Asia – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Mon, 09 Dec 2024 02:11:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Asia – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Breve ensayo sobre el tzompantli https://algarabia.com/breve-apunte-sobre-el-tzompantli/ https://algarabia.com/breve-apunte-sobre-el-tzompantli/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:11:04 +0000 https://algarabia.com/?p=85285 Etimológicamente, el vocablo tzompantli se compone de las palabras tzontli, ‘cabellos’ o ‘cabeza’, y pantli, ‘hilera’, ambas pertenecientes al náhuatl. Su significado refiere a lo que ciertos relatos históricos han descrito como palos o estacas en los que se ensartaban las cabezas de víctimas sacrificadas.[1]

Tzompantli asociado al Templo Mayor, Códice Ramírez.

No sólo es de aquí

Los descubrimientos arqueológicos nos han permitido ver aquellas estructuras antiguas que algunas culturas mesoamericanas edificaron para empalar los cráneos de humanos inmolados. Este curioso fenómeno ya ha sido tratado por extenso en distintas investigaciones y no sorprenderá demasiado a quienes estén familiarizados con el Día de Muertos —porque también se apilan cráneos, aunque sean de azúcar, para conmemorar esta festividad—; sin embargo, más interesante y menos tratada todavía es otra verdad histórica: el tzompantli, o el apilamiento de cráneos, no es un fenómeno mesoamericano único, sino compartido universalmente por distintas culturas —e incluso especies— a lo largo de los siglos.

Calaveritas de azúcar en un mercado.
De J Mndz – https://www.flickr.com/photos/jorge_mendez/50398946892/, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=94845998

Sin un contacto claro entre culturas asiáticas y mesoamericanas, humanos de ambos lados del mundo han practicado este monstruoso arte desde épocas antiquísimas: bajo el reinado de Alaudín Khalji —finales del siglo XIII—, por ejemplo, se construyó la Chor Minar —‘Torre de ladrones’— donde, a través de los 225 huecos diseñados ad hoc en la pared, se exhibían públicamente los cráneos de prisioneros mongoles ejecutados.

En tiempos de guerra, estos huecos se utilizaban para exponer los cráneos de los cabecillas —nunca mejor dicho— o líderes militares del bando derrotado, mientras que los cráneos de los demás soldados se apilaban en forma de pirámide afuera de la torre.

Chor Minar, foto del Servicio Arqueológico de la India.
By Ramesh lalwani – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21051830

Aunque probablemente exagerados, ciertos relatos han descrito las torres que Tamerlán (ca. 1336-1405), caudillo de la dinastía Gurkani, mandaba edificar con miles de cráneos pertenecientes a los hombres de las poblaciones que conquistaba. En referencia a estas conquistas, Vereshchagin pintó La apoteosis de la guerra, un cuadro en el que se muestra una pirámide de cráneos en el desierto; a sus espaldas se alcanza a ver la ciudad de Samarkand.

La apoteosis de la guerra, Vasily Vereshchagin, 1871.

Más ejemplos

Asimismo, en el Akbarnama de Abul Fazl (II, XI, 41) se relata la edificación —llevada a cabo por el imperio mogol, fundado por un descendiente del mismísimo Tamerlán— de un alminar con las cabezas de los suris asesinados durante la segunda Batalla de Panipat en 1556. La Muntakhab-ut-Tawarikh de Badayuni (II, 17; 169) confirma este hecho y deja ver que se trató de una práctica habitual durante el gobierno de los mogoles de la India.

Estos tres imperios, el turcoafgano Khalji, el turcomongol Gurkani o timúrida y el túrquico islámico mogol, rondaban el territorio de Delhi donde todavía hoy se puede visitar la Chor Minar, ubicada hacia el sur de la ciudad, en Sri Aurobindo Marg.

Finalmente, sabemos también que el visir Hurshid Pasha ordenó erigir la Ćele kula —‘Torre de cráneos’— para empalar las cabezas de los rebeldes caídos durante la Batalla de Čegar en 1809. Se trata de una estructura de piedra, ubicada en Niš, Serbia, que mide 4.5 metros de alto y que originalmente contenía 952 cráneos incrustados en los cuatro lados, a través de 14 hileras. Hacia 1892 se construyó una capilla a su alrededor, pero todavía hoy se conserva en su interior el muro de cráneos.

Antes (1878) y después (1902) de Ćele kula.

