alma.puga@axiskg.com – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 05:37:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png alma.puga@axiskg.com – Algarabía https://algarabia.com 32 32 De chambelanes y chaperonas https://algarabia.com/de-chambelanes-y-chaperonas-2/ https://algarabia.com/de-chambelanes-y-chaperonas-2/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:37:04 +0000 https://algarabia.com/?p=59949 ¡Sea por Dios! Que vengan chambelanes y damas de honor. Sofanor se trajo los galanes de allá de Escandón, y Leonor que trae quince muchachas. ¡Dios mío!, ¿que pasó? Nadie quiso ensayar vals, puro arrímese p’acá, de cachete y ¡vamos a’i!

«Los quince años de Espergencia», Chava Flores

chambelán: Hace cientos de años, un chambelán era un hombre noble y encumbrado, tan digno de confianza que estaba al servicio directo del rey y se encargaba de vestirlo. No le decían exactamente chambelán, sino kamarling, camarlengo o camarero —a su vez del latín camera, ‘cámara’—, por aquello de que podía entrar en los salones reales. Con el tiempo la palabra evolucionó del francés chambre —cámara— a chambellan. De ahí el español la tomó prestada hasta quedar tal como la conocemos.


Hoy sigue existiendo el chambelán o camarlengo como un título nobiliario en muchos países europeos que aún tienen monarquía. En Inglaterra hay un Lord Chamberlain, quien funge como consejero de la casa real; mientras que en el Vaticano, el camarlengo es el hombre más importante después del Papa, por ser el supervisor de la Cámara Apostólica.


De ahí al porqué en México les decimos chambelanes a los que acompañan a las quinceañeras hay un salto enorme, no sólo en el lenguaje, sino también en la práctica. Aquí todos somos plebeyos, por lo que aquello de chambelán se refiere —más jocosamente que en serio— al gentilhombre, o sea, al galán que acompaña a la princesita de la fiesta, esa tierna niña que, al cumplir 15 años, dejará la infancia para convertirse en una joven mujer.

El dem explica que los chambelanes son los muchachos que acompañan a una quinceañera en su fiesta y bailan con ella su primer vals, mientras el padre de la festejada —esto es mío, no del dem— los mira entre orgulloso y preocupado, pues ya ve cercano el día en que «su niña» quiera ser acompañada a su (re)cámara por un guapo chambelán.

chaperón/ chaperona: En los viejos tiempos era una verdad establecida que una joven respetable no podía andar sola por ninguna parte fuera de su casa, y menos aún si había cerca un miembro del sexo masculino. Había que proteger su virtud. Por ello, los padres contrataban a una señora que iba con la muchacha a todas partes y vigilaba que se mantuviera intacta su buena reputación, es decir, su virginidad.


La palabra chaperona proviene del francés chaperon, ‘caperuza o capa’, y se aplicó en México para llamarle así a la persona que acompaña, protege y vigila a una muchacha o a una pareja para —como dice el Diccionario de mexicanismos— «asegurar su buen comportamiento».

Foto: Wikiwand. Obra artística.

El calificativo de chaperón se fue extendiendo al paso del tiempo y, hasta hace unos años, podía llamársele así a quien hiciera «mal tercio», podía ser una chica que fuera con su amiga y el pretendiente de ésta al cine, o el hermanito menor que se aprovechaba del pobre novio pidiéndole que le comprara de todo con tal de dejarlo a solas un rato con la hermana.

Actualmente el término casi ha dejado de usarse: en primera porque las muchachas ya no requieren de una señora bigotuda que las acompañe cuando se van de fiesta; en segunda porque, al parecer, eso de cuidar la virginidad está cayendo tan en desuso como la antigua costumbre de llevar chaperón.

]]>
https://algarabia.com/de-chambelanes-y-chaperonas-2/feed/ 0
Top 10: Espontaneidad ante un Oscar https://algarabia.com/top-10-espontaneidad-ante-un-oscar/ https://algarabia.com/top-10-espontaneidad-ante-un-oscar/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:32:21 +0000 https://algarabia.com/?p=42164 Ganar un Oscar representa, en muchos casos, la culminación del trabajo de toda una vida. La emoción y los nervios de los ganadores en ocasiones hacen que pierdan su compostura frente a las audiencias, específicamente a la hora de dar sus discursos. Para agilizar la ceremonia –y justo evitar esos momentos–, en 2010 la Academia estableció un límite de 45 segundos para los agradecimientos antes de que la orquesta anuncie educadamente que es hora de abandonar el escenario.
Escucha: La verdad sobre los Oscares
A pesar de la limitación, este es uno de los momentos más espontáneos y divertidos de la ceremonia, así que decidimos recopilar los diez discursos de quienes reciben sus premios y se vuelven memorables justo en ese momento.

