió pasar a España, con el fin de obtener del Emperador título directo a sus provincias de Guatemala, no contentándole el que tenía de Cortés.

Cosechando frutos

Dio a la vela por el mes de febrero de 1527 y, apenas hubo puesto el pie en España, recibió orden de presentarse al Emperador, para declarar en el proceso que se instruía contra Cortés; pero muy pronto se vio también él mismo acosado de cargos hechos por Gonzalo Mejía, no siendo el menos grave el de haber defraudado el quinto de Su Majestad en el oro y plata que había adquirido. Hubiéralo pasado sin duda muy mal, a no haber hallado gracia en el secretario Francisco de los Cobos, quien tomó por su cuenta aquel asunto y consiguió que fuese despachado del modo tan favorable, quedando Alvarado absuelto, honrado con el hábito de Santiago y el título de Gobernador y Capitán General de Guatemala y sus provincias, con un salario de unos 500 mil maravedís.

No contento con esto, el secretario Cobos hizo que se le confirmasen los repartimientos de indios que tenía y, por último, le casó con Doña Francisca de la Cueva, señora de gran mérito, según afirman los historiadores. Este enlace fue causa de que Cortés se enemistase para siempre con Alvarado, puesto que había prometido casarse con una prima de aquel, llamada Cecilia Vázquez, y no cumplió con su palabra. Doña Francisca murió poco después, antes que Alvarado saliese de España, y el secretario Cobos se empeñó en que contrajese nuevo matrimonio con una hermana de la difunta, llamada doña Beatriz de la Cueva, a cuyo efecto, valido de su privanza, solicitó y obtuvo la necesaria dispensa.

Verificado este enlace, se embarcó Alvarado con su esposa para la Nueva España, a donde aportó por el mes de octubre de 1528, y no pudo seguir su viaje a Guatemala, porque en México le renovaron los cargos de defraudación de los quintos del rey, siendo inútiles cuantos esfuerzos hizo para que le dejasen partir, hasta que la enemistad misma de los gobernadores de México contra Cortés le proporcionó la ocasión, porque, deseando éstos evitar que el Marqués del Valle, que ya había llegado a Veracruz, hallase en México a un tan grande amigo suyo como lo era Alvarado, le dejaron proseguir su viaje a Guatemala, en cuya capital entró a principios del mes de abril de 1530.

Chicos malos: Pedro Alvarado
Foto tomada de Pinterest

Nuevas aventuras

Luego que llegó a ella se dispuso a cumplir la palabra que había dado al Emperador, durante su residencia en España, de armar a su costa una expedición para hacer descubrimientos en el mar del Sur, y buscar las islas de la Especería, objeto favorito entonces de la corte de España.

Para cumplir lo ofrecido hizo construir una escuadrilla de ocho velas en un puerto poco distante de la capital, Santiago, pero antes de concluirse el armamento llegaron a sus oídos las nuevas de las conquistas de Pizarro en el Perú, y, arrebatado de su desmesurada ambición, mudó de intento y resolvió dirigir sus armas a aquel país, dando por pretexto que las fuerzas de Pizarro eran insuficientes para conquistarlo, y él iba a ayudarle con las suyas.

En vano los vecinos de Guatemala le representaron los daños que se seguirían de sacar de aquellas provincias tanta gente y armas y en vano la audiencia de México le prohibió salir a aquella empresa, entrometiéndose en la jurisdicción de Pizarro: a los unos contestaba Alvarado que se llevaría consigo los principales señores de los indios, para no dejarles motivo de temor, y que iba a buscar nuevas tierras por no serle bastante lo que tenía; y a la audiencia representaba que su objeto no era ocupar nada de lo perteneciente a Pizarro, sino el antiguo reino de Quito, al que no habían llegado españoles, auxiliando de este modo a Pizarro en vez de ofenderle.

Venciendo mil obstáculos, salió al fin la anunciada expedición, la más numerosa que habían visto aquellos mares y, en marzo de 1534, tomó tierra en la bahía de Caraques: componíase de unos 500 hombres, casi la mitad de ellos de a caballo. Emprendió luego Alvarado su marcha, conducido por un guía que desapareció muy a los principios de la jornada, y él se internó con su gente en los terribles pasos de las sierras, donde pronto se vio rodeado de las mayores dificultades y peligros.

El frío era tan intenso, que hombres y caballos perecían ateridos o enterrados entre la nieve; para colmo de desgracias, uno de los volcanes vecinos comenzó a dejar caer sobre ellos una lluvia de ceniza que les cegaba e infundía nuevo terror. Pasada la terrible noche de los «Puertos nevados», la luz del día vino a alumbrar el estrago y a hacerlo más sensible, descubriendo que casi la mitad de los hombres y caballos habían perecido.

