¿Qué onda con…? – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Mon, 21 Oct 2024 04:26:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png ¿Qué onda con…? – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Mejor canta y no llores: Historia del «Cielito lindo» https://algarabia.com/mejor-canta-y-no-llores-historia-del-cielito-lindo/ https://algarabia.com/mejor-canta-y-no-llores-historia-del-cielito-lindo/#respond Mon, 21 Oct 2024 04:26:09 +0000 https://algarabia.com/?p=88534 Mejor canta y no llores: Historia del «Cielito lindo» Read More »

]]>
Esta canción es, sin duda, un símbolo de nuestra sociedad, sobretodo en el extranjero, donde se canta para identificar y reunir a los grupos mexicanos.

Ya que «cantando se alegran los corazones», los versos de esta canción han sido entonados por multitudes no sólo en eventos deportivos de relevancia internacional, sino también en situaciones que han seguido a desastres naturales. De esta forma, «Cielito lindo» ha sido considerada un himno que da identidad a la población mexicana, con un mensaje de valor ante la adversidad.

Existen muchas controversias sobre el origen de ésta canción, hagamos una revisión de su historia.

Ahí en la Sierra Morena…

«Cielito lindo» tiene un origen virreinal, referente a la tradición musical española de Andalucía. En aquella ciudad es donde está la nombrada «Sierra Morena» de la canción.

Diversos investigadores coinciden en el origen español de esta canción, así como en su autoría indefinida. Algunos apuntan en que es muy probable que provenga de aquella región de España —llena de montañas, ríos y tierras de cultivo—, y que en México esta canción posiblemente se arraigó en el norte de Veracruz y en el sur de Tamaulipas. Las pruebas de estas teorías en el rastreo histórico de «Cielito lindo» son las versiones que existen de ésta de son huasteco, así como de son jarocho —«El butaquito»—, que comparten esa temática de amor, y las repetidas menciones al «cielito lindo» en sus estribillos.

Un par de ojitos negros…

Fuente: INBAL

La composición del «Cielito lindo», como la conocemos ahora, ha sido atribuida a Quirino Mendoza y Cortés, autor de música religiosa, de corridos, valses, huapangos, marchas y boleros, entre otros géneros musicales que estaban en boga a principios del siglo XX en México, y quien legó también la polka «Jesusita en Chihuahua», la cual compuso en plena efervescencia del movimiento revolucionario.

Mendoza y Cortés fue un destacado alumno del maestro Everardo Ibarra Rodríguez, y se dice que desde pequeño había aprendido de su padre a tocar el piano, la flauta, el violín, la guitarra y el órgano, incluso se desempeñó como organista en iglesias de Milpa Alta y Xochimilco. Además, aparte de haber sido compositor, trabajó como maestro de música durante más de 60 años, por lo que obtuvo la Medalla Ignacio Manuel Altamirano

La composición de «Cielito lindo» apareció en 1882. Se dice también que él dedicó esta canción a su esposa Catalina Martínez, quien, como dice un verso, tenía un lunar cerca de la boca. 

Quirino Mendoza y Cortés falleció el 9 de noviembre de 1957 en la Ciudad de México. Algunas versiones señalan que su muerte se debió a una embolia cerebral que se ocasionó por un fuerte enojo que el compositor experimentó, tras una broma que alguien le hizo en relación a la polémica por la autoría de «Cielito lindo». En sus funerales se interpretó la marcha fúnebre Juanita, que él mismo escribió, en cumplimiento a su último deseo.

Actualmente «Cielito lindo» está registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores de México. Pero ha formado parte del repertorio de célebres cantantes, como Pedro Vargas, Pedro Infante, Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo, además de que algunos investigadores la colocan entre las 10 canciones mexicanas más populares en todo el mundo.

Han pasado más de cien años desde la composición de la letra de esta canción, y desde entonces todo México, dentro o fuera del país, la canta. «¡Ay, ay, ay, ay….!»

Aquí dejamos la letra:

De la sierra, morena
Cielito lindo vienen bajando
Un par de ojitos negros
Cielito lindo de contrabando

De la sierra, morena
Cielito lindo vienen bajando
Un par de ojitos negros
Cielito lindo de contrabando

Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo los corazones
Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo los corazones

Ese lunar que tienes, cielito lindo
Junto a la boca, no se lo des a nadie
Cielito lindo que a mi me toca

Ese lunar que tienes, cielito lindo
Junto a la boca, no se lo des a nadie
Cielito lindo que a mi me toca

Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo los corazones
Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo los corazones

Siempre que te enamores
Mira primero, mira primero
Donde pones los ojos
Cielito lindo, no llores luego

Ay, ay, ay, ay, canta y no llores
Porque cantando se alegran
Cielito lindo, los corazones