10. Julia Roberts (2001)

s8-top-10
Antes de comenzar sus agradecimientos, Roberts amenazó al conductor de la orquesta para que no la cortara a medio discurso.

9. Joe Pesci (1991)

s8-top-9
Acorde con su imagen de tipo rudo, Pesci demostró un gran aplomo y dio uno de los discursos más cortos de la historia de los Oscar.

8. Jack Palance (1992)

s8-top-8
Para demostrar que los actores de edad mayor también merecían buenos papeles, Palance hizo una serie de lagartijas sobre el escenario.

7. Roberto Benigni (1999)

s8-top-7
Las barreras de idioma no impidieron que el director italiano expresara su emoción dando brincos en el escenario y subiendo a los asientos cercanos a él.

6. Michael Moore (2003)

s8-top-6
Cuando el controvertido documentalista comenzó a protestar contra la administración de George Bush a medio discurso, la Academia lo cortó con música y salió del escenario abucheado.

5. Adrien Brody (2003)

s8-top-5
El hecho de haberse convertido en ganador hizo que a este actor lo sobrecogiera la alegría, y cuando subió al escenario aprovecho para plantarle un beso apasionado a Halle Berry.

4. Halle Berry (2002)

s8-top-4
En una noche histórica, la actriz se convirtió en la primer mujer de raza negra en ganar el Oscar a Mejor Actriz. Cubierta en lágrimas, Berry se tomó un momento para reconocer la importancia de su victoria.

3. Melissa Leo (2011)

s8-top-3
La actriz estaba tan nerviosa que cuando subió a aceptar la estatuilla se olvidó de cualquier línea de recato, y dejó salir frente a la Academia su florido vocabulario.

2. Alfred Hitchcok (1968)

s8-top-2
En toda su carrera, el director fue nominado 5 veces pero nunca ganó. Cuando finalmente la Academia le entregó el premio Irving G. Thalberg como reconocimiento por su brillante carrera, Hitchcock dio un discurso corto que fue tomado con humor por el público.

1. Marlon Brando (1973)

s8-top-1
Cuando anunciaron el nombre de Brando como Mejor Actor gracias a su actuación en El Padrino (1972), muchos de los asistentes se sorprendieron al ver que en lugar del actor, una mujer con vestimenta tradicional de los Nativos Americanos subió al escenario. La mujer dio un corto discurso en el que explica que Marlon Brando declina el premio como protesta por la forma en que los Nativos Americanos eran retratados en el cine.

Cine en Algarabía:

Mitos de Hollywood
La verdadera identidad del Oscar
Mi película favorita

]]>
https://algarabia.com/top-10-espontaneidad-ante-un-oscar/feed/ 0
Ponte a Prueba #141: ¿Qué tanto sabes de Star Wars? https://algarabia.com/ponte-a-prueba-141-que-tanto-sabes-de-star-wars/ https://algarabia.com/ponte-a-prueba-141-que-tanto-sabes-de-star-wars/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:31:11 +0000 https://algarabia.com/?p=40979 La Fuerza, en las memorables palabras de Obi-Wan Kenobi, «nos rodea, penetra en nosotros, mantiene a la Galaxia unida».
Con estudio y con dedicación, algunos son capaces de extender el espectro de su potencial abrazados de virtuosas cualidades que los lleven a buscar la paz, la instrucción de la justicia para el correcto orden de la galaxia; o bien, algunos sucumben a las oscuras tentaciones del lado oscuro que los llevan a aficionarse del poder, el control y el afán de conquista.
La línea entre un lado y otro de la Fuerza es más delgada de lo que parece. «Escucha y siente la Fuerza viva». Por tanto, ¿qué tanto sabes sobre el universo Star Wars? Descúbrelo en el siguiente ponte a prueba:
[wp_quiz id=”48152″]

]]>
https://algarabia.com/ponte-a-prueba-141-que-tanto-sabes-de-star-wars/feed/ 0
Chuck Berry, icono del Rock ‘n’ Roll https://algarabia.com/chuck-berry/ https://algarabia.com/chuck-berry/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:10:25 +0000 https://algarabia.com/?p=45517 Every time the bell would ring You’d catch me playing with my ding-a-ling.

