Artes – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Mon, 09 Dec 2024 02:19:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Artes – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Franz Kafka https://algarabia.com/franz-kafka/ https://algarabia.com/franz-kafka/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:19:01 +0000 https://algarabia.com/?p=40486 Algunos definen la vida de Kafka como la dolorosísima lucha entre su soledad y el mundo. En Algarabía 132, para leer mal a este autor de origen judío, podrán leer el recuento equívoco sobre las graves «interpretaciones » que le han hecho «en nombre de la amistad».
El personaje mítico en que se ha convertido a Kafka, de acuerdo con Kundera, se describe como: «…el santo patrono de los neuróticos, deprimidos, anoréxicos y frágiles, de los majaderos y los histéricos».
En este programa de Algarabía Radio, Mónica Alfaro, César Hernández y Jorge López-Lupercio, expondrán las ideas que han construido la creencia, aceptación y perpetuación de dicho personaje; compartirán sus experiencias como lectores de sus obras, y reflexionarán sobre lo «kafkiano». Compártannos sus opiniones, e impresiones en las redes sociales de Algarabía.

downloadmp3

Estas son las canciones que escucharán durante el programa:
«Crazy» — Gnarls Barkley
«Slightly Mad » — Queen
«Desolation Row» — Bob Dylan
«Unwell» – Matchbox 20
También te recomendamos:
El miedo de Kafka a su padre
Entomología cultural: insectos en el lenguaje, la música y el arte
Ray Bradbury: Imaginar el futuro

]]>
https://algarabia.com/franz-kafka/feed/ 0
La moda y el cine https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/ https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:12:50 +0000 https://algarabia.com/?p=47639 En esta lista, diversas personalidades del cine realizaron sus mejores papeles en vestuarios que ahora son emblemáticos. Con excepción de algunos clásicos, los atuendos que aquí se presentan son ejemplos de originalidad y fuerza dramática, porque la moda en el cine no sólo embellece y viste al actor, sino que lo ubica en un contexto específico de tiempo y espacio: lo dota de un carácter inolvidable.

  1. Letty Lynton


(1932). Dir. Clarence Brown, con Joan Crawford y Robert Montgomery.
Sin necesidad de una pistola, Letty Lynton —Joan Crawford— es una amenaza; obliga a dar un paso hacia atrás. Recién llegada a Nueva York, sin titubeos, muestra que nadie puede escapar de lo que se esconde detrás de ese geométrico traje y la estola afelpada. «Cuidado», dice su soberbio rostro enmarcado por un fascinator —femenino sombrero ajustado.

  1. El hijo desobediente


(1945). Dir. Humberto Gómez Landero, con Germán Valdés «Tin Tan» y Marcelo Chávez.
Confundido con un millonario, «Tin Tan» —Germán Valdés— hace pasar a su supuesta familia varios tragos amargos… ¿Y cómo no? Con esa nota de pachuco —pantalón holgado, saco amplio con solapas, sombrero adornado con pluma, tirantes y zapatos bicolor—, ¿Quién lo iba a tomar en serio en la alta sociedad mexicana de los años 40?. Sin embargo, a pesar de su estrafalaria forma de vestir, Tin tan forjó un hito dentro de la moda y el cine, gracias a su vestimenta de pachuco la cual logró extenderse por todo el país. 

  1. Rebel Without a Cause


Rebelde sin causa— (1955). Dir. Nicholas Ray, con James Dean y Natalie Wood.
A Jim Stark —James Dean— nunca le gustó que le dijeran qué hacer ni cómo, por eso se distinguió por su estilo indómito: jeans pegados, playera blanca y chamarra roja de cuero. Así, a mediados del siglo pasado, todas las muchachas morían porque este chico malo les hablara al oído.

  1. La sospechosa


(1955). Dir. Alberto Gout, con Silvia Pinal y Miguel Torruco.
A Regina de Alba —Silvia Pinal— «le hacen cosquillas» los modelos que popularizó Marilyn Monroe. Esta diva mexicana se valía de su excelsa gura —generosamente dotada por la naturaleza— para lucir cualquier traje con un glamour que ya muchas personalidades desearían tener.

  1. La Dolce Vita


(1960). Dir. Federico Fellini, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Roma de los años 60: las estatuas, las luces…, los paparazzi acosando a la bella actriz Sylvia —Anita Ekberg—.El periodista Rubini —Marcello Mastroianni— tiene suerte y puede llevársela a un paseo nocturno. Aquí están dentro de la Fuente de Trevi —él, de traje sastre y ella con un vestido negro largo y escotado—, en los albores románticos del amanecer. Esta es una imagen memorable, Fellini buscaba el equilibrio entre la moda y el cine, por eso el cuidado de la composición y creación de la imagen cinematográfica.