]]>
https://algarabia.com/mejor-canta-y-no-llores-historia-del-cielito-lindo/feed/ 0
Rin Tin Tin, un perro valiente https://algarabia.com/rin-tin-tin-un-perro-valiente/ https://algarabia.com/rin-tin-tin-un-perro-valiente/#respond Mon, 21 Oct 2024 04:24:59 +0000 https://algarabia.com/?p=24887 En la industria cinematográfica muy pocos tienen la suerte y el talento necesario para triunfar y destacar entre las miles de personas que cada día llegan a Hollywood. Se dice que es de ley pasar por muchísimas pruebas mucho antes de obtener algún papel dentro de alguna grabación, incluso si eres animal. Y no precisamente en el sentido figurado. A continuación, podrás leer la historia de un perro que por su valentía fue colocado como uno de los perros más famosos del cine: Rin Tin Tín.

Los orígenes

Mucho tiempo antes de que este bello Pastor Alemán fuera invitado a la alfombra roja y tuviera una vida llena de lujos y cuidados, su historia como un perro valiente y heroico se remonta hasta la I Guerra Mundial. En 1918, Lee Duncan, un soldado norteamericano, lo encontró recién nacido en una perrera militar alemana abandonada en Francia que anteriormente había sido bombardeada. El lugar estaba lleno de cadáveres de pastores alemanes, pero Duncan logró encontrar a una perra que había sobrevivido y que acababa de parir dos crías, a las que recogió y llamó Rin Tin Tin y Nanette.

38-topicos-interior1
Rin Tin Tín y Lee Duncan

Al final de la guerra, Lee Duncan se llevó a sus perros a los EE. UU., con la idea de que se dedicaría a la crianza de esta raza. Desde que halló a Rin Tin Tín, supo que por su inteligencia, estaba destinado a ser grande, así que lo educó y fueron a tocar puertas a lo largo y ancho de Hollywood, pues, en ese entonces, los animales en el cine mudo tenían mucha la fama. Rin, estuvo en 23 películas mudas, 7 ladradas, y hasta obtuvo su propio guión titulado Where the North begins.

Rin Tin Tín murió en 1932, así que el perro que muchos recuerdan ahora no es el mismo, sino su hijo —Rin Tin Tín Jr.— o el nieto —Rin Tin Tín III, quien se enlistó en el ejército y ayudó con la propaganda en la II Guerra Mundial. Acabada la guerra, la fama ya no fue la misma para, pues ya había alguien más que estaba acaparando la atención y los reflectores: Lassie.

Las aventuras de Rin Tin Tin

38-topicos-interior2


Fue hasta 1954 que la televisión lo resucitó, transmitiendo Las aventuras de Rin Tin Tín, cuyo protagonista era la cuarta generación del aquél icónico perro. Desgraciadamente, este canino no salió con la habilidad y astucia de sus antecesores y en su lugar se utilizó a otro pastor alemán, mientras que a él lo relegaron para que fuera destinado a la promoción del show. Fue en 1959 que la serie decayó y Rin Tin Tín dejó de tener el éxito de antes, a pesar de que se hicieron retransmisiones.

Sigue leyendo en Algarabía

Top 10: Animales que son villanos en el cine

Top 10: Los animales más venenosos en el mundo

Sonidos animales

]]>
https://algarabia.com/rin-tin-tin-un-perro-valiente/feed/ 0
Mamitis, traslaticio, puntocom… Las nuevas palabras de la RAE https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/ https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/#respond Thu, 15 Feb 2024 12:06:48 +0000 https://algarabia.com/?p=88903 Érase una vez un hombre llamado Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, que en 1713 decidió fundar la Real Academia Española (RAE). Ésta se define como una «institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad —lo que sea que esto signifique— que mantiene en todo el ámbito hispánico».

La lengua es un ente vivo, en constate cambio por el uso de sus hablantes a través de tiempo. Nuevas generaciones y contextos distintos proveen términos necesarios para la expresión, y estos revolucionan la comunicación.

Como ocurre cada año, esta institución publicó una actualización a su Diccionario de la Lengua Española (DLE), en la que incluyó nuevas palabras como «micromachismo», «edadismo», o «puntocom».

Se trata de la actualización número. 23.6 que corresponde a este año 2022, en la que incluyó 3 mil 152 novedades, que van desde 280 artículos nuevos y supresiones, hasta el estreno de algunas palabras con encanto.

Las novedades

Entre las palabras que se agregaron a su DLE se encuentran algunos adjetivos como:

«Portuñol», que describe la mezcla entre portugués y español;
«garciamarquiano» y «cortazariano», adejtivos derivados de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar;
«edadismo», sustantivo que refiere la discriminación por edad; 
«conspiranoia», palabra compuesta procedente de conspiración y paranoia; así como
«pota», voz de uso informal muy clásica equivalente a vómito.