Sustos que no dan gusto

Curiosamente, en su Voyage en Orient —Viaje a Oriente—, el poeta francés Alphonse de Lamartine llegó a narrar su encuentro con esta torre —en 1833, sólo un par de décadas después de su construcción—. Era un día soleado aquel en que arribó al pueblo, por lo que al poco tiempo Lamartine buscó un espacio para descansar. Habiendo visto una gran torre blanca, se acercó y se sentó a descansar. Un momento después, alzó los ojos hacia el monumento y vio que sus paredes, las cuales había confundido con mármol blanco, estaban en realidad hechas de hileras regulares de cráneos humanos:

«Estos cráneos y rostros de hombres, demacrados y blanqueados por la lluvia y el sol, cementados por un poco de arena y de cal, formaban todo el arco triunfal que me cobijaba; podía haber de quince a veinte mil; a algunos, el cabello todavía les colgaba y revoloteaba como líquenes y musgo al viento; la brisa de las montañas soplaba viva y fresca, y, engullida en las innumerables cavidades de cabezas, de rostros y de cráneos, les hacía emitir silbidos lastimeros y lamentables. No había nadie que pudiera explicarme este monumento bárbaro».

Como averiguó Lamartine después, la exhibición de cráneos —igual que en todos los demás casos que hemos citado— se utilizó como advertencia e intimidación contra los enemigos del imperio.

Entre 1898 y 1905, el pintor —también francés— Paul Cézanne comenzó a producir bodegones con un tema principal bastante lóbrego: los cráneos. Entre ellos, destacan las obras Pirámide de cráneos y Tres cráneos. Su amigo Joachim Gasquet relata que, poco antes de su muerte, gustaba de recitar el Cuarteto —epígrafe de la obra Claire Lenoir, de L’Isle Adam— de Verlaine:

D’ailleurs en ce temps léthargique,
Sans gaîté comme sans remords,
Le seul rire encore logique,
C’est celui des têtes de morts.[2]

Pirámide de cráneos, Paul Cézanne, c. 1900.

Definitivamente, reino animal

Por último, es obligado mencionar que no somos la única especie que ha mostrado esta conducta. Los entomólogos han descrito cómo hormigas de la especie Formica archboldi «coleccionan» cráneos de hormigas Odontomachus, lo cual les permite impregnarse de su olor para camuflarse entre ellas —las hormigas dependen significativamente de su olfato para distinguir entre amigos y enemigos— y continuar cazándolas o, en su caso, para esconderse de hormigas «secuestradoras».

Hormiga Formica archboldi.
By Adrian A. Smith – http://www.insectscience.org/7.42/i1536-2442-2007-42.pdf, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29544442

Cualquiera que se asome apenas un poco a la historia de la Humanidad, y acaso también a la de cualquier otra especie, acabará siempre verificando la ineludible verdad eterna de que nihil novum sub sole.

Taira no Kiyomori ve los cráneos de sus víctimas,
Tsukioka Yoshitoshi, 1882.

[1] Mencionado en el Códice Durán.

[2] «Además en estos tiempos letárgicos, / sin alegría y sin remordimiento, / la única risa aún lógica, / es aquella de las cabezas muertas».

]]>
https://algarabia.com/breve-apunte-sobre-el-tzompantli/feed/ 0
Marguerite Duras https://algarabia.com/marguerite-duras/ https://algarabia.com/marguerite-duras/#respond Sun, 21 Apr 2024 11:39:27 +0000 https://algarabia.com/?p=16515 Marguerite Donnadieu, como se llamaba en realidad esta escritora, nació el 4 de abril de 1914 en la zona de Cochinchina, al sur de Vietnam, en una familia francesa. Su padre murió cuando aún era una niña, por lo que se mudó con su madre a Camboya, en el territorio conocido como Indochina.
Pero la tragedia la seguiría hasta ese lugar, ya que una inundación dañó la parcela de la que vivían y perdieron lo poco que quedaba de su patrimonio.
Marguerite estudió la preparatoria en la ciudad de Saigon —ahora llamada Ho Chi Minh— y luego se mudó a París, Francia, donde estudió leyes y trabajó como secretaria hasta dedicarse por completo a la literatura a partir de 1943.
La obra de Marguerite Duras —seudónimo que adoptaría—, tiene como temas centrales la muerte, el amor, el sexo y la soledad. En un periodo de 50 años escribió 34 novelas y dirigió 16 películas.

Duras escribió el guión de película Hiroshima, mon amour (1958), del director Alain Resnais, la cual retrata la historia de dos amantes que comparten sus pensamientos sobre la guerra.