  1. Breakfast at Tiffany’s


Desayuno en Tiffany’s— (1961). Dir. Blake Edwards, con Audrey Hepburn y George Peppard.
Holly Golightly —Audrey Hepburn—, aspirante a actriz, nos deleita con su encanto neoyorquino —sutil, ligero, fresco, espontáneo, elegante y so sticado—, en un clásico vestido Givenchy, para verla desayunar frente a la joyería Tiffany & Co. Muchos caerán rendidos a sus pies después del primer bocado.

  1. Jules et Jim


(1962). Dir. François Tru aut, con Jeanne Moreau y Oskar Wener.
Los amigos Jules —Oskar Werner— y Jim —Henri Serre— se enamoran de Catherine —Jeanne Moreau—, a quien le gusta juguetear por los rincones de París y de Alemania. Es la Primera Guerra Mundial, pero Catherine sólo quiere pasarla bien disfrazada de vagabundo, al estilo del niño que acompaña a Chaplin en The Kid (1921).

  1. Bonnie and Clyde


Bonnie y Clyde— (1967). Dir. Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway.
A esta parejita de asaltantes de los años 30 les gusta ir a «trabajar» con un estilo casual pero arriesgado. La señorita Bonnie Parker —Faye Dunaway— usa un paliacate vintage y una pistola como accesorios, muy al estilo del Viejo Oeste pero con un toque femenino y moderno; mientras que Clyde Barrow —Warren Beatty—, más conservador, se muestra como un gentleman de cuello blanco.

  1. The Great Gatsby


El Gran Gatsby— (1974). Dir. Jack Clayton, con Robert Redford y Mia Farrow.
Estos socialités nos rompen el corazón con sus trajes de gala de los años 20. Jay Gatsby —Robert Redford— no puede ocultar, aun con este esmoquin muy ad hoc para las estas en Long Island, su melancólica pasión por Daisy Buchanan —Mia Farrow—, quien, con su lujoso sombrero de cristales, muestra que las lágrimas se pueden volver accesorios de moda.

  1. The Cook, The Tief, His Wife and Her Lover


El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante— (1989). Dir. Peter Greenaway, con Richard Bohringer y Michael Gambon.
Esta exótica prenda, mitad lencería y mitad vestido de noche, fue creada por el diseñador francés Jean Paul Gaultier. La porta con inigualable distinción Georgina —Helen Mirren— en esta historia de crímenes y pasiones: es un vestido de caníbal para devorar hombres. 

  1. Fa yeung nin wa


Deseando amar— (2000). Dir. Wong Kar Wai, con Tony Chiu Wai Leung y Maggie Cheung.
En el Hong Kong de 1962, Chow Mo-wan —Tony Chiu Wai Leung— intenta frenar la pasión que siente por la señora Chan —Maggie Cheung—, quien baja la mirada para evitar que el deseo se le escape por los ojos. Ella sabe que «menos es más»; su vestido sólo deja ver sus brazos: la imaginación lo es todo. Wong Kar Wai, nos seduce y convence, mediante la poética de la imagen, a adentrarnos en la moda y el cine desde una perspectiva a la cual no estamos acostumbrados, la no occidental. La paleta de colores, el guion y el montaje, hacen de “In the mood for love” una película que simplemente no te puedes perder. 

Sigue leyendo en Algarabía
Top 10: Madres memorables en el cine
La Nouvelle vague. Cineastas en la cresta de la ola
La cultura japonesa a través del cine de Kenji Mizoguchi

]]>
https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/feed/ 0
La búsqueda del rojo perfecto https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/ https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/#comments Mon, 18 Nov 2024 21:35:18 +0000 https://algarabia.com/?p=72420 por Victoria García Jolly

El espectro visible es un segmento minúsculo del inmenso espectro electromagnético invisible que comprende a la radio, la televisión, los rayos x y los rayos gamma. En medio de ese espectro se hallan los rayos infrarrojos y los ultravioleta y, en medio de ambos, los colores que vemos: el rojo, el primero que distinguimos, es también el primero que nos hace vibrar.

Ante él nos detenemos, reaccionamos y actuamos en consecuencia, no en balde se utiliza en las señales de tránsito, las ambulancias y los bomberos. El rojo indica.

¿Por qué Homero señala que «doce naves de rojas proas seguían a Ulises para enfrentarse a las cuarenta naves negras de Meges» (Il  II, 631)? Seguramente quería hacer notoria la proeza de Ulises, que, con menos embarcacio- nes, salió victorioso. La narración carecería del mismo impacto de haber sido aquellas proas azules o verdes, mimetizadas con el color del mar o del cielo.

El rojo es así, fascinante y aterrador, grandilocuente, protagonista, alegre y trágico. Es naturalmente extremoso: es la vida que nos corre por las venas, pero librémonos de verlo cruzar la frontera del cuerpo, porque sus despojos son dolorosos signos de muerte.

