Artes – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Thu, 03 Apr 2025 16:58:17 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Artes – Algarabía https://algarabia.com 32 32 De la antigua Grecia al siglo 21: la historia https://algarabia.com/de-la-antigua-grecia-al-siglo-21-la-historia/ Thu, 03 Apr 2025 16:56:10 +0000 https://algarabia.com/?p=91085 De la antigua Grecia al siglo 21: la historia Read More »

]]>
Las apuestas deportivas son uno de los pasatiempos más populares a nivel mundial. Eventos como la Copa Mundial de Fútbol o el Campeonato Mundial de Fórmula 1 inspiran a los espectadores a respaldar a su equipo favorito. Gracias a la proliferación de internet y los dispositivos inteligentes, esta actividad ha ganado aún más popularidad, ya que los usuarios pueden acceder fácilmente a portales como https://legalbet.mx/casas-de-apuestas/ para seguir sus eventos deportivos preferidos. A continuación, exploramos los orígenes históricos de las apuestas deportivas, desde la antigua Grecia hasta la Inglaterra del siglo XVIII y más allá.

La antigua Grecia

La cuna de la civilización helénica presenció los primeros destellos de emoción y expectación en torno a sus amadas competiciones atléticas durante los Juegos Olímpicos. Desde el año 776 a. de C, en la pintoresca Olimpia, representantes de diversas ciudades-estado competían en un evento que no sólo celebraba la destreza física, sino que también daba lugar a las primeras apuestas registradas en la historia.

Así como los apasionados seguidores modernos harán en los juegos Olímpicos de París 2024, los antiguos griegos también se entregaban a la emoción de apostar por los ganadores de cada disciplina olímpica. Esta fascinación por la incertidumbre y la competencia deportiva fue posteriormente heredada por los romanos, quienes incorporaron las apuestas a su propia pasión por los eventos deportivos.

En el escenario del Imperio Romano, las apuestas evolucionaron hacia un negocio más estructurado, arriesgándose en los circos romanos. Se dice que los emperadores Augusto (63 – 14 a. de C) y Cómodo (161 – 192 a. de C) invirtieron una considerable porción de sus respectivos patrimonios en este pasatiempo. Los espectadores no solo presenciaban las luchas de gladiadores y las carreras de cuadrigas con entusiasmo, sino que también se sumergían en el mundo de las apuestas, dando forma a una tradición que perduró incluso después de la caída de Roma.

La Inglaterra del siglo XVIII

En el dinámico escenario del siglo XVIII en Inglaterra, William Ogden marcó el inicio de la modernización de las apuestas al introducir el concepto de corredor de apuestas durante las carreras de caballos. Este visionario no solo aceptaba apuestas, sino que también estableció relaciones matemáticas entre las apuestas y la probabilidad de victoria de los caballos. Hacia mediados del siglo XIX, la capital londinense presenció el surgimiento de la primera oficina de corredores, precursora de las casas de apuestas actuales, encargada de predecir eventos deportivos, establecer cuotas y distribuir panfletos como estrategia de marketing.

La práctica de las apuestas deportivas vivió su apogeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ganando popularidad exponencial en Inglaterra. La modalidad de apuestas, centrada inicialmente en las carreras de caballos, se arraigó en la cultura británica y se expandió a través de secciones dedicadas en periódicos londinenses y la apertura de locales físicos para los aficionados. Alrededor de 1780, las apuestas deportivas se consolidaron, extendiéndose posteriormente a Estados Unidos en el siglo XIX y, a partir de la década de 1930, conquistaron la mayoría de los países europeos.

En 1923, surgieron las apuestas por correo en Liverpool, California, mientras que William Hill se erigió como la empresa de apuestas más prominente en Londres en 1934. El año crucial de 1961 presenció la legalización oficial de las apuestas en el Reino Unido, desencadenando la apertura masiva de casas de apuestas.

Las apuestas en línea y el futuro de la industria

La década de los 90 estuvo marcada por grandes avances tecnológicos, como Internet y las computadoras personales. Esto permitió la primera apuesta en línea de la historia de la mano de la pionera Intertops en 1996. En 2000, la empresa lideró el desarrollo de aplicaciones móviles para apostar en dispositivos móviles. En 2002, se introdujeron las apuestas en vivo.

De acuerdo con el portal Statista, hoy en día, el mercado de apuestas y juegos al azar en línea a nivel mundial generó ingresos de alrededor de $70 mil millones de dólares americanos en 2023. Se proyecta que esto resultará en un volumen de mercado de $22 mil millones para 2028, con una tasa de crecimiento anual (CAGR 2023-2028) del 7.76%.

]]>
Las características que debe tener todo deporte mental https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/ https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/#respond Thu, 20 Mar 2025 16:36:26 +0000 https://algarabia.com/?p=78763 Las características que debe tener todo deporte mental Read More »

]]>
Todo el mundo es capaz de nombrar algunas categorías más conocidas del deporte: individuales, colectivos, acuáticos, de balón… Pero en los últimos tiempos se ha puesto en valor una de ellas, no muy popular entre el gran público, pero que es muy practicada por millones de personas. Se trata de los deportes mentales, aquellos que permiten ejercitar uno de los músculos más importantes del cuerpo, el cerebro, y que cuentan con la mayoría de las características que responden otras disciplinas más populares como serían el fútbol, el baloncesto o la natación.