Se incluyeron también: «Curatorial», «cuarentañero», «puntocom», «mamitis» —en la acepción de apego excesivo a la madre—, «panetón», «compango», «manguito» y «micromachismo», una palabra que desde mucho antes ya estaba en el habla natural del idioma español para nombrar esos gestos, actitudes o comentarios que manifiestan en lo cotidiano y que contribuyen a la inequidad hacia las mujeres.

La categoría de los coloquialismos, siempre muy demandada, incluye palabras como «copiota», «rular», «gusa» y la forma compuesta «sesión golfa», que refiere a las funciones de cine, teatro u otro espectáculo que ocurren después de la medianoche.

Los jóvenes han impulsado la introducción de «videojugador», como persona que juega a videojuegos de forma habitual. Relacionado con ese mundo está la palabra «puntocom», adjetivo para las empresas que desarrollan su actividad en internet. Y también agregaron «obsolescencia programada», y que aquí en algarabia.com te platicamos que tiene que ver con la durabilidad de los productos, y es algo que tiene pros y contras.

Además, es importante señalar que en el DLE ya no existe «Distrito Federal» —antiguo nombre de la capital del país—, y «chilango(a)» pasa a ser la palabra que describe a quienes nacen en la Ciudad de México.

Las de Javier Marías

En esta última actualización de la RAE se incluyeron algunas propuestas de nuestro querido escritor y académico Javier Marías, quien falleció el pasado 11 de septiembre .

Entre las palabras que presentó ya se encuentran: «hagioscopio», que es la abertura o pequeña ventana hecha en la pared de una iglesia, desde donde se puede ver el altar; otra es una adición al término «traslaticio» como relativo a la traducción —oficio que el mismo autor de Corazón tan blanco desempeñó—, y «sobrevenido», nueva acepción como adjetivo que significa impostado, artificial.

Si quieres conocer todas la nuevas incorporaciones que la RAE hizo este año, puedes consultarlas en la actualización 23.6 de su Diccionario de la Lengua Española.

]]>
https://algarabia.com/mamitis-traslaticio-puntocom-las-nuevas-palabras-de-la-rae/feed/ 0
El primer partido de futbol americano en México https://algarabia.com/el-primer-partido-de-futbol-americano-en-mexico/ https://algarabia.com/el-primer-partido-de-futbol-americano-en-mexico/#respond Thu, 08 Feb 2024 11:53:44 +0000 https://algarabia.com/?p=89498 Por Hugo Ceja

En la historia de México, el puerto de Veracruz ha sido relevante por ser la entrada continental. Aparte de que aquí se ubicó el primer asentamiento español en el país, y que fue también la última ciudad testigo de la derrota española antes de la Independencia, fue aquí también donde se celebró el primer partido del fútbol americano en territorio mexicano.

Eso ocurrió después de que se diera el primer partido de futbol americano en la historia de Estados Unidos, entre New Jersey y Rutgers, en 1869. Desde entonces, el deporte se popularizó y no tardó en llegar a nuestro país.

Cuando Porfirio Díaz otorgó el puesto de gobernador de Veracruz a Teodoro Dehesa en 1892, se dice que éste en muchas de sus decisiones de gobierno buscó impulsar a los estudiantes y artistas. Gracias a su puesto, y motivado por sus intereses, envió a sus hijos Teodoro y Raúl a estudiar a Estados Unidos.

Raúl fue quien se interesó por este deporte de alto contacto durante su estancia en ese país. La prueba que se tiene sobre esto es un retrato suyo en el que se le puede ver vestido como Walter Camp, considerado el padre del fútbol americano. De Teodoro hijo, lamentablemente, la historia solamente destaca que murió a los 17 años.

Cuando Raúl regresó a Xalapa junto con jóvenes que también estudiaban en Estados Unidos, aprovecharon su conocimiento sobre este deporte para organizar un partido amistoso entre ellos. Esta contienda se dio en el terreno que hoy se conoce como el Estadio Xalapeño.

Aunque se dice que el encuentro se dio entre 1894 y 1895, fue hasta 1942 que este suceso se retomó en una crónica del periódico deportivo ESTO, en el que se menciona que se llevó a cabo el 17 de marzo de 1895. y se incluyen los nombres de familias porfirianas de Xalapa que asistieron.

Algunas personas también objetaban sobre el lugar de este encuentro deportivo en México, pues decían que el paisaje en el retrato que se tiene de Raúl Dehesa no coincidía con Xalapa, debido a que se puede ver el mar y un faro; sin embargo, es importante señalar que en ese tiempo primero se dibujaba a la persona, y después se agregaba el paisaje que el dueño de la pintura indicara.

