¡Eureka! – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Sun, 27 Oct 2024 17:03:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png ¡Eureka! – Algarabía https://algarabia.com 32 32 MARTE: como que le falta  una ‘a’ antes https://algarabia.com/marte-revista-199/ https://algarabia.com/marte-revista-199/#respond Sun, 27 Oct 2024 17:03:22 +0000 https://algarabia.com/?p=72417 MARTE: como que le falta  una ‘a’ antes Read More »

]]>
por Arturo Gallegos García

A quienes crecimos viendo Drake & Josh (2004- 2007) se nos viene a la mente la cancioncita que usaron para acordarse del orden de los planetas del Sistema Solar,1 del más cercano al más alejado del Sol. Pues en el cuarto puesto se ubica el planeta Marte, conocido desde hace milenios como ese punto rojo brillante del cielo nocturno, pero que, al observarlo más y más, se ha convertido en el número uno.

Pequeño pero picoso

Continuando con los posicionamientos, Marte es el segundo planeta más pequeño y el último de los llamados «rocosos». La historia geológica marciana es igual de catastrófica que la terrestre, incluso puede que más, ya que, después de la acreción de varios cuerpos rocosos, Marte también fue víctima del infame bombardeo intenso tardío, tal como lo evidencian los muchos cráteres en su superficie.

Tan grave estuvo el azotón que se hipotetiza que un cuerpo planetario ―como del vuelo de Plutón― impactó tan duro a Marte que por eso su diámetro ecuatorial es ligeramente mayor que el polar ―6 794.4 y 6 752.4 km, respectivamente―. Mencionado madrazo también explicaría la dicotomía del planeta, es decir, de por qué el hemisferio norte es visiblemente más homogéneo en su paisaje, mientras que el hemisferio sur es más caótico, además de que está entre 1 y 3 km más arriba.

Del amor nace la guerra

Seguramente los romanos ignoraban todo lo anterior, pero no el hecho de asociar el color rojo con la sangre y la sangre con la guerra; ergo, de ahí el nombre: Marte, el dios de la guerra ―Ares, para los griegos.

Pues, dentro del corazón de nuestro Marte, se encuentra un denso núcleo de hierro, níquel y azufre, subiendo hasta llegar a la característica superficie roja…

Lee el artículo completo en tu revista digital Algarabía #199

]]>
https://algarabia.com/marte-revista-199/feed/ 0
El mío es más grande que el tuyo —¿Es natural que el tamaño importe? https://algarabia.com/el-mio-es-mas-grande-que-el-tuyo-es-natural-que-el-tamano-importe/ https://algarabia.com/el-mio-es-mas-grande-que-el-tuyo-es-natural-que-el-tamano-importe/#respond Fri, 20 Jan 2023 04:06:15 +0000 https://algarabia.com/?p=89227 Por Fabio Germán Cupul Magaña Ilustrado por Elmer Sosa

Durante mi último año en la primaria llegó el momento una práctica común comentar y discutir con los compañeros de clase sobre la aparición de características corporales que anunciaban nuestro franco ingreso a la adultez, y en una de tantas inquietudes que tuvimos era saber si nuestro pene contaba con la talla suficiente para salir bien librado al compararlo con el de los condiscípulos. La única forma de dirimir la incertidumbre era librar competencias de tamaño en los baños.

El tamaño del pene no deja de inquietar al hombre aun después de alcanzar la madurez1, a pesar de que un estudio de campo haya concluido que para las mujeres es más importante el grosor que el largo para experimentar una mayor satisfacción sexual2 —en realidad, no hay de que preocuparse, se ha documentado que el 85% de las mujeres están satisfechas con el tamaño del pene de sus parejas3.

Nos hemos intrigado tanto por «el tamaño ideal» que un grupo de científicos realizó una investigación para probar el antiguo mito de que entre más alta la persona y más grande su pie, tendría un pene de mayores dimensiones. Los científicos encontraron una relación estadísticamente significativa, pero muy débil —o sea que son otros factores biológicos los que influyen con mayor fuerza en el tamaño—, por lo que no es concluyente para predecir el tamaño del miembro viril4; en otras palabras, no hay que dejarse llevar por las apariencias.