Coloréame

Desde luego, el arte no sólo no podía sustraerse de la fascinación que este color ha producido históricamente, sino que es su origen mismo; es decir, que con el rojo nació el arte. En su evolución la presencia del rojo ha sido constante, aunque sus significados e intenciones han variado según las épocas…

Sigue leyendo este artículo en tu revista Algarabía #199, en formato digital

]]>
https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/feed/ 1
Los diez mandamientos https://algarabia.com/los-diez-mandamientos/ https://algarabia.com/los-diez-mandamientos/#respond Fri, 15 Nov 2024 21:32:50 +0000 https://algarabia.com/?p=42466 Bueno, bueno; por eso Algarabía te ofrece una sencilla guía para saber ¿qué onda con los diez mandamientos?
s12-diez-mandamientos-int

I


Éxodo 20:3-61
Deuteronomio 5:7-10

No habrá para ti otros dioses delante de mí.
No te harás escultura ni imagen alguna, ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahvéh, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos, hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian, y tengo misericordia por millares con los que me aman y guardan mis mandamientos.
Catecismo 2083-2141
Amarás a Dios sobre todas las cosas.

II


Éxodo 20:7
Deuteronomio 5:11

No tomarás en falso el nombre de Yahvéh, tu Dios; porque Yahvéh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.
Catecismo 2142-2167
No tomarás el nombre de Dios en vano.

III


Éxodo 20:8-11

Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para Yahvéh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yahvéh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahvéh el día del sábado.

Deuteronomio 5:12-15

Guardarás el día del sábado para santificarlo, como te lo ha mandado Yahvéh tu Dios. Seis días trabajarás y harás todas tus tareas, pero el día séptimo es día de descanso para Yahvéh tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ninguna de tus bestias, ni el forastero que vive en tus ciudades; de modo que puedan descansar, como tú, tu siervo y tu sierva. Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que Yahvéh tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo; por eso Yahvéh tu Dios te ha mandado guardar el día sábado.
Catecismo 2168-2195
Santificarás las fiestas.

IV


Éxodo 20:12

Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahvéh, tu Dios, te va a dar.

Deuteronomio 5:16

Honra a tu padre y a tu madre, como te lo ha mandado Yahvéh tu Dios, para que se prolonguen tus días y seas feliz en el suelo que Yahvéh tu Dios te da.
Catecismo 2197-2257
Honrarás a tu padre y a tu madre.

V


Éxodo 20:13
Deuteronomio 5:17

No matarás.
Catecismo 2258-2330
No matarás.

VI


Éxodo 20:14
Deuteronomio 5:18

No cometerás adulterio.
Catecismo 2331-2400
No cometerás actos impuros.

VII


Éxodo 20:15
Deuteronomio 5:19

No robarás.
Catecismo 2401-2463
No robarás.

VIII


Éxodo 20:16
Deuteronomio 5:20

No darás testimonio falso contra tu prójimo.
Catecismo 2464-2513
No dirás falso testimonio ni mentirás.

IX-X


Éxodo 20:17

No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.

Deuteronomio 5:21

No desearás la mujer de tu prójimo, no codiciarás su casa, su campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno; nada que sea de tu prójimo.
Catecismo 2514-2533
No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
Catecismo 2534-2557
No codiciarás los bienes ajenos.

Estos son los diez mandamientos.

]]>
https://algarabia.com/los-diez-mandamientos/feed/ 0
Literatura durante la guerra https://algarabia.com/literatura-durante-la-guerra/ https://algarabia.com/literatura-durante-la-guerra/#comments Fri, 15 Nov 2024 21:31:24 +0000 https://algarabia.com/?p=50938 Tal parecería que la guerra es el medio menos propicio para la cultura. Los afanes y preocupaciones de la sociedad entera deberían —se piensa— estar volcados al conflicto, su desarrollo y posible desenlace. Sin embargo, las expresiones de la cultura responden a impulsos indeclinables. Así queda claro con la continua producción de libros durante uno de los episodios más oscuros de la historia: la II Guerra Mundial.

De 1939 a 1945 escritores de todo el mundo continuaron creando historias, algunas de ellas se convirtieron, andando el tiempo,
en obvios referentes del canon occidental, como Finnegans Wake (1939), de James Joyce, Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway, El extranjero (1942), de Albert Camus, o una de las obras más importantes de T.S. Elliot: Cuatro cuartetos (1943), que si bien no estuvo entre los diez libros más populares, se colocó en un muy digno decimoquinto lugar. Estos libros dan cuenta de la diversidad de los tópicos que circulaban entonces, y de la calidad de los mismos, pues su influencia en la historia de la literatura —como quedaría de manifiesto con el libro de Joyce y los poemas de Elliot— sería, a partir de entonces, definitiva.
A pesar de la guerra, géneros literarios como la novela policiaca cosecharon importantes triunfos; desde los EE. UU. Raymond Chandler hizo protagonizar al detective quintaesencial del género negro, Philip Marlowe, en historias tan memorables como El sueño eterno (1939) o Adiós, muñeca (1940) —ambas consideradas entre las mejores del género—; mientras tanto, en Reino Unido, Agatha Christie hacía de las suyas en Diez negritos (1939) o Un triste ciprés (1940), protagonizada por el flemático inspector belga: Hercule Poirot.