Desde entonces se celebraron más partidos de futbol americano en Veracruz, en los que siguió participando el hijo del gobernador Dehesa. Como los uniformes y las reglas para este deporte eran muy diferentes a lo que hoy conocemos, la mayoría de los encuentros terminaban en riñas y peleas, pero el deporte ya había hecho su aparición en territorio mexicano.

Después de más de 100 años de evolución, este deporte tiene otro concepto. Y se puede decir que gracias a Raúl Dehesa y sus encuentros amistosos, sigue siendo practicado por muchas personas en nuestro país.

]]>
https://algarabia.com/el-primer-partido-de-futbol-americano-en-mexico/feed/ 0
La combustión espontánea https://algarabia.com/la-combustion-espontanea/ https://algarabia.com/la-combustion-espontanea/#respond Fri, 27 Jan 2023 01:14:25 +0000 https://algarabia.com/?p=18790 Por Pilar Montero

En 1731, los restos de la condesa Cornelia di Bandi fueron hallados en su casa de Cesena, Italia, en una escena inexplicable: dos dedos, el cráneo y ambas piernas parecían estar apenas sostenidos por una masa de cenizas compactas que correspondían a su cuerpo calcinado; su ropa y el entorno estaban intactos.

Médicos y policías intentaron en vano explicar el caso, mismo que dio la vuelta al mundo y suscitó que los libros médicos empezaran a reportar otros casos de ignición de un cuerpo humano sin una fuente externa aparente, que se llamó «combustión espontánea» —o SHC, por sus siglas en inglés: Spontaneous Human Combustion.

Vía Spontaneous Human Combustion

El fenómeno halló eco en textos literarios como Redburn: His First Voyage, de Herman Melville; Bleak House, de Charles Dickens, y El doctor Pascal, de Émile Zola.

Entre los casos registrados, recurrentemente ha sucedido que:

  1. la gente cercana no escucha ruido alguno durante la combustión ni intentos de escape, peticiones de ayuda o quejas;
  2. el fuego se inicia en el área del vientre, que se carboniza, pero no afecta a las extremidades;
  3. el fuego no se propaga ni causa otros daños que no sean los del calor y,
  4. los rastros preservados de las víctimas sugerían que no sintieron dolor.

Durante el siglo XIX se creyó que las víctimas habían consumido bebidas inflamables —aunque fueran abstemias—, que se habían dormido con un cigarro encendido —aunque no fumaran—, o que les había caído un rayo —aunque fuera en interiores—; pero las explicaciones sobrenaturales —posesión, magia negra, acción demoniaca o castigo divino— eran las más frecuentes.

En 1951 una compañía de seguros exigió la investigación exhaustiva de la muerte de la sexagenaria Mary Reeser. Los bomberos se presentaron en la casa cuando la casera informó que intentó girar la perilla y la encontró demasiado caliente. Dentro, el cuerpo en la cama estaba casi enteramente carbonizado, emanando aire caliente y un poco de humo, sin rastros de incendio —incluso el periódico sobre la mesita, a medio metro de ella, estaba intacto—, pero el espejo estaba roto por la acción del calor, y los objetos de plástico, derretidos.

Según los bomberos, para producir una carbonización semejante haría falta una temperatura de 1 400 ºC durante varias horas.

En 1998 la cadena BBC presentó un programa en el que el especialista forense John DeHaan reprodujo la habitación de Mary Reeser, puso un cerdo en la cama envuelto en una manta, vertió un poco de gasolina, y tras arder éste por cinco horas, logró duplicar los efectos del caso Reeser. DeHaan demostró el «efecto candela», en el que la grasa corporal y la ropa de la víctima producen un quemado de poca intensidad, pero de duración prolongada como un fuego abrasador localizado, que explica cómo pudo suceder la combustión… sin embargo, a ciencia cierta, nunca supo por qué. No hay ninguna explicación satisfactoria, así que continúa siendo un misterio por resolver.

Nacida en un Mónaco 72, Pilar Moreno probó la literatura en la mismísima cuna: sus hermanos le arrojaron un cuento del pato Donald y ella no tardó en devorarlo. En 1992 se inició como cuentacuentos, desde hace diez años da cursos sobre literatura de horror, y desde hace dos conduce el programa de radio por Internet Horror Sapiens, en el que narra historias como ésta.

Conoce más de este extraño fenómeno en Algarabía Extra: Lo espeluznante y lo paranormal.