En su juventud, Charles Edward Anderson Berry tocaba la guitarra como un mero pasatiempo; en 1952 conoció al pianista Johnny Johnson, con quien comenzó a tocar en un bar de St. Louis, Missouri. Tres años después, conoció a su ídolo Muddy Waters en Chicago, y éste fue quien lo recomendó en Chess Records para grabar el clásico «Maybellene», que se convirtió en un éxito en la radio y marcó el nacimiento de un nuevo género musical.

Con el tiempo, las canciones del «Primer Ministro del r&b » fueron interpretadas por Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys, e incluso por David Bowie y Iron Maiden.

Sus letras, himnos a la rebeldía y la adolescencia, se caracterizan por ingeniosos juegos de palabras. Introdujo elementos emblemáticos del rock, como el ritmo de 4/4 y el solo de guitarra; destaca por sus habilidades con este instrumento y por su presencia en el escenario: su distintivo paso duck walk —recordemos la cinta Volver al futuro (1985), donde Marty McFly interpreta su éxito «Johnny B. Goode»— fue retomado por Angus Young de  AC/DC.

Su personalidad y conducta también perfilaron a la estrella de rock: una vida marcada por escándalos sexuales y problemas con la ley.
De 1955 a 1958, a pesar de que estaba cerca de sus 30 años, escribió crónicas de la escuela secundaria y se conectó a esa música que bautizaron «rock and roll».

s13-semblanza-chuckberry-chuck

En 1972, Berry tuvo el mayor éxito de su carrera: «My Ding-a-Ling», una canción incluida en el álbum The London Chuck Berry Sessions, que aunque la grabó en un concierto en Coventry, Inglaterra, resultó novedosa por el doble sentido que empleó en la letra. Fue un hit que vendió millones, y en ella aparece el primer y único solo de pop.

Distintos problemas con la justicia de su país lo alejaron de los escenarios. En 1959, en el estado de Misisipi, una multitud lo obligó a abandonar el lugar durante su presentación acusando a Chuck de besar a una fan blanca; fue arrestado por perturbar la paz y tuvo que pagar una multa. En 1961 fue condenado a dos años de cárcel luego de que un jurado lo declarara culpable de haber tenido «propósitos inmorales» con una joven de 14 años, acusación que el pionero del rock negó rotundamente.

Mientras los problemas con la justicia continuaban azorándolo, poco a poco se fue retirando de la escena hasta desaparecer casi por completo.

En julio de 1979 actuó para el presidente Jimmy Carter en la Casa Blanca. Tres días más tarde, fue condenado a 120 días en prisión federal y cuatro años de libertad condicional por evasión de impuestos. A pesar de estos inconvenientes los temas de Chuck Berry tuvieron un alcance mayor hasta convertirse en clásicos; con letras centradas en la vida de los adolescentes de la época, sus canciones, con solos de guitarra y espectáculos en escena, influenciaron a gran parte de los músicos que surgieron durante la década de los 60 y 70.

Nunca ganó un Grammy en su mejor momento, pero la Recording Academy le dio un premio por su trayectoria en 1984.
El pasado 18 de octubre de 2016, a sus 90 años de edad, hizo el sorpresivo anuncio del lanzamiento de su nuevo álbum después de 38 años; titulado Chuck, tiene dedicatoria a su esposa, Themetta Berry, con quien vivió durante 68 años. Su familia apura el estreno de la obra póstuma de quien es considerado el padre del rock.

Conoce los 25 nombres emblemáticos de uno de los fenómenos artísticos, culturales y económicos más importantes de la historia reciente en Algarabía 107.

]]>
https://algarabia.com/chuck-berry/feed/ 0
bancarrota https://algarabia.com/bancarrota/ https://algarabia.com/bancarrota/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:07:05 +0000 https://algarabia.com/?p=57871 Cuando oímos la mención de esta palabra en cualquier ámbito cercano al nuestro, un escalofrío nos recorre el cuerpo, y es que ante los recientes cambios en la economía mundial, encontramos a la vuelta de la esquina negocios, empresas y economías familiares que quiebran, caen en la ruina, es decir, en bancarrota.