Una de sus novelas más conocidas es El amante, un libro que le daría fama mundial al ser traducida en aproximadamente 40 idiomas, al vender 250 mil ejemplares en las primeras semanas de publicación y que la llevaría a recibir el Premio Goncourt en 1984, un prestigiado galardón en el ámbito literario en Francia.
Marguerite murió el 3 de marzo de 1996 en París a los 81 años, a causa del cáncer.

Te recomendamos leer…
Hay escritores borrachos con problemas de escritura
El escritor en situación
Agatha Christie: hija, hermana, escritora

]]>
https://algarabia.com/marguerite-duras/feed/ 0
Sushi a la mexicana https://algarabia.com/sushi-a-la-mexicana/ https://algarabia.com/sushi-a-la-mexicana/#respond Tue, 08 Feb 2022 18:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=49744 Como mexicanos tenemos la capacidad de apropiarnos de cualquier referente cultural, basta pensar en todo lo asociado a lo culinario, como las papitas o el lunch del amigo que, por mera «casualidad», pasan a ser propiedad de cuantos se encuentran presentes en el momento en que éste abre el empaque.

El sushi es la comida «extranjera» más consumida en México y Sinaloa es el estado de la República que más lo ha adaptado; su especialidad es el «mar y tierra», que combina carne de res con mariscos típicos de la región.

En este podcast te contamos más del sushi a la mexicana.

¡Escúchanos!

downloadmp3

]]>
https://algarabia.com/sushi-a-la-mexicana/feed/ 0
La Guerra de Vietnam (Parte 1) https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-1/ https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-1/#respond Tue, 25 Jan 2022 14:58:00 +0000 https://algarabia.com/?p=50137 El tonelaje de bombas lanzado en Indochina fue más del doble de la cantidad derribada por Estados Unidos y Reino Unido en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
La Guerra de Vietnam comenzó en la década de 1960 con los combates de la guerrilla en Vietnam del Sur y continuó hasta que los últimos funcionarios civiles y militares salieron de Saigón en abril de 1975.
En este podcast te contaremos más de la Guerra de Vietnam, donde más de 58.000 estadounidenses y al menos un millón de vietnamitas murieron.
¡Escúchanos!

downloadmp3
]]>
https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-1/feed/ 0
Takashi Murakami: El Andy Warhol japonés https://algarabia.com/takashi-murakami-el-andy-warhol-japones/ https://algarabia.com/takashi-murakami-el-andy-warhol-japones/#respond Sun, 09 Jan 2022 17:00:00 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/takashi-murakami-el-andy-warhol-japones/ El arte tiene un poder magnético en las personas, es aquello que, si es bien logrado, nos lleva a sensaciones sin explicaciones que nos generan un placer necesario. Lamentablemente los artistas siguen al fondo en la lista de profesiones percibidas socialmente como necesarias, lo ilustra muy bien la frase «si te dedicas al arte te vas a morir de hambre» ¿por qué el arte sigue siendo tan mal pagado o —en muchas ocasiones—no pagado?

Andy Warhol, el artista millonario

En contraposición a muchos artistas que nunca pudieron vivir de su obra, Andy Warhol, partidario del pop art, creó obras donde los colores brillantes e imágenes de difusión masiva —como las latas de sopa Campbell, latas de Coca-Cola y series de Marilyn Monroe— que marcaron la diferencia en su época y le consiguieron una cuenta millonaria.

Takashi Murakami, El Andy Warhol japonés

Takashi Murakami tiene esa similitud con el partidario del pop art, ambos han podido romper con el estereotipo del artista pobre, adaptando su arte al mercado potencial del que son participes. Es decir, se deja atrás el romanticismo de “no entienden mi arte y por eso no la compran” creando arte entendible que participa dentro del consumismo diario.

Murakami puede crear una obra muy valiosa y exponerla en el Museo Metropolitano de Arte de Tokio y al mismo tiempo hacer representaciones baratas y pequeñitas de la misma obra vendiéndolas como llavero en una tienda de recuerditos. ¡Qué fantasía! Murakami, es un artista contemporáneo japonés —es acuario y presiento que es una persona muy agradable— Sus obras tienen un cúmulo de colores que hacen que te atrapen de una manera increíble e inexplicable. Mezcla, por ejemplo, la clásica pintura japonesa con un sinfín de corrientes y técnicas artísticas. También, evita seguir una sola línea de arte, sus resultados son fascinantes y únicos.

Vía Guia das Artes

Crea desde globos gigantes, pinturas donde podemos encontrar todos los colores imaginables, esculturas de alta gama color dorado y esculturas animes con características bastantes peculiares. También puede crear animaciones, cortometrajes, proyectos figurativos inspirados en el otaku y un cuadro rojo con una línea blanca en medio.