]]>
https://algarabia.com/la-combustion-espontanea/feed/ 0
El ‘Blue Monday’ ¿es el día más triste del año? https://algarabia.com/blue-monday-es-el-dia-mas-triste-del-ano/ https://algarabia.com/blue-monday-es-el-dia-mas-triste-del-ano/#respond Mon, 16 Jan 2023 16:17:35 +0000 https://algarabia.com/?p=49584 «I'm quite sure that you'll tell me just how I should feel today». 'Blue Monday', New Order

Las fiestas y la comedera decembrina terminaron hace ya varios días, los propósitos de año nuevo comenzaron a cumplirse -o no- y para estas fechas, la cuesta de enero tiene una pendiente bastante pronunciada a la que no se le ve fin.

Este escenario tan poco esperanzador, aunado al clima invernal, logran un evidente contraste respecto al optimismo y felicidad de la que gozamos durante diciembre. Las primeras semanas del año avanzan y los ánimos se van al suelo desembocando en el Blue Monday’, el día más triste del año. Pero a todo esto, ¿cuándo es? Se trata del tercer lunes de enero y comenzó a popularizarse a partir de 2005.


Fue en ese año cuando el psicólogo Cliff Ardall, colaborador de la Universidad de Cardiff, creó una ecuación para calcular cuàndo es el día más triste del año con base en diversos factores. Sus resultados serían utilizados para una campaña publicitaria de la desaparecida compañía de viajes Sky Travel, que en un inicio deseaba conocer cuál es la mejor fecha para planear unas vacaciones.


Ardall lo expresó matemáticamente de la siguiente manera:

([W+(D-d)]xTQ/MxNA).

En dicha fórmula la W es «weather» —tiempo climatológico—, D representa «debt» —deudas adquiridas en Navidad—, d es «monthly salary» —salario mensual— multiplicado por el tiempo transcurrido desde la Navidad—, T, «time since Christmas, y la frustración por haber fallado en los propósitos de Año Nuevo —Q, «time since failure of attempt to give something up» o tiempo desde que fallamos en algo que nos propusimos— y, todo lo anterior, dividido por el bajo nivel motivacional —M, «low motivational level»— y la necesidad actuar —NA, «need to take action».

No es necesario pensarlo mucho para darse cuenta que esta ecuación contiene variables incalculables que carecen de sentido matemático, por lo que el autor fue criticado y tiempo después reconoció que su fórmula no tiene ningún sustento científico.

El experto en psicología y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hugo Sánchez Castillo, dijo que como tal el Blue Monday no existe: «Fue una estrategia para vender más viajes a una empresa que se llamaba Sky Travel».

Lo que este día sí trae consigo es expectativa. Esto quiere decir que, al haber tantos mensajes y comerciales dedicados al Blue Monday, las personas generan un vínculo con la fecha, al grado de culparla de las cosas negativas que sucedan.

A pesar de saber que la fórmula de Cliff Ardall es incalculable, cada año se recuerda al Blue Monday y no faltarán aquellos que compartan mensajes motivacionales para superarlo o se quieran deprimir un rato para conmemorarlo.

Te recomendamos leer…

Blue Monday: el día mas triste del año
El misterioso caso de JuanGa y su hiperbatón
Enero tehuacanero
]]>
https://algarabia.com/blue-monday-es-el-dia-mas-triste-del-ano/feed/ 0
Parascevedecatriafobia… ¡ay nanita! https://algarabia.com/parascevedecatriafobia-ay-nanita/ https://algarabia.com/parascevedecatriafobia-ay-nanita/#respond Fri, 13 Jan 2023 22:14:22 +0000 https://algarabia.com/?p=89127 El viernes puede no ser deseable para todas las personas, es más, puede llega a serles despreciable, peor aún si llega a ser 13. Y es que entre tantos trastornos de ansiedad hay uno que no tolera en específico los viernes 13. A este temor desproporcionado se le llama: parascevedecatriafobia o friggatriscaidecafobia.

La «parasceve», del latín parascēve, significa ‘preparación’, y en la tradición judía refiere a la preparación de la Pascua un día antes, al viernes. Y el temor desproporcionado hacia el número 13 —el séptimo número primo— recibe el nombre de triscaidecafobia. Esta palabra proviene del griego triscaideca, que significa ‘trece’, y phobos, que significa ‘miedo’.

A este peculiar miedo también se le conoce como «collafobia», o bien «friggatriscaidecafobia», la cual viene de la friday, ‘viernes’, mismo que proviene del nombre de la divinidad vikinga Frigga, esposa de Odín y diosa del cielo.

—Lee también: Artistas vemos, fobias no sabemos

Cabe mencionar que este pavor a los viernes 13 es más común en países anglosajones, y hay distintas versiones de su origen. Pero la fobia en sí está ligada con el número 13, así lo explica el historiador Donald Dossey —fundador del Centro de Control de Estrés y del Instituto de Fobias en Asheville, Carolina del Norte.

¿Por qué el 13?