Demasiado tarde

Una vez salido Alvarado a las altas llanuras de Riobamba, donde creía hallar el fin de sus padecimientos, descubrió, con no poco asombro suyo, huellas recientes de caballos en la arena: no había, pues, duda de que otros españoles se le habían anticipado, y perdía su derecho de primer ocupante. Efectivamente, Sebastián de Belalcázar, capitán de Pizarro, había llegado poco antes a Quito, atraído por la fama de sus riquezas, y luego que supo la invasión de Alvarado, se preparó a recibirle hostilmente: iguales intenciones traía Diego de Almagro, y hubiera ocurrido algún lance desagradable, si Alvarado, abatido por el mal éxito de sus primeros pasos, no hubiese consentido en escuchar proposiciones de paz.

Después de algunas dificultades se logró por fin el arreglo, cuya base fue el pago de 100 mil pesos de oro a Alvarado, quien cedía a Pizarro y Almagro sus buques, sus soldados y todos sus pertrechos, de tal suerte que el que había salido de Guatemala lleno de orgullo y al frente de tan lucido ejército, tuvo a gran dicha el volver solo a su gobernación, y no a resultas de una derrota en que pudiera ser vencido pero no humillado, sino por un concierto en que procedió más como mercader que como buen capitán.

Imagen tomada de Wikimedia

¡Es un no parar!

En 1538 hizo segundo viaje a España, tanto por huir el cuerpo a un oidor de la Audiencia de México que marchaba d Guatemala con orden de tomarle residencia y enviarle preso a la corte, como para negociar el arreglo de las diferencias que tenía con Francisco de Montejo, adelantado de Yucatán, sobre las provincias de Honduras y Chiapas, que cada uno pretendía para su gobernación: logró Alvarado un arreglo satisfactorio y, en 1539, estaba ya de vuelta en Guatemala, donde su regreso, dice el cronista, causó una consternación general, temiéndose que, para la segunda expedición del mar del Sur que preparaba y había ofrecido de nuevo al Emperador, causase a los vecinos, así indios como españoles, los mismos daños y extorsiones que para la primera.

Por este mismo tiempo las maravillosas relaciones de fray Marcos de Niza despertaban la codicia y atraían todas las miradas hacia las costas del Pacífico: el Marqués del Valle y don Antonio de Mendoza olvidaron su antigua amistad, pretendiendo cada uno para sí el derecho de descubrir y conquistar aquellas misteriosas regiones, y don Pedro de Alvarado pedía lo mismo por su parte, en virtud de la última capitulación que había celebrado con el rey. Cortés se limitó a despachar unos navíos a cargo de Ulloa, cuyo paradero nunca se supo, y en seguida partió para España a reivindicar sus derechos.

Libre ya de aquel competidor, creyó prudente Mendoza ponerse de acuerdo con Alvarado, capitán respetable por su renombre y por las fuerzas de que podía disponer: suplicóle, pues, que pasase a México, y así lo verificó Alvarado, tomando el camino de tierra, y ordenando a su armada, compuesta ya de doce naves de porte, que fuese a esperarle en alguno de los puertos de la cesta de la Nueva Galicia. Concluida su entrevista con el virrey, volvió Alvarado a la costa para disponer la salida de la expedición.

En tierras Neogallegas

Encontrábase allí cuando le llegaron las nuevas del levantamiento de los indios de la Nueva Galicia, que, después de haber derrotado a los españoles en el Mixtón, tenían en grande aprieto la ciudad de Guadalajara. El gobernador de la Nueva Galicia, Cristóbal de Oñate, sabiendo que Alvarado se hallaba en aquellas costas con un lúcido escuadrón, le escribió representándole la extremidad a que se veía reducido, y pidiéndole ayuda para sujetar a los indios sublevados. Teniendo Alvarado a buena suerte el haber hallado aquella ocasión de acreditar más su nombre, accedió gustoso a los deseos de Oñate y, tomando una parte de sus tropas fue a verse con él en Tonalán.

Quería Alvarado acometer desde luego a los indios, teniendo por segura la victoria; pero Oñate, más práctico en la tierra, le aconsejaba la prudencia, haciéndole ver el peligro a que se exponía. Prevaleció al fin el parecer de Alvarado, quien quiso salir a campaña con sólo su gente, sin que le acompañase ninguno de los de la ciudad; mas Oñate, conociendo el peligro a que iba expuesto, aprestó algunos soldados diciéndoles: «dispongámonos al socorro que discurro necesario para los que nos lo han venido a dar».

Caballero a pie

No tardó en verificarse su pronóstico; los indios se habían fortificado en el peñón de Nochistlán, guarecidos con varias cercas de piedra, y Alvarado se empeñó en desalojarlos: viendo que los caballos eran inútiles en aquellas asperezas, echó pie a tierra con los suyos y emprendieron la subida al peñón, pero fueron tantas las piedras que los indios arrojaron, que Alvarado no pudo menos de emprender la retirada.

Apenas notaron los indios que los españoles retrocedían, salieron por dos partes de sus atrincheramientos con ánimo de cortarles el paso y envolverles.