Lee el artículo completo en Algarabía 180.

Te recomendamos leer…

Saint-Exupéry: más allá de El Principito
Algunos libros que cambiaron la historia
Literatura perdida en la historia
]]>
https://algarabia.com/literatura-durante-la-guerra/feed/ 1
El carnaval https://algarabia.com/el-carnaval/ https://algarabia.com/el-carnaval/#respond Tue, 05 Nov 2024 15:55:02 +0000 https://algarabia.com/?p=45368 Una calle repleta de colores, recios aromas, música jocosa y risotadas provenientes de extrañas máscaras. Todos los presentes ríen, cantan y bailan entre ellos sin pudor ni vergüenza. Se trata de un carnaval de la Edad Media, de esos que sólo con la imaginación podemos ver en nuestras mentes pues es muy probable que ninguno de los que aún existen pudiera compararse. Era una época en que la religión, las normas sociales y la moral no aplicaban durante el carnaval.

Según el Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, la palabra «carnaval» proviene del italiano carnevale, derivado de carnelevare, compuesta de carne; cuyo significado en español es el mismo que ahora reconocemos, y levare, que se refiere al verbo ´’quitar’; esto es: ‘quitar la carne’.

Esto hace referencia a una fecha del calendario litúrgico: «el domingo de quincuagésima» —un domingo antes del miércoles de ceniza—, y se llama así porque de ese día a la Pascua faltan cincuenta amaneceres. Por tanto, el carnaval era concebido como un periodo de tres de días —domingo, lunes y martes— durante el cual eran permitidos todos los excesos que precedían a la cuaresma, temporada de ayuno en que era ley evitar la carne y hacer sacrificios.

La gente sabía que el ayuno se aproximaba, por ello durante el carnaval aprovechaban para engullir todo lo que pudieran: bebida, carne y otros placeres.

En los carnavales la esencia del festejo era más profunda, en ellos se representaba la victoria temporal del humor sobre las normas, la burla frente a la religión, la broma en contra de los dogmas. En la Edad Media, estas festividades iban acompañadas de procesiones que atestaban las plazas públicas de las ciudades.

Conoce: Como cuando sucedió la gran matanza de gatos

Los carnavales eran festejos públicos muy importantes y esperados por el habitante medieval común. Las plazas públicas se llenaban de gente que participaba o presenciaba representaciones cómicas que banalizaban a las autoridades feudales y religiosas a través de la burla y la blasfemia. Se celebraban la Fiesta de los locos y la Fiesta de 
los asnos —que conmemoraba la salida de María y José a Egipto tras el asedio de Herodes—, que consistía en celebrar una especie de «antimisa» con un burro como protagonista; mientras esto sucedía, quienes se congregaban dentro de la iglesia se divertían e incluso podían tener relaciones sexuales.

Al ponerse máscaras en el rostro, las personas tenían permitido todo.

Para Mijaíl Bajtín, crítico literario ruso, el carnaval era un «mundo al revés, donde la gente parodiaba la vida cotidiana en una frontera entre la realidad y el arte […]; estas fiestas eran “la segunda vida del pueblo”».

Te puede interesar: Orgullo por las tradiciones: la fiesta de la Guelaguetza

s10-dedondeviene-carnaval-int

Los bufones eran la personificación del carnaval. Con trajes y sombreros de distintos colores, realizaban parodias y profanaciones que pretendían criticar la realidad. Con sarcasmo, la gente del Medievo reprochaba el yugo que las clases sociales y las instituciones ejercían sobre ellos.

Los carnavales cambiaron, ahora reconocemos los más famosos como el de Río de Janeiro, el de Venecia, el de Nueva Orleans —llamado «Mardi Gras», ‘martes graso’ en francés— y el de Veracruz en México. Todos mantienen la esencia de la risa carnavalesca, tiempo para dejar de lado —aunque sea por tres días— la austeridad de los días de cuaresma.
Acompáñanos a hacer un viaje por el mundo medieval.

También te interesará conocer:
Carlos Mérida: Color enraizado
La escoba de la bruja
La historia del sándwich 

Lingelbach Karneval in Rom

]]>
https://algarabia.com/el-carnaval/feed/ 0
Hip hop: Una noche de fiesta en el Bronx https://algarabia.com/hip-hop/ https://algarabia.com/hip-hop/#respond Tue, 05 Nov 2024 15:54:44 +0000 https://algarabia.com/?p=42415 Hip hop: Una noche de fiesta en el Bronx Read More »

]]>
Los cuerpos sudorosos se movían en el pequeño espacio del apartamento de la calle de Sedgwick como si estuvieran poseídos por un hechizo.