Se dice que según un mito nórdico, durante una cena en el Valhalla —majestuoso salón ubicado en la ciudad de Asgard— en el que estaban invitados 12 dioses, uno más llegó sin invitación: Loki dios de las travesuras. Éste convenció a Hoder, el dios ciego de la oscuridad, para que disparara una flecha con muérdago en la punta a Balder el Hermoso, dios de la alegría; la fechoría fue fatal, Balder murió y la Tierra fue invadida por la oscuridad. Con la presencia de este treceavo dios, aquél fue «un día de mala suerte».

Asimismo, hay una referencia bíblica que asocia al número 13 con la mala suerte. Judas, el apóstol que traicionó a Jesús, fue el invitado 13 en la Última cena.

La creencia supersticiosa de que el 13 es de mala suerte ha estado arraigada en nuestra cultura, tanto que en muchos rascacielos del mundo el ascensor salta de la planta 12 a la 14, y en numerosos hoteles y hospitales no hay habitaciones con el número 13.

Donald Dossey también cuenta que en Francia llegó a existir un grupo de nobles llamados quatorziennes, que se traduce como «catorceavos», quienes asistían a eventos sociales como décimocuartos invitados cuando alguien cancelaba su asistencia y acudían sólo 13 personas al festejo.

El famoso autor de Carrie y El resplandor, Stephen King, ha reconocido su triscaidecafobia. En 1984, King escribió un artículo para New York Times en el que admitió esta fobia, y destacó también que muchas de las tragedias de la historia sucedieron un viernes 13. ¿Tú crees?

¿Conoces a alguien que le tema al 13, o peor aún, a los viernes?

Sigue leyendo

— ¿Qué onda con la tripanofobia?
— 10 pasos para invocar a los muertos
— Los domingos y su bipolaridad

]]>
https://algarabia.com/parascevedecatriafobia-ay-nanita/feed/ 0
Qué onda con… Ofiuco, ¿nuevo signo zodiacal? https://algarabia.com/que-onda-con-ofiuco-nuevo-signo-zodiacal/ https://algarabia.com/que-onda-con-ofiuco-nuevo-signo-zodiacal/#respond Thu, 12 Jan 2023 02:29:23 +0000 https://algarabia.com/?p=89111 A principios de este año 2023 han vuelto a aparecer publicaciones en redes sociales de que se ha añadido un nuevo signo del zodiaco llamado Ofiuco, por lo que ya no serán doce, sino trece.

«A partir del 1 de enero entró en vigor el nuevo calendario oficial para los signos zodiacales. No olviden actualizar su carta astral y revisar sus proyecciones para 2023, si es que cambió su signo», decía el mensaje de un usuario en Twitter el pasado 5 de enero de 2023, mismo que puso patas arriba a miles de personas más allá de sus seguidores, y alcanzó tanto revuelo que hasta la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) tuvo que entrarle a la faramalla.

¡No, no te descontroles! Veamos qué significa y qué hay de verdad en esto.

¿Existe, o no?

Ofiuco sí es una constelación, según ha confirmado la mismísima NASA, y está ubicada entre la de Escorpio y la de Sagitario, rodeada también por Hércules y los sistemas de estrellas que forman la constelación de la Serpiente.

Todo empezó en enero de 1995, cuando Jacqueline Mitton, de la Real Sociedad de Astronomía Británica, anunció en una serie de divulgación de la BBC que los doce signos zodiacales estaban erróneamente adelantados, por los efectos de precesión —movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje instantáneo de rotación— de la Tierra, y que en realidad eran trece.

Oficialmente, es una de las 88 constelaciones modernas, y una de las 48 listadas por el astrónomo, químico, geógrafo y matemático Claudio Ptolomeo. Y suele representarse como un hombre rodeado por serpientes.

Mitton explicó entonces que la eclíptica —el aparente recorrido anual del Sol por los cielos— atraviesa una decimotercera constelación: Ofiuco.

El nombre de Ofiuco, que significa «“el que sostiene a la serpiente», viene de la deidad griega Asclepio —Esculapio para los romanos—. Hijo de Apolo y Coronis de Larisa, fue criado por el centauro Quirón, de quien aprendió todas las artes de la medicina. Y alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos, lo cual a Zeus no le pareció bien y lo acabó matando, por lo que fue elevado a los cielos, convertido en deidad.

¿Cambia la carta astral?

Cada una de las 88 áreas en que se divide el cielo así como el grupo de estrellas que contienen, sus constelaciones, ya están establecidas desde 1930 por la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Y pese a que Ofiuco sí es una treceava constelación en el firmamento, la NASA ha aclarado que esto en ningún momento ha tenido un impacto en la astrología y en los signos zodiacales como para cambiar el horóscopo.