De penes a penes

Muchos científicos se especializan en el estudio de los genitales de los insectos y de otros animales, como las arañas y los milpiés, ya que por su forma y tamaño se convierten en una gran herramienta taxonómica al permitirles identificar y diferenciar una especie de otra.

Hablando de insectos, se dice que el escarabajo o gorgojo del frijol, Callosobruchus maculatus, tiene «uno de los penes más terribles del mundo», porque se encuentra cubierto de duras y afiladas espinas y cerdas. Estas espinas tienen la no muy grata función de perforar las paredes del tracto genital de la hembra.

Podría pensarse que no es esto lo que una hembra desea de un encuentro sexual; sin embargo, desde la perspectiva evolutiva de hacer subsistir la especie no sería bueno mantenerse virgen. Así, las hembras deben esperar a sanar para aparearse de nuevo; esto asegura a los machos que los descendientes tendrán sus genes. Las hembras, al estar lastimadas, y posiblemente a las puertas de la muerte, podrían generar la respuesta biológica de producir muchos huevos para asegurar descendencia, y el macho tendría así muchos más hijos en los cuales perpetuarse. Al final, esta relación tormentosa requiere cierto balance.

Pero no todos los penes son así de terribles, algunos son tan tiernos que hasta «cantan».

Por extraño que parezca, cierta especie de chinche de agua europea, la Micronecta scholtzi, de aproximadamente 2 milímetros de largo, presenta genitales estridulantes —sonido chirriante que producen algunos insectos al frotar entre sí algunas partes de su cuerpo—. Para producir el sonido, la chinche macho frota su pene sobre el abdomen produciendo un sonido de 78.9 decibeles, comparable al ruido que produce un tren de carga. Aunque la mayor parte del sonido se dispersa en el agua, puede ser audible para el oído humano. La finalidad de este canto fálico es atraer parejas y competir con otros machos. Para los investigadores, este exagerado atractivo sexual evolucionó sin la presión de depredadores, ya que el ruido que producen los hubiera delatado y hecho presa fácil de cualquier animal que quisiera incorporarlos a su menú5.

Cantidad y calidad

No conformes con tener un pene, algunos reptiles como las serpientes y las lagartijas tienen dos. A este par de penes los científicos les denominan hemipenes —estructuras de forma tubular y rodeados de protuberancias—. Cada hemipene es independiente del otro y cada uno se encuentra conectado ya sea al testículo derecho o al izquierdo. Ambos son funcionales y poseen una ranura en la parte ventral por la que fluye el semen durante la copulación —no tienen un conducto central interno como los mamíferos—. Hay que hacer notar que los hemipenes se encuentran dentro del cuerpo del macho y sólo uno es expulsado y utilizado a la vez para penetrar la cloaca6 de la hembra. De hecho, en ocasiones una serpiente puede sacar sus hemipenes cuando es alcanzada por el fuego y muere, imagen que inspiró la creencia popular de que «si una culebra se quema, saca las patas»7.

Ahora, para dar respuesta al por qué de la presencia de dos penes, científicos de la Universidad de Miami observaron que en la lagartija Anolis sagrei existe una alternancia en el uso de los hemipenes, con la finalidad de incrementar la transferencia de esperma9.

Lastimosamente, para el oso polar —Ursus maritimus del este de Groenlandia—, el tema del pene es crítico: está fortalecido por el báculo, un hueso de aproximadamente 20 centímetros que no está conectado al resto del esqueleto y que le ayuda a realizar cópulas exitosas. Este báculo también está presente en la mayoría de los mamíferos como morsas, focas, leones marinos, zorrillos, nutrias, ardillas, ratones de campo, cánidos, entre otros, y puede fracturarse durante penetraciones bruscas, ya que la exposición de su alimento —focas y otros seres marinos— a agentes químicos industriales como el cloro provoca que se le encoja.

En contraste con algunos reptiles, que tienen dos penes, el oso polar tiene un miembro lastimosamente frágil

Al ingerir a sus presas, el oso también ingiere los contaminantes que actúan como hormonas y desestabilizan su cuerpo, generando una reducción en la talla y peso promedio del pene y los testículos —las hembras también se ven afectadas en el tamaño de sus ovarios—. Lo anterior puede repercutir directamente en su habilidad y éxito para reproducirse —reducción de la calidad y cantidad de semen y fortaleza del pene y útero— y dejar descendencia, lo que pone en grave riesgo la supervivencia de la especie9.