Intoxicados por el ritmo de la música de la tornamesa y el alcohol, los jóvenes se habían reunido ahí para olvidar el calor insoportable de una noche de agosto en el Rumba Night Club, el próximo comienzo de clases y las condiciones de miseria que reinaban en el Bronx después de que muchos edificios habitacionales fueran demolidos por la construcción de una autopista, desplazando a un centenar de familias.

s11-arte-Grandmaster_Flash

Clive Campbell, conocido en la escena musical como DJ Kool Herc, era el encargado de poner ambiente a la noche.
En los meses después de su llegada de Jamaica, DJ Kool Herc se había dedicado a observar el comportamiento de los asistentes a las fiestas que se celebraban en el barrio. Detectó ritmos que gustaban a los bailarines de breakdance y creó sus propias mezclas a partir de estas melodías, humedeciendo las etiquetas de los discos para que nadie pudiera copiar su trabajo. Esa noche, encabezó la primera fiesta de hip hop de la historia.

La ciudad de Nueva York reconoció oficialmente el número 1520 del Rumba Night Club como «la cuna del hip hop» en 2007, después de un largo proceso legal encabezado por DJ Kool Herc. Pero el movimiento tiene una larga historia que incluso involucra otras latitudes del mundo.

La tribu del beat

Los esclavos de las plantaciones de algodón solían paliar su sufrimiento con canciones que tarareaban durante sus extenuantes jornadas. Esta tradición oral, importada desde el continente africano, fue uno de los primeros antecedentes del rap como elemento musical en el hip hop. Richard Robson —capitán de la Marina británica— decía que «sin duda, no hay pueblo sobre la tierra con mayor inclinación natural por el sonido de la música que [el de los pueblos africanos]». La música y baile, originarios de África, viajaron junto a los esclavos hasta llegar al Nuevo Mundo.

Surgió así la música popular negra con estilos rítmicos e instrumentos comunes que armonizaran con sus canciones. Los músicos de jazz de los años 20 retomaron esa tradición oral y la incorporaron al frenesí de la improvisación con el scat singing, en el cual la voz era empleada como un instrumento más, siguiendo el ritmo con palabras inventadas y sin sentido.

Lee también: La evolución a contratiempo del jazz

En los años 60, el funk surgió como una evolución natural del jazz y el blues que lo habían precedido, pero no pudo competir contra los Bee Gees y la fiebre del disco que arrasó con la nación.

En los guettos de la ciudad, los DJ’s mezclaban ritmos de funk con beats provenientes del Caribe y África. El funk entonces se retiró a las tinieblas de los barrios pobres de las ciudades, donde fue adoptado cada vez más por los jóvenes de minorías étnicas que habían nacido entre la pobreza y el racismo.

s11-arte-bronx_park-jam-1984_yes-yes-yall

La figura del DJ en el movimiento hip hop fue tomando protagonismo a medida que era evidente que la gente se emocionara de forma especial cuando escuchaban los trozos instrumentales de la canción: los breaks. Esto hizo que con el tiempo, los DJ’s «transformaran» las canciones a su antojo, ya fuera repitiendo esos breaks, usando dos vinilos distintos o haciendo uso del scratch, una técnica inventada por DJ Grandmaster Flash en una ocasión en que, accidentalmente, movió la aguja del tocadiscos porque su madre le reclamó por el escándalo, y a él le encantó ese sonido.

Los autodenominados B-boys —una abreviación que hace referencia a los breaks—, que al escucharlos se agrupaban alrededor de los DJ’s para realizar un nuevo estilo de baile que incluía complicadas contorsiones y acrobacias: el breakdancing. Los raperos también se asociaron a este movimiento, introduciendo la tradición de hacer llamados al público por encima de la música que los DJ’s mezclaban.

La fiebre del hip hop

El estilo traspasó las barreras sociales, y se extendió ampliamente entre la juventud negra de EE.UU. Al final de los 70, la banda Sugarhill Gang grabó la primera canción de hip hop en ser producida y comercializada profesionalmente. Irónicamente, el fondo del éxito «Rapper’s Delight» era una canción del ya moribundo disco, declarando que el nuevo género había llegado para quedarse.

s11-arte-Grandmaster-Flash-and-the-Furious-Five

Después de la represión violenta de grupos extremistas de raza negra en los años sesenta y con la tensión de las constantes grescas entre pandillas, el hip hop surgió como una alternativa no violenta de resistencia cultural, a pesar de que las disqueras trataron de suavizar su carácter político a favor de la comercialización.