«Aquí en la NASA estudiamos astronomía, no astrología. La astronomía es el estudio científico de todo lo que hay en el espacio exterior. Por otro lado, la astrología es la creencia de que las posiciones de las estrellas y los planetas pueden influir en los acontecimientos humanos», señaló la agencia espacial.

De acuerdo con Carmen del Puerto Varela, periodista, doctora en Ciencias de la Información, el zodíaco astronómico es un cinturón imaginario sobre el que se sitúan las doce antiguas constelaciones, de distintos tamaños y conformados por estrellas que incluso están más lejanas que otras, designadas con los nombres de las figuras que sus contornos evocaban a los antiguos: el Carnero, el Toro, los Gemelos, el Cangrejo, el León, la Virgen, la Balanza, el Escorpión, Sagitario o el Arquero, Capricornio, Acuario o el Aguador y los Peces.

Ptolomeo incluyó esas doce entre las 48 constelaciones de su Almagesto, y la doctora señala que probablemente no se tuvo en cuenta Ofiuco porque, además de no gustarles el número trece, dividir la banda zodiacal de 360º entre trece constelaciones no daría un número exacto, y sí entre doce uniendo Escorpión y Ofiuco.

Cabe decir que la astrología se basa en los signos del zodiaco, no en las constelaciones, ya que incluso si se tomara en cuenta todas las constelaciones del cielo, habría muchísimos más signos, más que trece.

En todo caso, si no vamos con esa mentira, Ofiuco se ubica entre el 30 de noviembre y el 17 de diciembre. Pertenece al elemento del agua. Y dicen de los ofiucos que suelen ser apasionados y curiosos.

Mejor checa cómo te irá este 2023 con la lana en los horóscopos de El Chingonario:

También te interesará:

> Un podcast con estrella, y estrellado
> Anécdotas del estrellato
> La astronomía antes del telescopio
> El multiverso

]]>
https://algarabia.com/que-onda-con-ofiuco-nuevo-signo-zodiacal/feed/ 0
Oh, honey… Sugar daddy, sugar mommy https://algarabia.com/oh-honey-sugar-daddy-sugar-mommy/ https://algarabia.com/oh-honey-sugar-daddy-sugar-mommy/#respond Sat, 24 Dec 2022 03:23:00 +0000 https://algarabia.com/?p=88918 Actualmente es cada vez más usual ver en restaurantes, calles y rinconcitos del amor a una que otra «pareja dispareja» conformada por un hombre de avanzada edad y una jovencita, o a una mujer ya entrada en años muy bien acompañada de un mozuelo.

Este tipo de relaciones no pasan para nada desapercibidas y hasta han sido bautizadas como sugar dates; mientras que los protagonistas han sido nombrados como sugar daddy, en caso de los hombres; sugar mommy, en caso de las mujeres, y sugar baby, tanto para jovenzuelos como jovenzuelas.

Pero ¿cómo nació este término?

¡Azúcar!

Una teoría apunta a que esta expresión surgió debido a la relación de un empresario estadounidense de principios del siglo XX llamado Adolph B. Spreckels —presidente de la compañía azucarera Spreckles Sugar Company— y la modelo Alma de Bretteville quien solía ser la popular musa de varios artistas en San Francisco, California.

Ambos se conocieron en la empresa de Spreckels y quedaron flechados, tanto que ni los cerca de 24 años de diferencia de edad impidieron que comenzaran un romance.Ya entraditos en confianza,

Almita decidió llamar sugar daddy a su Adolfito como muestra de cariño, implícitamente describiendo la exitosa carrera empresarial y la edad de su, después, esposo.

Esta expresión cariñosa se retomó con mayor fuerza en años más recientes para definir a las relaciones que surgen entre hombres o mujeres mayores con alto poder adquisitivo y jóvenes ricos en colágeno que apenas «despegan sus alas al vuelo».

En tiempos modernos no todas estas interacciones llegan al feliz matrimonio como sucedió entre Adolph y Alma, sino que generalmente se dan por acuerdos de conveniencia sin que haya vínculos afectivos consolidados: los grandes reciben compañía o sexo —o ambos— para calmar su soledad —o despilfarrar su dinero— y las «criaturas» obtienen a cambio patrocinadores que les cumplen gustitos que ellos mismos no podrían adquirir, y en algunos casos hasta pueden conseguir que les financien sus carreras universitarias.

Para muchos este tipo de «transacciones» son moralmente cuestionables, pero pues ¿quién es uno paʼ juzgar?

]]>
https://algarabia.com/oh-honey-sugar-daddy-sugar-mommy/feed/ 0
¿En qué año nació Jesús? https://algarabia.com/en-que-ano-nacio-jesus/ https://algarabia.com/en-que-ano-nacio-jesus/#respond Fri, 23 Dec 2022 23:41:37 +0000 https://algarabia.com/?p=88913 Antes de la caída del Imperio Romano de Occidente, el tiempo se medía a partir de la fundación de Roma, así, cuando se indicaba una fecha, se acompañaba de las iniciales
a. u. c., siglas de ad urbe codnita, que significa: «desde la fundación de la ciudad».