Fabio Germán Cupul Magaña es profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara. Durante sus investigaciones de campo ve muchos genitales, pero de milpiés, ya que a partir de su forma puede llegar a determinar el nombre científico de cada una de las especies bajo estudio.

______________________________

  1. Kevan R. Wylie e Ian Eardley, «Penile size and the ‘small penis syndrome’», BJU International 99(6), 2007.
  2. Russell Eisenman, «Penis size: Survey of female perceptions of sexual satisfaction», BMC Women’s Health, 2001.
  3. Janet Lever, David A. Frederick, Letitia Anne Peplau, «Does size matter? Men’s and women’s views on penis size across the lifespan», Psychology of Men & Masculinity, 7(3), 2006.
  4. Kerry Siminoski, Jerald Bain, «The relationships among height, penile length, and foot size», Annals of Sex Research, 6(3),1993.
  5. J. Sueur, D. Mackie y J.F.C. Windmill; «So Small, So Loud: Extremely High Sound Pressure Level from a Pygmy Aquatic Insect (Corixidae, Micronectinae)», PLoS ONE, 6(6).
  6. En zoología, la cloaca es la cavidad en la que confluyen los conductos finales del tracto digestivo y los aparatos urinario y reproductor, principalmente en aves, anfibios y reptiles.
  7. Alejandro Solórzano; Creencias populares sobre los reptiles en Costa Rica; Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, 2003.
  8. R.R. Tokarz, J.B. Slowinski, «Alternation of hemipenis use as a behavioural means of increasing sperm transfer in the lizard Anolis sagrei», Animal Behaviour 40(2), 1990.
  9. Christian Sonne, Pall S. Leifsson, Rune Dietz, Erik W. Born, Robert J. Letcher, Lars Hyldstrup, Frank F. Riget, Maja Kirkegaard y Derek C. G. Muir, «Xenoendocrine pollutants may reduce size of sexual organs in East Greenland polar bears (Ursus maritimus)», Environmental Science and Technology, 40(18), 2006

También te interesará:

Mito: Para el psiconálisis todo es sexo

¿Qué onda con la adicción al sexo?

El sexo durante la Edad Media

]]>
https://algarabia.com/el-mio-es-mas-grande-que-el-tuyo-es-natural-que-el-tamano-importe/feed/ 0
Guía para la inmortalidad https://algarabia.com/guia-para-la-inmortalidad/ https://algarabia.com/guia-para-la-inmortalidad/#respond Thu, 05 Jan 2023 18:23:02 +0000 https://algarabia.com/?p=12918 Las personas somos finitas. Si no fuera así, uno sería cualquier persona: nadie, en realidad. Podríamos repetirnos, una y otra vez, y errar y acertar, sin la conciencia de que cada uno de nuestros actos podría ser el último.

Si unas personas murieran, y otras no, entonces sí, la muerte sería motivo de aflicción.
La Bruyère, 1688

El hombre es un ser finito. Si no fuera así, uno sería cualquier persona: nadie, en realidad. Podríamos repetirnos, una y otra vez, y errar y acertar, sin la conciencia de que cada uno de nuestros actos podría ser el último. Tendríamos toda la vida para saber si nuestras decisiones han sido correctas, y quizá todo —desde lo grotesco hasta lo bello; desde lo grave, hasta lo verdadero; las experiencias, la gente, las cosas, el ingenio, el equilibrio…— tendría menos valor a la luz de nuestra infinitud.

En el cuento Los inmortales, Borges describe a estos hombres como trogloditas con piel gris, de barba negligente: devoradores de serpientes, incapaces de hablar, y a la Ciudad de la Inmortalidad, como un sitio perdido entre «infatigables espejos». Dice él que, además, en cierto sentido, todas las criaturas —excepto el hombre— son inmortales porque ignoran la muerte. Yo, en cambio, pienso en ella todos los días —creo que desde que me levanto— y es, quizá, una de mis pocas certezas.