Nuevas bandas como Niggaz With Attitude —de donde se desprenderían las carreras de Dr. Dre y Ice Cube—, surgieron a finales de los años 80 y comenzaron a crear una identidad del rap separada de la cultura hip hop que lo había absorbido hasta entonces. Sin embargo, no puede establecerse un divorcio como tal entre un género musical —el rap— y la cultura que lo engloba —el hip hop—. Snoop Dog, 50 Cent y Eminem podrían nunca haber existido de no ser por aquella fiesta clandestina en el Bronx de donde se derivó todo.

Aquí no acaba la resumidísima historia de la cultura hip hop, faltan anécdotas y personajes que nos lleven a explicarnos cómo fue que esta cultura adoptó la tendencia de ahora.


Sigue leyendo en Algarabía:
La melodía lastimera en el arresto de Ella
Teselación: matemáticas, arte y naturaleza
Miles Davis y su inolvidable «cool jazz»
John Coltrane

]]>
https://algarabia.com/hip-hop/feed/ 0
La revuelta: Otra vez las pruebas https://algarabia.com/la-revuelta-otra-vez-las-pruebas/ https://algarabia.com/la-revuelta-otra-vez-las-pruebas/#respond Tue, 05 Nov 2024 15:50:01 +0000 https://algarabia.com/?p=85950 Así es. Regresaron las largas filas afuera de las farmacias, centros comerciales, supermercados, clínicas, centros de salud y hasta algunos quioscos COVID-19 que organiza el gobierno de la CDMX. Así como se veían entre enero y febrero de este año, el verano ha sido golpeado también por lo que algunos llaman la quinta ola.

Aquí vamos de nuevo…

Los contagios están en aumento y mucho tiene que ver con la ocupación, movilidad y transiciones en el espacio público, es decir, con la gran cantidad de personas en las calles y con que las actividades productivas y de esparcimiento —fiestas, reuniones, conciertos, cines— no se han detenido como en los tiempos ya lejanos de los confinamientos generalizados.

No sólo en México sino que en otros países, entre ellos Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, no se han detenido las actividades y se escudan esas decisiones en la efectividad tanto de las vacunas, como de las medidas que —se supone— aprendimos y llevamos a cabo. Uso de cubrebocas —principalmente en lugares cerrados—, lavado de manos, evitar aglomeraciones y practicar la sana distancia.

Sin embargo, el nublado verano mexicano ve crecer la cantidad de contagios. Eso sí, las hospitalizaciones y defunciones no son ni de cerca tan duras y escandalosas como lo fueron en 2020 y principios de 2021. Capaz no es el mejor término, pero, hablar de la quinta ola es significativo de que se puede surfear, o eso se percibe de las muchas personas que siguen en sus actividades cotidianas. Ya no paran los trabajos, las escuelas siguen su andar y un montón de personas más, se ven obligadas a hacer las filas de las pruebas. Por trabajo, porque desean ir de vacaciones o nada más para salir de las dudas, para acallar la maldita incertidumbre.

La vida sigue

Y aunque se sigue con el trabajo en casa y con algunas actividades a distancia, lo cierto es que la movilidad y regularidad de las acciones del día a día, opacan un tanto la preocupación del contagio generalizado.

Se perdió poco a poco la noción de gravedad de los síntomas y de la enfermedad, y sin querer decir que se banalizó, lo cierto es que sí se habituó a nuestras actividades y tenemos un poco de menos temor —yo no y sé que muchas personas más, tampoco— al contagio. 

Las vacunas han hecho su labor y la verdad es que cuando nos enteramos de casos de contagios cercanos, sufrimos un poco menos la incertidumbre, aunque siempre queda el temor de que se complique, pero es cierto que esta etapa de la enfermedad se vive con un poco de más calma. Las sonrisas en las filas de las pruebas lo comprueba 

Y si bien hay que hacerlas —las pruebas—, para abonar a la tranquilad, no hay que andar por ahí con la sospecha o minimizando cualquier síntoma con aquello de: «es una gripita». Entre todos y todas nos cuidamos de formas más efectivas. 

Porque no queremos volver a los confinamientos, esa pesadilla parece que quedó atrás —excepto en China—, pero, para que sea un hecho, habrá que ir de a poco, cuidarnos, tomar precauciones, hacernos pruebas si se necesita y arriesgarse lo menos posible. Sí se puede.

]]>
https://algarabia.com/la-revuelta-otra-vez-las-pruebas/feed/ 0
Anaïs Nin, a la espera de un amante… https://algarabia.com/anais-nin-a-la-espera-de-un-amante/ https://algarabia.com/anais-nin-a-la-espera-de-un-amante/#respond Tue, 05 Nov 2024 04:33:49 +0000 https://algarabia.com/?p=17959 Anaïs Nin nació en París en 1903, pero se educó en La Habana, en Barcelona y en Nueva York. En 1914, su padre, el musicólogo y compositor cubano-catalán Joaquín Nin, los abandonó a ella, a su hermano y a su madre Rosa Culmell, hija de un diplomático danés establecido en La Habana.