En el siglo VI d.C., el papa Juan I ordenó al monje Dionisio el Exiguo —llamado así por su baja estatura— que redactara una cronología de los acontecimientos más relevantes ocurridos hasta ese momento.

Dionisio era un sabio cristiano formado en la tradición cultural romana y comenzó su cronología a partir de la fundación de Roma; cuando le designó una fecha al nacimiento de Jesús, determinó que había ocurrido el 25 de diciembre del año 753 a. u. c., y al comienzo del nuevo año lo nombró como «año 1 a.D.», siglas de anno Domini: «año del
Señor».

Pero, al parecer, Dionisio falló en sus cálculos.

En el Evangelio según San Mateo —2:1— se dice que «Jesús nació en Belén de Judea en los días del rey Herodes», pues en la antigüedad se daba fe de los acontecimientos a partir de los reinados.

Herodes el Grande gobernó en Judea entre los años 37 y 4 a.C., y es harto conocido el pasaje de los evangelios en que Herodes ordenó matar a todos los varones menores de dos años de edad, porque temía, a partir de la revelación que le hicieron los magos venidos de Oriente, que hubiera nacido un nuevo rey que lo despojara de su trono.

Por otro lado, en su Evangelio, San Lucas —2:1-5— narra cómo durante el reinado de César Augusto se emitió un edicto que ordenaba a todo ciudadano empadronarse en su lugar de origen.

Se cree que este censo motivó el viaje de María y José a Belén, de donde él era originario, según lo afirma el mismo evangelista.

Además de estas referencias bíblicas, existe evidencia histórica que confirma la realización de un censo como el que describe San Lucas alrededor del año 8 a.C.

Otro dato: se dice que los magos de Oriente vieron aparecer una estrella muy brillante en el cielo y se dispusieron a seguirla, pues les indicaría el lugar de nacimiento del nuevo rey de Israel. A partir de este dato, se han buscado explicaciones más científicas que esclarezcan la naturaleza de la estrella de Belén, pues existen diversos registros históricos de astros luminosos que se ajustaban a esta descripción.

Se cree que pudo tratarse de una «supernova» o «estrella nova» —Un tipo de estrella que incrementa su luminosidad miles o millones de veces cuando se genera y mantiene ese fulgor durante semanas o, incluso, meses—; sin embargo, no existen referentes confiables de que apareciera una en aquella época.

También se ha especulado que el brillo inusual de este astro pudo deberse a una conjunción de planetas, que ocurre cuando dos o más cuerpos celestes, vistos desde la Tierra, parecen «acoplarse» entre sí o
se eclipsan, por lo que su brillo se vuelve atípico.

En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción entre Júpiter y Saturno,
fenómeno astronómico que seguramente interesó a los magos de Oriente por las siguientes razones: dentro de la antigua tradición astrológica de Mesopotamia —que los magos seguramente conocían al ser discípulos del zoroastrismo, religión de origen persa establecida por Zoroastro— a Júpiter se le consideraba un planeta ligado a los reyes, mientras que a Saturno se le conocía como el protector del pueblo judío; por lo tanto, era de esperarse que la conjunción de ambos planetas fuera interpretada como una señal del advenimiento del nuevo rey de los judíos.

También hay otras hipótesis que afirman que la estrella de Belén se trató de un cometa, y se ha confirmado que el Halley fue observado durante el reinado de Herodes el Grande, en el año 11 a.C. Pero, si no se hubiera tratado del Halley, los chinos registraron el paso de otro cometa en el año 4 a.C. En la antigüedad se pensaba que los cometas presagiaban sucesos importantes; otra señal poderosa para que los astrólogos de la época la interpretaran como una profecía.

Para finalizar, Isaac Asimov —sabio entre los sabios—, en su Book of Facts, señala que Jesús de Nazareth probablemente nació entre los años 8 y 4 antes de la fecha que Dionisio el Exiguo designó como «año 1».

Si no se ha realizado un «ajuste» a ese conteo, es porque no existe un referente infalible para determinar un año exacto. Y si algo debe cuestionarse, tal vez no sea la precisión de nuestros calendarios ya de por sí saturados de conflictos—, sino la naturaleza de nuestros actos para dignificar el pasado y darle un poco de sentido al presente.

Exacta o no en su conteo, que la conmemoración de esta fecha sirva de pretexto para desearle a todos, con sincera emoción, un mucho de ¡salud!

]]>
https://algarabia.com/en-que-ano-nacio-jesus/feed/ 0