Aquí me deshago del tono solemne, y abro paso al dato insólito: pues resulta que no todos los seres que habitan el planeta son mortales. El ciclo biológico —nacer, crecer, reproducir y morir— no es el mismo en todas las especies. Algunas de ellas, incluso, son capaces de aumentar su longevidad a partir de determinados mecanismos biológicos o sociales y, aunque suene a ficción, sí hay criaturas eternas, como las llamadas «medusas inmortales», que se reproducen de manera asexual en un ciclo infinito. Así que si usted es de los que quiere llegar a los 100, le recomiendo hacer sus anotaciones.

La mayoría de lo que sabemos sobre este tema proviene de estudios de especies de vidas cortas, como las moscas de la fruta y los ratones. Éstos han demostrado que, en general, los animales más grandes viven más tiempo que los animales pequeños —en promedio, un ratón vive dos años, mientras que una ballena franca llega a vivir hasta 200— y que alterar un simple gen puede alargar la vida de ciertas especies.

Rata topo lampiña

Esta especie —propia de lugares como Etiopía, Kenia y Somalia— vive 5.3 veces más de lo que esperado con respecto a su talla. Aunque no se sabe a ciencia cierta por qué, los científicos sugieren que esto sucede, en parte, porque viven en comunas bajo la superficie terrestre, lo que fortalece su sistema inmune, y los protege del Sol y los roedores.

Vía Info Bar

Murciélagos

Se dice de ellos, que pueden vivir hasta 41 años, gracias a que se exponen muy poco a las radiaciones UV. Otra razón, es debido al tiempo que pasan en hibernación y, según los científicos, también a la forma particular de sus proteínas. Éste es también el caso de las almejas, las cuales llegan a vivir hasta más de 400 años.

Vía Wikipedia

Langosta americana

Los estudios han demostrado que su extrema longevidad —pueden vivir hasta 100 años— se debe a la telomerasa, una enzima responsable de la reparación de ciertas secciones del ADN. Las altas concentraciones de telomerasa en este crustáceo, le otorgan la habilidad de reconstruir células y partes de su estructura, que han sido dañadas por la edad.

Vía Wikipedia

Medusas

Las medusas son la fase reproductiva de los pólipos de los hidrozoos, y en general, liberan huevos y esperma. Aunque las medusas normales mueren después de la reproducción, existe una variedad, la turritopsis dohrnii que, al enfrentarse a condiciones adversas como daño físico o hambre, en lugar de morir, se hunde hacia las profundidades. Pero como su caso rompe las reglas biológicas universales, y se trata de una excepción tan compleja como interesante, las «medusas inmortales» merecen, por supuesto, una columna aparte.

Vía Experto Animal

Sigue a Karla a través de Twitter como @karla_kobach.

Sigue leyendo en Algarabía…

La ciencia de los gatos


]]>
https://algarabia.com/guia-para-la-inmortalidad/feed/ 0
La autofagia https://algarabia.com/la-autofagia/ https://algarabia.com/la-autofagia/#respond Tue, 13 Dec 2022 02:45:08 +0000 https://algarabia.com/?p=44830 Y no es erróneo pues, efectivamente, ese es su significado. Pero actualmente la comunidad científica celebra su estudio, y no, no se trata de comernos a nosotros mismos.

La autofagia es un proceso en el cual los lisosomas se alimentan de proteínas, carbohidratos, lípidos y de componentes «extras» de otras células, encargándose del sistema digestivo de la unidad celular.

La función de la autofagia es proveer de energía al resto de las células, además de reutilizar los desechos que las mismas producen y convertirlos en aminoácidos, materia prima para las nuevas proteínas. Los lisosomas son, por lo tanto, la unidad de reciclaje de la unidad celular.

¿Quién lo descubrió?

A mediados de los cincuenta, el científico belga Christian de Duve descubrió los lisosomas y sus funciones dentro del sistema celular y las denominó «autofagia». Sus aportaciones a la comunidad científica lo hicieron acreedor al Premio Nobel de Medicina en 1974.

Desde la década de los sesentas se enseña en las primarias y en las clases básicas de biología que los lisosomas son las encargadas de los desechos celulares. Así lo aprendí al menos yo. Sin embargo, Yoshinori Ohsumi demostró que no sólo manejan desperdicios sino que los convierten en material útil. Cuarenta y dos años después el biólogo japonés se hizo acreedor del mismo premio por sus investigaciones en la profundización del tema.