Conociéronlo así los españoles y trataron de apresurar su retirada, cosa imposible, porque, siendo el tiempo de las aguas, estaba el suelo cubierto de tales pantanos y atascaderos, que los españoles se quedaban atollados. Alvarado, como buen capitán, protegía la retirada de los suyos, puesto a retaguardia donde era mayor el riesgo, y con grande esfuerzo contenía el empuje de los indios. Logró al cabo salir a terreno más firme, y los indios aflojaron en la persecución.

A pesar de eso, algunos españoles continuaban huyendo por unas cuestas ásperas, en especial un soldado llamado Baltasar Montoya, escribano del ejército. Iba en un caballo cansado, aguijándole para que trepase por aquellas asperezas, y Alvarado marchaba a pie tras él y le decía: «Sosegaos, Montoya, que parece que los indios nos han dejado»; pero el escribano, que no debía ser muy animoso, no dejaba de espolear, hasta que, perdiendo el caballo los pies, bajó rodando y cayó sobre Alvarado, a quien el golpe dejó por un momento sin sentido. Acudieron sus soldados a socorrerle, y apenas volvió en sí, tuvo bastante serenidad para despojarse de las principales piezas de sus armas y darlas a uno de los circunstantes, a fin de que, presentándose con ellas en la pelea, que aún duraba, evitase en lo posible que los indios advirtiesen aquella desgracia y cargasen con más tuerza sobre los españoles, prevalidos de la falta de su jefe, como ya daban señales de quererlo hacer.

Preguntóle entonces uno de sus capitanes qué le dolía, y le contestó Alvarado: «El alma: llévenme donde la cure con la resina de la penitencia». Esto pasaba el 24 de junio de 1541. Transportárosle al pueblo inmediato de Atenguillo, adonde avino á verle Oñate lleno de sentimiento, y Alvarado tuvo la franqueza de confesarle que aquella desgracia provenía de no haber querido seguir sus consejos. Siguió el herido su marcha para Guadalajara, y ya cerca de ella encontró al bachiller Bartolomé de Estrada: no quiso aguardar más, sino que mandó hacer alto debajo de unos árboles y allí se confesó: llegado a la ciudad otorgó su testamento ante los escribanos Diego Hurtado de Mendoza y el mismo Montoya, causa de su muerte, quien no sabemos cómo escapó de la caída de su caballo, y sólo consta que murió en Guadalajara mucho tiempo después, a la avanzada edad de 105 años.

Imagen tomada de Wikimedia

Genio y figura…

Nombró Alvarado por sus albaceas al señor Marroquín, obispo de Guatemala, y a su pariente Juan de Alvarado, vecino de México, ordenando entre otras cosas, que sus capitanes volviesen la armada a Guatemala, pero que aquellos que se hallaban defendiendo algunos puntos de la Nueva Galicia no los desamparasen hasta que lo mandara el virrey don Antonio de Mendoza. Hechas estas disposiciones, dijo a Oñate «que tenía ya cumplida su palabra de no abandonarle hasta que le faltase la vida»; y poco después murió cristianamente, a 4 de Julio de 1541. Su cadáver fue depositado en el convento de agustinos de Tiripitío, de donde se trasladó después a Guatemala.

La nueva de la desgraciada muerte de Alvarado, causó a su esposa doña Beatriz el más profundo dolor, del que hizo demostraciones extraordinarias, pero duróle muy poco, porque en la noche del 11 de septiembre de aquel mismo año pereció con casi todas las personas de su casa, en el horrible terremoto que sufrió la ciudad de Santiago. El obispo procedió a cumplir las disposiciones de Alvarado, y reconocido el estado de sus bienes, se encontró que no alcanzaban para cubrir sus deudas.

El nombre de don Pedro de Alvarado es famoso en la historia por su valor y su imprudencia: acaso nadie le pintó mejor que Remesal en estas breves palabras: «El adelantado don Pedro de Alvarado, más quiso ser temido que amado de todos cuantos le estuvieron sujetos, así indios como españoles».


Joaquín García Icazbalceta (Ciudad de México, 1825-íd., 1894) fue historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor, además de miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Este texto fue tomado del volumen IV de sus Obras Completas (Ciudad de México, V. Agüeros, Editor, 1899), pp. 297-315.


[1] Continuación de Tacuba, entre Guerrero e Insurgentes, pero ya no; hoy es Avenida Hidalgo.

]]>
https://algarabia.com/pedro-de-alvarado/feed/ 0
Los animales ¿tienen derechos? https://algarabia.com/los-animales-tienen-derechos/ https://algarabia.com/los-animales-tienen-derechos/#respond Wed, 22 Sep 2021 04:19:21 +0000 https://algarabia.com/?p=70472 Los animales cuentan con derechos que se deben respetar ¡conócelos!

En 1641, la constitución de la colonia inglesa de Massachusetts incluyó un artículo que hace referencia al no maltrato de los animales que posee la población. Así como este artículo hay diversas leyes que defienden a los animales, aquí te las decimos.

]]>
https://algarabia.com/los-animales-tienen-derechos/feed/ 0