Visita Algarabía Shoppe

Su obra ha sido expuesta en el MoCA de Los Ángeles, el Museo Brooklyn de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Frankfurt y el Museo Guggenheim de Bilbao (por mencionar algunos). Takashi Murakami, nos muestra que lo «frikih», «nerd»y «kawai» puede involucrarse en el mundo artístico y comercial, pues del arte también se puede vivir.

]]>
https://algarabia.com/takashi-murakami-el-andy-warhol-japones/feed/ 0
Parque Masayoshi Ohira, un oasis japonés en la CDMX https://algarabia.com/parque-masayoshi-ohira-un-oasis-japones-en-la-cdmx/ https://algarabia.com/parque-masayoshi-ohira-un-oasis-japones-en-la-cdmx/#respond Mon, 12 Jul 2021 19:25:33 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/parque-masayoshi-ohira-un-oasis-japones-en-la-cdmx/ Al sur de la Ciudad de México se encuentra un oasis que te transporta al país del sol naciente. Con un estanque de peces dorados, árboles altos que dejan entrar unos cuantos rayos del sol, una cascada que produce un sonido relajante y un arco rojizo. Todos estos elementos logran transportarte a Japón… sin salir de la cuidad.

El lugar se trata del parque Masayoshi Ohira también conocido como La Pagoda, es curioso que este sea su nombre popular, ya que es una palabra portuguesa que deriva del dravídico «Pagodi», uno de los nombres de Cali —la diosa hindú— y antes de referir a los templos orientales significaba «ídolo oriental».

Parque Masayoshi Ohira, Wikimedia Commons

El origen, no tan popular, del parque

Este parque se fundó en la década de la Segunda Guerra Mundial y nació como un proyecto de la Ingeniera Civil, Ángela Alessio, quien decidió construirlo en la colonia llamada Country Club dentro de la alcaldía de Coyoacán. Su principal objetivo era albergar las residencias de los actores más importantes de la Época de Oro, pues su ubicación estaba cerca de los Estudios Churubusco.  

En sus principios, el parque contaba con ciertos detalles fascinantes: un intrigante laberinto, un pozo, un reluciente lago y una pagoda, sin embargo, en 1970 sufrió un inexplicable incendio y no quedaron nada más que las cenizas.  

Visita Algarabía Shoppe

Entre las grandes historias que rodean al espacio son la variedad de estrellas del cine nacional, —entre ellos: Pedro Infante, Viruta, Capulina, Cantinflas y Tin-tan.—que llegaban a pasar un rato acogedor u ocupaban el sitio como set de filmación.

Resurgir de las cenizas

Una década después, el sitio se remodeló con un diseño exclusivo japonés y recibió su nombre actual en homenaje a la visita del primer ministro de Japón, Masayoshi Ohira. Ésta fue de suma importancia, ya que se trataba del primer político de ese cargo que visitaba México y su llegada marcó grandes relaciones entre ambas naciones.

Omar HJ, Parque Masayoshi Ohira, Instagram, 2021

Sin duda, el lugar es perfecto para descansar, relajarse y salir de la cotidianidad. Las flores que lo rodean son árboles propios de Japón como arces, ciruelos y sauces y su decoración inspirada en la estética japonesa ofrece un excelente escenario para fotógrafos amateurs y profesionales. El sitio es perfecto para que los más pequeños de la casa pasen un tiempo agradable en su área de juegos e incluso permite acceso a las mascotas.

Sigue leyendo Algarabía: La comida japonesa más allá del sushi

]]>
https://algarabia.com/parque-masayoshi-ohira-un-oasis-japones-en-la-cdmx/feed/ 0
¿Qué tan en chino está el chino? https://algarabia.com/que-tan-en-chino-esta-el-chino-2/ https://algarabia.com/que-tan-en-chino-esta-el-chino-2/#respond Sun, 16 May 2021 17:00:00 +0000 https://algarabia.com/?p=60210 Haciendo honor al nombre de esta sección —que se ocupa de diversos aspectos de las lenguas del mundo y de sus hablantes—, en esta ocasión hablaremos de ese universo lingüístico que conocemos bajo el nombre genérico de «el chino», y de las muchas referencias que tenemos sobre esta lengua —y del pueblo que la habla— dentro de nuestro inconsciente colectivo.

Cuando uno dice la frase «está en chino», casi siempre se refiere a algo muy difícil o incomprensible, comparándolo con un idioma que nos resulta completamente extraño, tanto en su escritura como en su pronunciación. Pero cuando uno viaja fuera del país y se enfrenta a ciertos cambios lingüísticos y culturales, con el tiempo se deshace de creencias erróneas y se libra de algunos prejuicios.