Actualmente la autofagia es una de las áreas con mayor investigación.

s46-ciencia-autofagia-lisosomas

¿Cómo funciona?

Ohsumi estudió la levadura del pan, específicamente los mecanismos celulares de los hongos y encontró que eran similares a los humanos. Sus descubrimientos demuestran que los lisosomas no sólo desechan elementos sino que los reutilizan.

En un estado de estrés o de infección los lisosomas son capaces de obtener materiales de manera rápida o suprimir bacterias o virus invasores. Además, la autofagia disminuye las consecuencias negativas del envejecimiento pues se encarga de eliminar partes de la unidad celular que ya no funcionan.

¿Cuál es su importancia?

Los descubrimientos de Ohsumi han permitido que la comunidad científica comprenda de mejor manera el funcionamiento del sistema celular y específicamente de los lisosomas.

Los estudios en esta área demuestran que la mutación en los genes de la autofagia está relacionada con el cáncer y el párkinson. También tiene implicaciones en cómo las células reaccionan a infecciones o a estados de inanición. En un futuro las investigaciones en este rubro podrían ayudar a prevenir o curar estos padecimientos.

]]>
https://algarabia.com/la-autofagia/feed/ 0
Las palabras vuelan, lo escrito queda https://algarabia.com/las-palabras-vuelan/ https://algarabia.com/las-palabras-vuelan/#respond Thu, 10 Mar 2022 00:12:12 +0000 https://algarabia.com/?p=79422 Las palabras vuelan, lo escrito queda Read More »

]]>
El origen del adagio latino Verba volant, scrīpta mānent suele atribuírsele al discurso ante el Sendado romano de Cayo Tito —que no ha de confundirse con el emperador Tito Flavio Vespasiano (39-81 d. C.)— y tiene el sentido de que, mientras a las palabras habladas se las lleva el viento —del tiempo y la memoria—, a las escritas, no —para bien o para mal.

Ya sea para guardarse de poner frívolamente por escrito algo de lo que uno pueda arrepentirse después —como una comprometedora carta a un amante, una indiscreta confesión íntima o la evidencia de un complot secreto— o lo contrario, para asegurarse de que quede registrado algo que convenientemente se pueda olvidar —como un contrato comercial…

Si quieres leer el artículo completo, compra tu Algarabía 201 aquí

]]>
https://algarabia.com/las-palabras-vuelan/feed/ 0
30 datos científicos https://algarabia.com/datos-cientificos-200/ https://algarabia.com/datos-cientificos-200/#respond Tue, 21 Dec 2021 22:29:35 +0000 https://algarabia.com/?p=74275 Uno de los pilares de Algarabía es la ciencia: desde los datos duros y serios, hasta las teorías más amenas, raras y divertidas. Pero un aspecto característico —y netamente chingón— de la ciencia es que está en constante evolución: se niega, se corrige a sí misma, se desmiente, se actualiza, se revitaliza. Dicho esto, nuestro lema interno de «¡Ya lo publiqué!», en ocasiones, sucumbe ante el tiempo, por lo que algunos de los siguientes datos científicos serán correcciones de temas que, insisto, ya publicamos; mientras que el resto será inédito —como la ciencia misma— y, de paso, comprobaremos qué tanto hemos avanzado en 20 años.

Aunque orgulloso de que mi primera publicación en Algarabía (octubre 2010) haya sido sobre uno de mis temas favoritos, los dinosaurios, lastimosamente —aunque no por el lado científico— dicha clasificación e ilustraciones de aquellos animales están más que obsoletas. Para empezar, porque se trató de un sistema linneano, el mismo que se aplica para clasificar a los seres vivos actuales más sus próximos antepasados, por lo cual falla en cuanto nos alejamos mucho en el pasado. Por dicha razón, se cambió a un sistema cladístico, donde se comprenden las razones evolutivas de los diversos grupos de dinosaurios, además de tomar en cuenta características recién descubiertas —como que no estaban recubiertos de escamas gris- café-verdosas, sino de plumajes arcaicos muy coloridos, algo que le falla a Jurassic Park—. Si no me cree, tan sólo cheque el dilema de los paleontólogos con la apariencia real del Spinosaurus. Na’a qué ver, caom...