Las voces italianas banco y rotto son las que dan origen al término, pero para conocer de dónde proviene la acepción —sin lugar a dudas, de lo más literal— es necesario remontarse a la próspera Italia del siglo XV. Gracias a los grandes intercambios comerciales que se gestaron en esa época, la economía crecía y necesitaba un espacio dedicado explícitamente para dicho fin. Así pues, en las plazas comerciales de las principales ciudades italianas, se instalaron los prestamistas en pequeños bancos y mesas, donde realizaban sus transacciones —por cierto, de aquí también provienen los términos banco y banquero.

Sobre el pequeño banco o taburete, tenían instaladas desde letras de cambio hasta monedas extranjeras. La falta de conocimiento económico del público y la poca regulación de estos sitios, hacía que defraudar o realizar cobros excesivos fuera una tarea sencilla.

Así pues, era muy común que los prestamistas llegaran a un punto en el que no pudieran solventar los pagos. En tal caso, tenían que declararse no aptos para continuar con su labores y ser juzgados por las autoridades. En el mejor de los casos y después de una amplia investigación, se les daba la oportunidad de saldar a sus acreedores lo más que pudieran de la deuda para obtener el perdón y la libertad.

Por otro lado, a quienes se les comprobaba que habían actuado de mala fe, eran expulsados de la ciudad, rompiéndoles su banco y dejándolo a la vista del público para hacer notar que su propietario no era de fiar.

Así se acuñó la palabra «bancarrota», que poco a poco se fue extendiendo por toda Europa, así como los distintos métodos para erradicarla. Por ejemplo, en algunas ciudades del sur de Francia, se hacía pagar a los deudores según el proverbio latino «pagar con el dinero o con la piel». La pena consistía en obligar al deudor que quería conservar sus bienes a colocarse en medio de la plaza pública, sentado sobre una piedra mientras mostraba el trasero. De este modo, no tenía necesidad de resarcir los daños económicos.

En la actualidad, cuando alguien se declara en bancarrota, el gobierno no acude a pasarle un tractor por encima ni lo exhibe frente a la masa ansiosa, pero la temible bancarrota aún está ligada al desprestigio y, peor aún, a un futuro incierto.

]]>
https://algarabia.com/bancarrota/feed/ 0
¿De qué sirve conocer la diversidad de vidas? https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/ https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:06:41 +0000 https://algarabia.com/?p=42432 La vida como ahora la conocemos sólo se halla en nuestro planeta. A lo largo de millones de años se ha forjado un camino por el que han deambulado una amplia variedad de seres vivos1 Cualquier sistema capaz de reproducirse, mutar —cambiar—, reproducir sus mutaciones, aprovechar y transformar la energía de su entorno, y controlar su medio interno para conservar su identidad., algunos de los cuales lograron perdurar sin cambios hasta nuestros días y otros, la gran mayoría, se rezagaron y desaparecieron para nunca más volver a existir.
Miles de millones de especies han existido en el planeta y se calcula que 99% de ellas ha desaparecido.

La diversidad de la vida

Existe evidencia de, al menos, cinco extinciones masivas en el pasado. La más célebre es la que hace 65 millones de años llevó a la ruina a los famosos dinosaurios y en la que, además, 50% de todas las especies conocidas se desvanecieron.
Mira también Biodiversidad: El reino animal
s12-ciencia-animales-y-plantas
Las diversas formas de vida que apreciamos a nuestro alrededor son el resultado de su capacidad de adaptación —a partir de procesos evolutivos— a los distintos ambientes que el mundo les ofrece. Hasta el momento, los científicos han logrado determinar que compartimos esta parte del Universo con cerca de un 1’750,000 especies. La mayor fracción, 925 mil, corresponde a los insectos.

