Para escribir mejor – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Fri, 07 Feb 2025 18:33:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Para escribir mejor – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Frases nominales https://algarabia.com/frases-nominales-recurrentes/ https://algarabia.com/frases-nominales-recurrentes/#respond Fri, 01 Mar 2024 01:44:55 +0000 https://algarabia.com/?p=8296 En gramática las frases nominales —o sintagmas nominales— son el grupo de palabras cuyo núcleo está constituido por un sustantivo —es decir, un nombre común, nombre propio o pronombre— y sus modificadores directos —artículos, adjetivos— o indirectos —complemento adnominal o complemento del nombre—.


En español, las frases nominales son casi siempre los sujetos de una predicación verbal u oración, pero también pueden ser el objeto directo, la aposición, el complemento circunstancial y el objeto indirecto, en primera instancia.

frases nominales
vía Pixabay


Ejemplos:
La más bonita de todas es la casa amarilla.
El perico de mi hermana se enfermó.
Ayer vi una película de vaqueros.


En esta ocasión mencionaremos algunas frases nominales recurrentes, ésas que son frases hechas, que de repetirse y utilizarse hasta el cansancio, se han convertido en cliché o lugar común, al grado de ser prácticamente indivisibles. Ahí le van algunas:

  • aire acondicionado
  • alta mar
  • alto rendimiento
  • avance tecnológico
  • bala perdida
  • banda ancha
  • bestias salvajes
  • buenas palabras
  • calidad humana
  • campo travisa
  • caos vial
  • Crecimiento sostenido
  • curva peligrosa
  • daño irreparable
  • diccionario enciclopédico
  • distinguida clientela
  • espacio sideral
  • evento desafortunado
  • éxodo de vacaciones
  • facultades mentales
  • grandes extensiones
  • idea fija
  • juego didáctico
  • lobo feroz
  • luengas barbas
  • madre abnegada
  • nota roja
  • paraje inhóspito
  • partes nobles
  • pasadizo secreto
  • pasión prohibida
  • paso peatonal
  • presunto culpable
  • primeros auxilios
  • prueba irrefutable
  • rey mago
  • ropa interior
  • ruido ensordecedor
  • sentido común
  • sentido pésame
  • teléfono celular
  • terapia intensiva
  • terreno baldío
  • transporte colectivo
  • turba iracunda
  • último modelo
  • vital líquido

Te puede interesar:

La culpa no es del masculino

Las academias: ¿limpian, fijan y dan esplendor?

Las palabras que no están en el diccionario

]]>
https://algarabia.com/frases-nominales-recurrentes/feed/ 0
¿Qué tanto es tantito? https://algarabia.com/que-tanto-es-tantito/ https://algarabia.com/que-tanto-es-tantito/#respond Fri, 16 Dec 2022 21:38:35 +0000 https://algarabia.com/?p=43038 Mis amores, como ustedes saben, soy una mujer de mundo, una dama que recorre tiempos y distancias, codeándome siempre con la alta sociedad.

En mis numerosos viajes a México me he encontrado con este extraño fenómeno lingüístico.

Esta costumbre se extiende a varias clases de palabras. A los sustantivos: en México no hay perros, sino perritos, las cositas no se ponen en la mesa, sino en la mesita y los parquecitos están llenos de arbolitos. A los adjetivos: un hombre gordito —para no ofenderlo y decir que está obeso como vaca—, un joven chaparrito —para tratarlo con delicadeza y no lastimarlo diciéndole «tremendo enano».

Así como empequeñecen las cosas y sus calificativos, los mexicanos hacen chiquitos también los adverbios de tiempo, de modo, de cantidad y de lugar.

Queriditos, si yo no fuera ciudadana del mundo, sino señora de alta alcurnia en este adorable país, les diría que ando de aquiacito para allacito, porque nunca me quedo bastantito en un lugar, que puedo andar cerquita o lejecitos; que me esperen tantito porque ya merito llego.

Mentira con alguito de verdad

Déjenme les paso un adelantito de buen chisme, y es que, acabandito de llegar a México —pasandito de 1800—, me han contado un rumor acerca de doña María Ignacia, alias «la Güera» Rodríguez, de tal magnitud, que por poquito me desmayo.
Fíjense que esa señora tan hermosa, seductora y liberal, quedó viuda de don Mariano Briones, de 70 años, pero ni se imaginan cómo ocurrió tan lamentable deceso.

Resulta que la insigne Güera se mueve mucho cuando duerme, no sabemos si porque cena ya tardecito o porque su casa es muy fría.

El caso es que una noche, acostada al ladito de su anciano esposo, la señora se acomodó dándose una vuelta tan brusca que se apropió de todas las cobijas, dejando a don Mariano en puro camisón de dormir… y sin calcetines.

Despertandito, muy de mañanita, la Güera notó que su marido temblaba, le tocó la frente, la espalda y la panza y se dio cuenta de que estaba ardiendo de fiebre. De inmediato gritó: «Traigan un doctor, ahorita no, ¡ahorititita! Y aprisita se lanzaron sus sirvientes por el boticario más cercano, mientras la Güera esperaba cerquita del enfermo.

El diagnóstico fue certero: una pulmonía cuata que—tomando en cuenta la edad del paciente—, se agravaba por ratitos, extinguía su vida con rapidez.

Muy prontito, el hombre murió. ¡Ay, hijos! Hubieran visto a
la viuda, con su sobrio y elegante vestido negro y un velo finísimo que le cubría el semblante.