Datos científicos
vía Jurassic World Evolution

En nuestro número 16 (2004), hablamos de la escala Richter para la medición de terremotos, la cual es una escala logarítmica arbitraria donde se asigna un número para la cuantificación de la liberación de energía producida por un sismo. La palabra «arbitraria» es lo que dejó obsoleta a esta escala, cuando, en 1979, se publicó la escala sismológica de magnitud de momento —MW—, la cual mide la energía total que se libera en un sismo y que torna posible diferenciar terremotos de alta energía. Así que, cuando vea en las noticias o en Twitter que el sismo que lo hizo tropezar y tirar su torta fue de intensidad 6.8, haga caso omiso del apellido Richter porque ya no usamos esa escala.

Datos científicos

En nuestro número 17 (2005), se habló sobre el origen de la vida en la Tierra y cuándo comenzó. Si bien se dijo que fue hace 3 500 millones de años —número bonito, cerrado, par—, unos fósiles de microorganismos dentro de precipitados de antiguos respiraderos submarinos encontrados en Canadá extendieron la fecha hasta los 4 280 millones de años. Ahora, que se sepa cómo fue que empezó la vida en la Tierra, está más cañón.

Para conocer el resto de los datos científicos compra aquí tu Algarabía 200

Sigue leyendo:

20 años y 200 Algarabías

40 obras del arte pictórico occidental

90 cosas de la lengua de las que no tenías ni idea

40 datos inútiles

]]>
https://algarabia.com/datos-cientificos-200/feed/ 0
La tripofobia https://algarabia.com/pinches-bujeros-la-tripofobia/ https://algarabia.com/pinches-bujeros-la-tripofobia/#respond Tue, 21 Dec 2021 16:30:00 +0000 https://algarabia.com/?p=50779 La tripofobia —término acuñado en el 2005 y de raíces griegas: tripa, ‘agujero’, y phobia, ‘miedo’— es la repulsión o miedo irracional a todo conjunto de agujeros, hoyos o huecos. Se trata de una ansiedad hacia los patrones repetitivos, un miedo que se expande cuando los agujeros son de un tamaño similar y están juntos. Aunque parezca increíble, se contempla que esta condición la sufren cerca del 25% de los seres humanos. Es más común de lo que creemos.

La tripofobia no ha sido estudiada a plenitud por la ciencia, de hecho no se considera como una fobia. El Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales, elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, no la ha aprobado como una fobia al mismo nivel de las más reconocidas, porque no se han realizado los estudios suficientes como para definirla así.

 ¿Cómo nace la tripofobia?

Existen diferentes teorías de cómo se identificó la tripofobia, pero una de las más acertadas y reconocidas es un estudio publicado por la revista especializada Psychological Science, en la que se asevera que los patrones repetitivos y similares provocan tanta ansiedad y miedo porque son los mismos que pueden presentar las especies más letales del planeta. Los animales más venenosos tienen en la piel figuras geométricas que se repiten constantemente, ejemplo de ello son la cobra real, ciertas arañas, el pulpo «anillos azules», la rana «punta de flecha» y el caracol «cono de mármol».

Los síntomas

La tripofobia, aunque no esté diagnosticada como tal, tiene los mismos síntomas que cualquier otra fobia. En ésta se pueden percibir crisis de ansiedad o problemas en el desenvolvimiento diario de quien la sufre. Una persona que tiene fobia al ver, tocar o pensar en figuras y formas de agujeros geométricos repetitivos, sentirá temblores, náuseas, taquicardia, problemas respiratorios, sudores intensos y algunas veces hasta vómito.

Tratamiento

Al no ser una fobia reconocida por la ciencia, no existen tratamientos específicos para combatir esta «enfermedad». Lo recomendable es asistir a un psicólogo que ayude a hablar del tema abiertamente, y que de esta manera el miedo vaya perdiendo su intensidad, hasta que se tenga algún control sobre el mismo.


Lee el artículo completo en Algarabía 179


Te recomendamos leer
Fobias curiosas y extrañas
Las mil y un respuestas: fobias
¡Tripas para todos!

]]>
https://algarabia.com/pinches-bujeros-la-tripofobia/feed/ 0