Debajo de las piedras

A pesar de cuán impresionante pueda parecernos, todavía lo es más que una fracción significativa de los organismos que pueblan los distintos ecosistemas terrestres aún se encuentre encubierta. Se estima que faltan por descubrir entre 30 y cien millones de especies y, lamentablemente, una parte importante de ellas quedará en el anonimato, no sólo por su extinción natural, sino también por la modificación y destrucción de sus hábitats, debidas a la acción del hombre, especialmente en las selvas tropicales.
s12-ciencia-changos
Para darnos una idea del ritmo con el que los investigadores descubren especies en la actualidad, echemos un vistazo a la revista científica internacional Zootaxa, la cual publica trabajos —casi semanalmente— sobre el hallazgo de nuevos animales a lo largo y ancho de la faz de la Tierra.
Si consideramos sólo los datos que proporciona esta revista, hablamos de casi tres especies nuevas descritas por día, o una cada ocho horas.
Los científicos realizan descubrimientos de nuevas especies no sólo durante sus exploraciones por lo recóndito de valles y montañas, entre la exuberancia selvática de exóticos países tropicales o bajo el yugo del calor de los desiertos; también los concretan cuando escudriñan los anaqueles de viejas colecciones de museos.
s12-ciencia-peces
Por ejemplo, en 2007, una expedición dirigida por investigadores del Fondo Mundial para la Naturaleza, que tenía como objetivo inventariar la biodiversidad de Vietnam, identificó once nuevas especies de plantas y animales, y en 1996, el científico W. P. MacKay descubrió una nueva especie de hormiga de Colima, que se encontraba erróneamente clasificada en una colección del Museo Americano de Historia Natural.

¿Para qué diablos sirve conocer la biodiversidad de la Tierra?

En primer lugar, al contar con una lista de especies podremos establecer cuáles nos son útiles como alimento, compañía, abrigo o fuente de algún medicamento para curarnos o protegernos de las enfermedades actuales y futuras.
En segundo lugar, si ignoramos a las especies o, peor aún, si las destruimos —en especial aquellas a las que no damos un valor comercial—, simplemente no sabremos cuáles serán las consecuencias de estas acciones sobre nuestra propia supervivencia como especie humana.
Finalmente, saber que compartimos el planeta con otros seres vivos nos convierte, no sólo en seres conscientes de la otredad, sino también en mejores personas, ya que sólo observar los bellos colores de las aves, escuchar el canto de las ballenas jorobadas o experimentar el cosquilleo de las patas de una mariposa cuando se posa en nuestras manos, es motivo suficiente para sentirnos felices.
s12-ciencia-pulpos

Échale un ojo también:

Lo truculento –y nada trivial– de vivir en sociedad
Microbio eres y en bacteria te convertirás
Sudán, el último sobreviviente

]]>
https://algarabia.com/de-que-sirve-conocer-la-diversidad-de-vidas/feed/ 0
Kinjiki https://algarabia.com/kinjiki/ https://algarabia.com/kinjiki/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:04:30 +0000 https://algarabia.com/?p=57890 No hay música, sólo dos bailarines descalzos. En el escenario oscurecido bailan de forma erótica «el joven» con bufanda negra, pantaloncillos amarillo-limón y el cuerpo pintado de blanco, y, «el hombre», que en contraste, lleva pantalones y el torso manchado de negro. Éste sale del escenario y regresa llevando una gallina, que le entrega al joven, quien se la pone entre las piernas y aprieta hasta ahogarla. Se oye la intensa respiración de los bailarines y a uno de ellos susurrando un «je t’aime»—‘te amo’—. La escena se funde en la oscuridad.

Los espectadores están estremecidos, escandalizados unos, liberados otros después de este performance catártico. La danza grotesca y violenta duró unos minutos, pero bastaron para mostrar la impactante combinación del acto bárbaro de estrangular una gallina superpuesto al tabú de la homosexualidad. Así fue Kinjiki, el primer espectáculo de danza butō.

Danzando hacia la oscuridad

La danza ankoku butō,暗黒舞踏, —danza de la oscuridad o, literalmente, ‘movimientos compulsivos en la oscuridad’—, fue creada por Hijikata Tatsumi (1928-1986) y Ōno Kazuo (1906-2010), quienes buscaron trascender las artes tradicionales niponas para crear un estilo nuevo, de cuerpos enfermos, de país derrotado —el Japón de la posguerra— en busca de una nueva identidad; buscaron absorber la energía de los muertos para hacerla visible en ellos y transmitirla al público, por ello las cabezas peladas, los cuerpos desnudos y blanqueados, los rostros contorsionados con los ojos en blanco, los movimientos convulsos en sus más mínimos detalles.