En mi estancia en China, conocí a Liljana Arsovska, mexicana de origen macedonio y maestra en chino por el Colegio de México; ya en México, a propósito del aprendizaje del idioma, ella me dijo que «el chino no es difícil de aprender, sino que «todo lo que nos resulta diferente nos parece muy difícil». Y así, durante un año de residencia en beijing, aprendí que el chino «no está en chino», tal y como se dice.

Este idioma forma parte del grupo de lenguas siníticas —que comprende el mandarín y muchas otras lenguas que se hablan en la actualidad en China continental y en otros lugares como Taiwán y Hong Kong—, pero está lejos de ser la única lengua que se habla en China.

Si bien las diferencias entre el chino y el español son claras a la vista y el oído, valdría la pena aclarar en qué consisten en que el chino mandarín es un idioma de caracteres; cada caracter es una unidad: tiene significado, sonido e imagen. A diferencia del español —que, como los idiomas indoeuropeos, es auditivo— el chino no se basa en un abecedario abstracto con el cual podemos juntar las letras y crear palabras.

]]>
https://algarabia.com/que-tan-en-chino-esta-el-chino-2/feed/ 0
La Guerra de Vietnam (Parte 2) https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-2/ https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-2/#respond Wed, 15 May 2019 01:58:42 +0000 https://algarabia.com/?p=50255 La Guerra de Vietnam comenzó en la década de 1960 con los combates de la guerrilla en Vietnam del Sur y continuó hasta que los últimos funcionarios civiles y militares salieron de Saigón en abril de 1975.
En este podcast te contaremos más de la Guerra de Vietnam, donde más de 58.000 estadounidenses y al menos un millón de vietnamitas murieron.
¡Escúchanos!

downloadmp3

]]>
https://algarabia.com/la-guerra-de-vietnam-parte-2/feed/ 0
Popurrí de curiosidades niponas https://algarabia.com/popurri-de-curiosidades-niponas/ https://algarabia.com/popurri-de-curiosidades-niponas/#respond Wed, 30 Jan 2019 02:58:35 +0000 https://algarabia.com/?p=49612 Esta selección de «datos curiosos» pretende darnos una idea más amplia de las costumbres y la idiosincracia de una de las culturas más ricas y milenarias del mundo, por medio de sus fijaciones y prácticas sociales actuales. ¿Quieres saber más?
¡Descarga y escucha!

downloadmp3

]]>
https://algarabia.com/popurri-de-curiosidades-niponas/feed/ 0
Lejano como el Japón https://algarabia.com/lejano-como-el-japon/ https://algarabia.com/lejano-como-el-japon/#respond Tue, 01 Jan 2019 12:00:25 +0000 https://algarabia.com/?p=49514 Al otro lado del mundo, donde nace el sol, hay un archipiélago que en su pequeñez territorial ha conquistado al mundo entero con su cultura: el Japón. Entender una cultura tan diferente a la nuestra no es fácil, nos separa medio orbe de kilómetros, de idiosincrasias y de formas de ver el mundo; sin embargo no queremos morir en el intento y en esta Algarabía 172 nos echamos el trompo a la uña para lograr inquirir un poco más en la cultura nipona y todo lo que ella representa hoy por hoy en este planeta.
Y para ello nos pusimos muy de blanco y rojo, muy minimalistas, muy zen, para explicarles una línea del tiempo del arte japonés; de Hokusai, del anime y del ikigai, así como los de la danza butō, lo de los rituales samurái y los del teatro Kabuki.
Y, para ir más allá, nos adentramos justo en el origen de la palabra Japón y Nipón; y el origen de otras palabras como kawaii y biombo, entre otras que ya adoptamos en nuestros diccionarios. Nos echamos un clavado en la literatura de Kawabata y Mishima y en los fundamentos de la cultura nipona —como los occidentales la conocemos—; para acabar contándoles por qué allá «no hay ejército»; una anécdota curiosa sobre un grupo de soldados perdidos que nunca se enteraron que la ii Guerra había terminado, y otra divertida historia sobre la leche «natural».
Para terminar, hablamos del sushi a la mexicana, de los inventos japoneses modernos y de las estadísticas de sobrepoblación de aquellas islas.
Los dejo en buenas letras, pa’ que viaje al lejano Oriente y pueda ver algo más allá de lo inmediato.
María del Pilar Montes de Oca Sicilia

]]>
https://algarabia.com/lejano-como-el-japon/feed/ 0