Los inicios

A los 13 años, Anaïs empezó a escribir sus memorias, y continuó sin interrupciones hasta su muerte. Este diario —todo un personaje, como ella lo consideraba— es su confidente y el eterno acompañante de su vida; es dependiente de él, y es el único medio con el que tiene absoluta sinceridad, sin importar lo grandes que fuesen sus «crímenes». En sus páginas, Anaïs describe a la mujer libre —o libertina, si alguien se atreve a juzgarla— en una eterna confesión de realidades y de sueños; de mentiras a sus amantes, a su marido, a su madre y a su hermano: «Mentir es la única manera que he encontrado para ser sincera conmigo misma, para hacer lo que quiero haciendo el mínimo daño a los demás».

Escondo mi diario y mis cartas dentro del colchón de nuestra cama, cuyo forro he abierto con una navaja de afeitar.

22 de julio de 1933

Escribiendo la catarsis de una vida

Se dice que para cualquier escritor, escribir es un acto de valentía, y para Anaïs Nin, era un acto catártico: no omite detalles ni se autocensura, trata de conocerse y reconoce sus errores, sus imprudencias, sus despilfarros. Sufre. Su diario es el principio y el fin de su fortaleza y su debilidad, es una serie de sucesos cotidianos, extraordinarios y hasta contradictorios. Cada línea habla de sus limitaciones, sus deseos, sus éxitos y sus fracasos. No es una heroína, es sólo un ser humano que sabía dar y no sabía decir que no.

Sus detractores aseguran que el diario es más ficción que realidad, pues en él también plasma lo que imagina y que jamás ejecuta. Sus jueces la someten a la censura, palidecen al descubrir en sus narraciones detalles de su sexualidad, descripciones vívidas sobre los cuerpos y los besos; detalles de sus deseos, de sus perversiones, de sus sueños eróticos: todo aquello que la mayoría de la gente no se confiesa ni a sí misma.

Anaïs y la búsqueda del amor

La búsqueda del amor es el tema central del diario, y Anaïs nin empezó a buscarlo desde que su padre la abandonó. Lo intentó de mil maneras, entregándose sin reserva a todos. A los 19 años se casó con el banquero Hugh Parker Guiler, quien muchos años después llegó a ser Ian Hugo, cineasta surrealista. Por él, siente un verdadero amor filial; para él es toda su lealtad, su ternura, su amistad, su piedad; por él miente —para protegerlo—, calla y sufre, pero no se arrepiente ni se detiene.

Su estatus de mujer casada no le impidió jamás continuar su búsqueda. Henry Miller fue uno de sus grandes amores, «no el más grande», pero sí uno muy fuerte, pasional, absolutamente libre, contradictorio. Por momentos se sentía como una madre protectora, y en otros lo veía como a un padre intelectual, y en otras más eran un matrimonio tierno y calmado. «Desearía que se murieran todos, Hugh y Padre, y poder vivir con Henry».

Henry Miller

Si bien la relación con Henry se prolongó hasta los años 40, y superó barreras, infidelidades, separaciones, pobrezas, críticas, viajes y desatinos, llegó a su fin. No así su correspondencia, que sólo cesó con la muerte de Anaïs en 1977. Ella decía que «Henry era el único que estaba vivo».
Continúa leyendo la historia de esta chica mala en Algarabía 99.

Sigue leyendo en Algarabía

Nahui Ollin: Un personaje hecho a la medida

Clara Zetkin: socialista antes que feminista

Rosa Parks: Un alto a la segregación racial

]]>
https://algarabia.com/anais-nin-a-la-espera-de-un-amante/feed/ 0
El origen de nuestro calendario https://algarabia.com/el-origen-de-nuestro-calendario/ https://algarabia.com/el-origen-de-nuestro-calendario/#respond Sun, 03 Nov 2024 16:36:39 +0000 https://algarabia.com/?p=44528 Uno de los acontecimientos azarosos más citados en la historia de las letras es que la muerte de los grandes genios Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare acaeció el mismo día: el 23 de abril de 1616 —día de san Jorge, por cierto En 2003, la editorial Cátedra publicó un libro con Dos novelas ejemplares y un entremés de Cervantes y Como gustéis de Shakespeare, conmemorando el 23 de abril de 1616, «fecha de muerte de ambos».–. No obstante, y siento decepcionar a muchos entusiastas de semejantes datos curiosos, esto es falso.

La causa del error poco tiene que ver con actas de defunción apócrifas o algún historiador malicioso que quisiera tergiversar los hechos. en realidad, es por un motivo mucho más complejo, pero simple a la vez: un error del calendario.