Los temas del butō suelen ser tabú: muerte, erotismo, sexo… Son expresados con movimientos grotescos, incluso cómicos; los bailarines son figuras antiestéticas que van en contra de los arquetipos de belleza y perfección. El butō es —a decir de Ōno Kazuo—, «no pensar, dejarse llevar por el alma, matarse a sí mismo una y otra vez. El butō empieza por el abandono de uno mismo. Es el espíritu puro en movimiento.»

Foto tomada por Wendi Wei para Pexels

Iconoclastas

Kinjiki fue una adaptación de la novela homoerótica de Mishima Yukio del mismo nombre. Tuvo muchas influencias: el caminar de los sobrevivientes semidestrozados por las calles de Hiroshima y Nagasaki; La danza de las medusas (1949), donde Ōno Kazuo recordaba a sus compañeros militares muertos y lanzados al mar; las lecturas de Genet, Cocteau y Sade; el arte pictórico de Francis Bacon; el teatro de la Crueldad de Artaud; el expresionismo alemán, y ciertos principios de algunas religiones de Oriente.

De todos estos elementos abrevó Kinjiki, presentada en un festival organizado por la Asociación de Danza de Japón. Hijikata fue calificado de iconoclasta y renunció a seguir participando en el evento.

]]>
https://algarabia.com/kinjiki/feed/ 0
Se realizó un descubrimiento increíble https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/ https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:04:13 +0000 https://algarabia.com/?p=58169 Expertos del Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron una antigua y finamente lograda expresión de la escultura mexica: un bajorrelieve con la imagen de un águila real.

Labrado sobre tezontle rojo, la pieza de 1.06 metros de largo y 70 centímetros de ancho, es el de mayor tamaño del conjunto de 67 piezas escultóricas similares encontradas hasta el momento bajo el entrecruce de las calles de República de Guatemala y de Argentina, en el núcleo del palimpsesto urbano de la Ciudad de México.

“Por lo que hemos visto a través de fotografías, se trata de una pieza de muy bella factura que evidencia los grandes secretos que el Templo Mayor de México Tenochtitlan tiene aún por revelarnos”, señaló la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, sobre este notable hallazgo.

Tomado de: politico.mx

Si bien fue en febrero de 2020 cuando un equipo multidisciplinario concluyó la liberación y la limpieza de esta itzcuauhtli, voz nahua que significa “águila de obsidiana”, y con la cual los mexicas se referían al águila real (Aquila chrysaetos canadensis), es ahora, cuando se ha profundizado su investigación en gabinete, que se da a conocer el hallazgo.

Relevancia de la escultura

De acuerdo con los especialistas, la relevancia de la escultura se denota no solo por su tamaño y acabado, sino también por su ubicación, al pie de la edificación más importante para los mexicas y en el eje central que cruza la ‘capilla’ de Huitzilopochtli y la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui.

También está próximo al Cuauhxicalco, edificio circular cuyo nombre se traduce como “lugar de la jícara del águila”, donde, según documentos del siglo XVI, se realizaban las incineraciones rituales de los gobernantes tenochcas.

Sobre el descubrimiento del bajorrelieve, el arqueólogo adscrito al PTM, Rodolfo Aguilar Tapia, quien investigó la pieza junto con las pasantes en arqueología Mary Laidy Hernández Ramírez y Karina López Hernández; y en antropología física, Jacqueline Castro Irineo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, informó que se verificó durante la novena temporada de campo del PTM.

Dicha temporada, dirigida por el titular del Proyecto, el arqueólogo Leonardo López Luján, se ha centrado en explorar debajo del ‘puente liga’ que une a las calles de Guatemala y Argentina, donde en la época prehispánica se ubicaba la plaza oeste del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan.

La talla escultórica formaba parte de un piso de ese espacio, que habría estado en uso durante el gobierno de Moctezuma Ilhuicamina, entre los años 1440 y 1469 de nuestra era.

“Este piso es único en todo el Templo Mayor ya que contiene bajorrelieves que aluden a la concepción dual del edificio. Del lado sur, donde estamos explorando, se encuentran elementos como esta águila, vinculados con el ciclo mítico del nacimiento de Huitzilopochtli; mientras que al norte, los bajorrelieves localizados anteriormente -los primeros en 1900 por Leopoldo Batres, y los posteriores por el PTM y el Programa de Arqueología Urbana (PAU)- contienen representaciones asociadas con Tláloc, el ciclo del agua y la regeneración del maíz”.