La Güera estuvo todo el funeral pegadita al cadáver de su Mariano, llorando de culpa, pues había sido ella quien, sin querer, había provocado el descobijamiento —ya lo dice el viejo refrán: «viejo que se destapa, sólo la muerte lo tapa»— y la consabida enfermedad.

No faltaron los malpensados que hicieron 
correr la sospecha de que la Güera no 
estaba tan dormida al momentito de
destapar al marido, pero ella despuesito 
se encargó de acallarlos. Sí, había sido
 ella, pero no tenía intención alguna de matar al vejete, al contrario, deseaba estar juntito a él porque… ¡está embarazada!

Yo me propongo atestiguar el hecho, pero eso sí, por si me da el vahído, me voy a poner atrasito. ¡Uf, llevo tanto tiempo en México, que ya me contagié de sufijación diminutiva adverbial!

Lo que no dijo Madame Currutaca es que la sufijación diminutiva adverbial se refiere al proceso de hacer diminutivos los adverbios.
Los diminutivos no sólo indican pequeñez, también tienen otras funciones, según el área geográfica, los grupos sociales y los registros o modos de expresión. Muchas veces indican afectividad y cercanía.

Los habitantes de este bello y heterogéneo país usan diminutivos por todo y para todo. Para todito, pues.Si quieres conocer la historia completa, y cuáles son las distintas intenciones en las que se aplica el diminutivo, encuentra este texto completo en Algarabía 132 

También te interesará:
Los reyes de la confusión 
¿Cuál es el acento diacrítico?
Me tiene freído 
10 Tips para hablar y escribir mejor 

]]>
https://algarabia.com/que-tanto-es-tantito/feed/ 0
Veniste(s), viniste(s) https://algarabia.com/venistes-vinistes/ https://algarabia.com/venistes-vinistes/#respond Wed, 15 Dec 2021 06:00:00 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/venistes-vinistes/ En el español mexicano actual, la segunda persona del singular del pretérito de indicativo del verbo venir tiene al menos cuatro maneras de expresarse: venistes, veniste, vinistes, viniste. Y decimos «al menos», porque aún pervive la forma venites en algunas hablas rústicas del país, aunque dicha forma cae cada vez más en desuso.

Sin querer hacer referencia a lo correcto y lo incorrecto, sino a lo estándar en el español culto medio, las formas con –s—venistes, vinistes— son rechazadas en general por los hablantes, no sólo en el verbo venir sino en cualquier otro —jugastes, dormistes.

Veniste, viniste
Vía Pexels, Sam Lion

En la conjugación española, todas las segundas personas de los tiempos verbales terminan en –s—cantas, cantabas, cantarás, etcétera—, excepto precisamente el pretérito de indicativo —cantaste—. Todo esto permite suponer que, desde el latín vulgar, los hablantes trataban de igualarlos añadiéndoles una –s—cantastes—, de carácter analógico y no etimológico, es decir, buscaban regularizar el paradigma verbal.

En cuanto a veniste / viniste, en latín clásico la forma correspondiente era venisti, que debería haber producido en español veniste, pero intervino la analogía, es decir, la necesidad de igualar un sonido con el resto, y resultó la forma viniste. Aquí la analogía operó en razón de las formas del pretérito: en veni, la i larga final inflexiona —cierra en un grado— la e tónica, produciendo vine; vinimus produjo primero la forma viniemos y después vinimos; finalmente, venerunt dio vinieron. En resumen, estas tres personas con ivine, vinimos, vinieron—atrajeron las otras tres que tenían una e etimológica —veniste= viniste, veno = vino, venisteis = vinisteis— y hoy, según esta explicación histórica, la forma normal es con i en todas.

Esto, en el español mexicano, se respeta por lo general sólo en tres de las formas y en otras dos se usa la e. Así, aunque lo más común es conjugar el pretérito de venir de la siguiente manera: vine, veniste, vino, venimos, vinieron, con la obvia omisión de vinisteis—o venisteis—, que no se usa; no por ser más correcto, sino por ser más sistemático.

Te recomendamos leer…

Comida japonesa: un lenguaje ritual de oriente
El lenguaje del amor
La traición del lenguaje

]]>
https://algarabia.com/venistes-vinistes/feed/ 0
Seminario del buen leer y del buen escribir https://algarabia.com/seminario-del-buen-leer-y-del-buen-escribir/ https://algarabia.com/seminario-del-buen-leer-y-del-buen-escribir/#respond Thu, 07 Feb 2019 19:00:38 +0000 https://algarabia.com/?p=45962 ¿De qué trata?

Se trata de un curso teórico-práctico en el que se incluyen diversas nociones sobre las diversas formas de tratar con la lengua. Formas de comunicación, formas para redactar, ideas para la creatividad, consejos para escribir mejor, técnicas fáciles, nociones de teoría literaria, análisis de diferentes cuentos de los grandes autores de la literatura universal.
Al final del taller el alumno podrá escribir de una forma coherente y correcta. Podrá también analizar y comprender de manera más profunda el texto literario

¿A quiénes va dirigido?

Profesionistas docentes, maestras de preescolar, normalistas, profesores de inglés y demás personal académico y administrativo.

❉❉❉

Frecuencia: 2 horas semanales.
Duración: 20 horas divididas en 10 sesiones.







]]>
https://algarabia.com/seminario-del-buen-leer-y-del-buen-escribir/feed/ 0