El origen de nuestro calendario se remonta a tiempos de Julio César, que lo impuso en 46 a.C., luego de los trabajos realizados por el astrónomo Alejandrino Sosígenes. Dicho calendario, llamado juliano por el general y dictador romano, tenía un año regular de 365 días y un año bisiesto añadido cada cuatro años, con lo cual se alcanzaban años promedio de 365.25 días.

s40-causas-calendario-juliano

Desafortunadamente, el año tropical de la Tierra2 El tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol es ligeramente menor: se aproxima a los 365.2424 días3 E. G. Richards, Mapping Time: The Calendar And Its History, Oxford: Oxford University Press, 1998. pp. 31-32.

Por increíble que parezca, una diferencia tan pequeña —poco más de once minutos por año—, logró desfasar las estaciones con respecto del calendario. Esto significa que el equinoccio de primavera4 Momento en que la Tierra se encuentra más cerca del Sol., en el siglo XVI, presentaba un retraso de diez días.

Uno podría pensar, ¿y a mí qué me importa que la primavera empiece un día u otro?

Pues a la Iglesia Católica sí le importaba. La Iglesia calcula la celebración del domingo Santo de acuerdo con el equinoccio de primavera. La regla canónica es que el domingo Santo es el primer domingo después del decimocuarto día de la luna llena que cae en o después del equinoccio de primavera.

Debido a esos once minutos anuales de atraso, para finales del siglo xvi, el equinoccio de primavera ya no coincidía con la fecha estipulada en el Concilio de Nicea.

¿A quién se le ocurrió el calendario?

Con el fin de terminar con esta situación, el papa Gregorio XIII decretó5 El decreto aparece en la bula papal Inter gravissimas del 24 de febrero de 1582 una reforma al calendario —ahora llamado gregoriano, gracias a él— según la cual se cambiaría el sistema de años bisiestos para evitar los retrasos.

s40-causas-julio-cesar-y-sosigenes

El nuevo calendario consistía en que los años divisibles entre 100 serían bisiestos sólo si también eran divisibles entre 400.
Entonces, 1600 sería un año bisiesto, pero 1700, 1800 y 1900 no, y 2000 sería bisiesto nuevamente.

No obstante, para corregir cabalmente el error, había que «poner al corriente» el calendario, pues éste se había retrasado diez días. Se decidió que en 1582 al 4 de octubre siguiera el 15 de octubre. Así es que, del 5 de octubre al 14 de octubre de 1582, inclusive, son días que no existieron6 E. G. Richards, op. cit. pp. 243-245..

Ahora bien, y es aquí donde se engarza la historia de nuestros literatos, no todos los países adoptaron la reforma gregoriana. Sólo los países católicos cambiaron su calendario, mientras que los protestantes, anglicanos y ortodoxos tardaron mucho tiempo en aceptar la reforma. Inglaterra y Escocia no adoptarían las reformas sino hasta el siglo XVIII —¡prácticamente dos siglos después!

¿Por qué hay año bisiesto?

Para esa fecha fue necesario agregar once días al calendario, por lo que pasaron del 2 de septiembre de 1752 al 14 de septiembre de 1752. Dinamarca, Noruega y la parte protestante de Alemania adoptaron el nuevo calendario en 1700. Rusia no acogerían la reforma sino hasta 1918, con el 31 de enero seguido por el 14 de febrero. Grecia lo hizo en 1924 y China en 1949. Japón hizo un calendario nuevo en 1873, inspirado en el gregoriano, pero éste no ha sido aceptado oficialmente hasta la fecha.

s40-causas-calendario_gregoriano

El hecho de que no todos los países europeos cambiaran su calendario al mismo tiempo produjo un sinfín de contratiempos y confusiones. Por ejemplo, si uno salía un 10 de abril de costas francesas, llegaba un 31 de marzo a Inglaterra. Es por esto que en numerosas crónicas históricas, aparentemente, la gente llegaba a su lugar de destino antes de haber salido. Otro caso muy representativo es el de Rusia.

En realidad, la famosa «Revolución de Octubre» fue en noviembre.

Era octubre en el calendario juliano usado en Rusia, pero el resto del mundo occidental la vivió en noviembre del calendario gregoriano. Y como éstos existen varios casos de confusión de fechas, entre los cuales se encuentra el de Shakespeare y Cervantes.

Cervantes murió el 23 de abril de 1616, según el calendario gregoriano; mientras Shakespeare murió el 23 de abril, según el calendario juliano, esto es, sin la reforma gregoriana; lo que significa que murieron en la misma fecha, pero no en el mismo día. Cervantes, en realidad, murió diez días antes que Shakespeare.

Es más, el autor de Hamlet habría tenido la posibilidad de asistir al funeral del creador de Don Quijote. Pido disculpas si he herido alguna susceptibilidad, pero es un hecho que el genio español se le adelantó al genio inglés. Cosa que, por supuesto, era de esperarse.

También te interesará leer…

El calendario cósmico
La astronomía antes del telescopio
Requisitos para ser un planeta

]]>
https://algarabia.com/el-origen-de-nuestro-calendario/feed/ 0