Aguilar Tapia precisa que gracias al trabajo realizado por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, hoy se cuenta con una correspondencia estratigráfica definida, la cual permite a los investigadores conocer en qué etapa constructiva del Templo Mayor se ubican los hallazgos, y a qué época pertenecen los mismos.

Así, ejemplifica, cuando se inició la exploración en el entrecruce citado, el piso que los arqueólogos veían era de la Etapa VI del Templo Mayor, correspondiente al gobierno de Ahuítzotl entre 1486 y 1502, mientras que ahora, tras minuciosas excavaciones, los especialistas han conseguido llegar hasta la Etapa IV-a, es decir, han retrocedido en el tiempo hasta la década de 1440 y al periodo de gobierno de Moctezuma I.

El referido piso de plaza fue cubierto desde tiempos prehispánicos durante las ampliaciones del Templo Mayor. “Por eso tiene un buen estado de conservación”, dice el investigador al destacar que “se trata de un elemento que nunca fue visto por los españoles”.

El simbolismo del águila real

La pausa en los trabajos en campo que trajo consigo la pandemia de COVID-19, permitió a los investigadores del PTM hacer la investigación en gabinete de varios elementos, incluido el bajorrelieve. Entre otros aspectos, se estudiaron las representaciones iconográficas que existen del águila real en fuentes históricas como los códices, a fin de correlacionarlas con la escultura descubierta al pie del Templo Mayor.

Tomado de: elcomentario.ucol.mx

Una de esas representaciones, señala Aguilar Tapia, está en la Lámina 50 del Códice Borgia, donde se muestra un águila real posando encima de un mezquite, árbol que surge desde una deidad descarnada. “Lo interesante es que esta imagen es iconográficamente muy similar al bajorrelieve que encontramos en campo, en ambas representaciones las plumas rematan en forma de cuchillos sacrificiales, los cuales aluden al nombre nahua del ave: águila de obsidiana”.

Para los mexicas, dicha ave de presa tenía relación estrecha con la guerra y el sacrificio, al tiempo que era considerada como un nahual del sol y, por ende, también de su dios tutelar, Huitzilopochtli.

En las entrantes temporadas de campo del PTM, concluye el investigador, las acciones se centrarán en terminar la exploración del piso donde se halla el bajorrelieve para buscar otros más y luego, con extremo cuidado, retirarlos temporalmente y poder indagar debajo de ellos en pos de ofrendas u otros elementos arquitectónicos.

“Tras todo este proceso exploratorio, con apoyo de especialistas en restauración, volveremos a colocar cada bajorrelieve en su lugar preciso”, concluye el especialista.

Elementos similares también podrían localizarse cuando se retomen las excavaciones en torno al Cuauhxicalco. La intención del PTM es que, luego de su investigación, los bajorrelieves puedan mostrarse al público en su posición original: al pie poniente del Templo Mayor.

]]>
https://algarabia.com/en-el-templo-mayor-se-realizo-un-descubrimiento-increible/feed/ 0
¿Qué onda con el stand up? https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/ https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:03:51 +0000 https://algarabia.com/?p=57854 Hay algo de melancólico en el humor, una cierta mirada de perro triste y desengañado, porque mirar la realidad tal cruda es, amerita algo de valor… Y un tanto de cinismo. El stand-up comedy —literalmente, ‘comedia de pie’— es un género cuyo rasgo esencial es el de ser ejecutado por una persona, con limitados recursos adicionales, ante un público cualquiera a quienes presenta un monólogo.

La rutina que se realiza puede caracterizarse por un humor sardónico, irónico, sarcástico, negro y de burla a quien la ejecuta, aunque no es excluyente de otras expresiones del humor, como el blanco o familiar. No obstante, el stand-upsuele asociarse mayoritariamente a una particular visión del mundo, marcada por el pesimismo y el desengaño. El standupero puede echar mano de su propia realidad, o del contexto social que le ha tocado vivir; la mayor parte del tiempo es crítico y ácido en sus comentarios.

Foto tomada por Luis Quintero para Pexels.

Stand-up histórico

Como muchas otras expresiones del arte dramático y de la comedia actuales, su origen se remonta al circo o al vodevil del siglo XIX. Los standuperos de entonces solían abrir el show de variedades o eran programados en el intermedio; eran, ya se ve, apenas un recurso de distracción para los «platillos fuertes» que eran servidos durante el espectáculo. De hecho, ser «cuentachistes» apenas significaba poco más que un escalón —y no uno precisamente alto— en la carrera de todo actor.

Sin embargo, a despecho del desprecio con que era visto este antecedente del stand-up, la calidad de estos cómicos podía llegar a ser muy superior. Entre aquellos debe contarse, siempre con un timbre de orgullo, la adscripción de un influyente y gran literato: Mark Twain.

En efecto, el creador de obras capitales de la literatura estadounidense, como Las aventuras de Huckleberry Finn o Tom Sawyer, fue un connotado standupero:

En su tiempo, Mark Twain fue más conocido como standupero que como autor. Entre 1867 y 1909, apareció ante audiencias de cientos de personas en recepciones, banquetes, pequeños pueblos de los EE.UU. y grandes ciudades, como Londres. Sus presentaciones en vivo no sólo jugaron un papel importante para la percepción del mundo sobre él, pues representarse a sí mismo fue una de las preocupaciones centrales en su trabajo escrito, especialmente en la ficción.

Muchos años después, en la década de los cincuenta, el stand-up comenzó a configurarse bajo la égida de nombres como Lenny Bruces, Bob Hope, Don Rickles o Dean Martin. Más tarde, en los setenta y gracias a la influencia de algunas importantes cadenas de entretenimiento, como HBO, el stand-up recibió un impulso decisivo; de entonces provienen nombres ahora bien conocidos, como Steve Martin, Bill Cosby o George Carlin. Decisiva fue también la aparición de Saturday Night Live en la misma década, a través de la NBC, uno de los programas de comedia más importante de los EE.UU., que retomó la estética de los clubes nocturnos, donde el stand-up se hizo muy popular durante la segunda mitad del siglo XX. Para los noventa, la aparición de la serie Seinfeld,a cargo de los cómicos Larry David y Jerry Seinfeld, significó otro gran impulso a la cultura del stand-up.

¿Quién lo diría?, la escuela de Mark Twain, no sólo tendría herederos en la literatura; el escenario y la comedia son vehículos igualmente poderosos.

]]>
https://algarabia.com/que-onda-con-el-stand-up/feed/ 0
Mito: El iq determina cuán inteligente eres https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/ https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:03:35 +0000 https://algarabia.com/?p=57851 No hay razón para creer que la medida del llamado «Coeficiente Intelectual» —iq, por sus siglas en inglés— refleja la capacidad cognitiva de la mente humana. Dicha medida no está motivada por ningún descubrimiento reciente de la psicología cognitiva o de desarrollo. De hecho, confunde ampliamente varios tipos de habilidades: como el razonamiento espacial, geométrico, taxonómico, etcétera.

Foto tomada por Pixabay para Pexels.

El iq es una medida general para la categorización socialmente aceptable y para el razonamiento de las habilidades. Las pruebas de iq fueron diseñadas en el apogeo del conductismo, cuando había poco interés en la estructura cognitiva. Y definitivamente el iq no contempla las diferencias entre sociedades, por lo que una prueba hecha para asiáticos, por ejemplo, no arrojará resultados «normales» para europeos, americanos o africanos.

Además, hay una larga historia de debates mordaces sobre qué aspectos del iq son hereditarios, si es que los hay. Los mejores estudios se realizan con los gemelos; sin embargo, cuando éstos son separados, el mero hecho de la adopción seguramente aumenta el iq, sin importar cualquier correlación entre los iq de los niños y aquellos de sus padres biológicos. Nadie tiene la más mínima idea de cómo ni por qué los genes, individualmente o en combinación, podrían afectar el iq.

Mito:El iq determina cuán inteligente eres por Scott AtranScott Atran es un antropólogo del Centro Nacional de Investigación Científica de París; autor de Talking to the Enemy: Religion, Brotherhood, and the (Un)Making of Terrorists (2010).

]]>
https://algarabia.com/mito-el-iq-determina-cuan-inteligente-eres/feed/ 0