Actualmente, hay una asociación que recoge estas prácticas y pretende darles visibilidad en la disputa de torneos y mundiales. Esta es la Asociación Internacional de Deportes Mentales, que nació en 2005, y que ahora mismo integran cinco disciplinas y federaciones internacionales: bridgeajedrezdamaspoker y go. A modo individual, han ido creando sus competiciones internacionales, pero el gran objetivo a largo plazo es que algunos sean considerados como disciplina olímpica y participen en futuros Juegos Olímpicos. De momento, el ajedrez, muy practicado por todo el mundo, ya ha sido invitado con la etiqueta de deporte de exhibición.

Las características del deporte mental

Para entender la categoría mental de los deportes cabe comentar los puntos a los que deben responder en términos generales. Se trata de una actividad competitiva que reclama un entrenamiento y está sujeta a unas normas. Además, hay definiciones que especifican que tiene que ayudar a mejorar la condición física y psíquica de aquel que la practica, así como el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de unos resultados en la competición. Hasta aquí, los cinco deportes citados en el párrafo anterior responden de manera afirmativa a estos requisitos.

Entrando específicamente en los deportes mentales, pese a que su actividad física es muy baja o nula, son considerados como disciplinas deportivas por su alto componente de concentración y las habilidades mentales que requieren. Organismos como el Comité Olímpico Internacional pone en valor que, además, en ningún momento se descuida el estado físico de sus jugadores pues, a pesar de no ser el elemento más importante ni decisivo en una partida, es clave para rendir de manera óptima.

Otra de las características a la que debe responder todo jugador del deporte mental es la fortaleza mental. La presión es un aspecto que siempre aparece en prácticas como el ajedrez y el poker, y saberla controlar siempre es un punto a favor. Por ejemplo, hay numerosos consejos para superar una mala racha, sobre todo en el juego de 52 cartas, como podrían ser mantener un buen estado de forma y de descanso, disputar la partida de manera concentrada y lenta o saber superar el famoso tilt, momento de confusión y frustración mental que puede dar lugar a movimientos agresivos.

Grandes beneficios

Los expertos suelen recomendar la combinación de actividades físicas con aquellas mentales que ayuden a grandes y pequeños a mantener unas buenas capacidades y seguir haciendo trabajar el cerebro. Hay una gran cantidad de beneficios de los deportes mentales, para todas las edades, como son aumentar la capacidad de análisis, mejorar la memoria o trabajar en las diferentes estrategias para superar a los contrincantes. Cada movimiento debe tener una razón de ser y, para llegar a esa conclusión, hay un gran trabajo detrás.

Tampoco se puede obviar el componente social, clave en todo deporte, pero más si cabe en el caso que nos ocupa. Es habitual encontrar torneos y encuentros presenciales de estas disciplinas mentales y, en los últimos tiempos, muchas de ellas se han trasladado al campo digital, aumentando el número de aficionados, pero sin perder esa conexión con los compañeros de juego. Hay plataformas digitales especializadas para las partidas de bridge, ajedrez, damas, poker y go.

 deporte mental
vía Pixabay

Además, puede servir para introducirnos en el mundo de los conocimientos aritméticos, los números y potenciar la capacidad de atención. Para los más mayores y experimentados, seguir practicando estos deportes, como el poker o las damas, sirve de ayuda para evitar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como podrían ser el alzhéimer o la demencia senil. Cada partida es diferente, nunca se cae en la repetición y una rutina y eso provoca que la mente siempre se mantenga en estado de alerta y trabajando.

]]>
https://algarabia.com/caracteristicas-de-undeporte-mental/feed/ 0
Mito: existen los niños índigo https://algarabia.com/mito-existen-los-ninos-indigo/ https://algarabia.com/mito-existen-los-ninos-indigo/#respond Mon, 24 Feb 2025 20:47:59 +0000 https://algarabia.com/?p=58623 Mito: existen los niños índigo Read More »

]]>
A finales del siglo pasado, dentro de los círculos neoerianos comenzaron a hacerse populares en los hogares de la Nueva Era ciertas criaturitas azules —coloración sólo perceptible para un porcentaje de otros neoerianos—, inocentes y traviesas; estos seres tenían la misión de cambiar el mundo y llevar a la humanidad a esa utopía milenarista en la que todos subiremos un nivel en las escalas espiritual, mental y, en una de ésas, hasta física. No, no eran los pitufos, sino los niños índigo.

Cada creyente en la existencia de los niños índigo sostiene teorías disímiles sobre su naturaleza, origen y habilidades paranormales. Así, algunos afirman que su origen es extraterrestre: son la reencarnación de quienes en otras vidas fueron habitantes de otros planetas. Otros, menos adeptos a esta especie de panspermia cerúlea, concuerdan con la idea de la reencarnación, pero son más mundanos y prefieren ver en ellos al nuevo Dalai Lama o a Moctezuma.

Entre las habilidades especiales o «suprapsíquicas» de los niños azulinos podemos enlistar: la telepatía o capacidad de comunicarse con otras personas por medio de la mente, la clariaudiencia —o don de adelantarse a lo que luego escuchan—, la telequinesis o habilidad de mover las cosas con la mente, la vitakinesis2 o don de curar enfermedades con la mente y, finalmente, la precognición o facultad de conocer el futuro. Más allá de estos poderes parapsicológicos, los índigo también pueden hablar con ángeles, fantasmas, hadas y gnomos, y resolver exámenes de conocimientos jamás aprendidos, sin necesidad de recordar o razonar cosa alguna, con la ayuda de su pura intuición.

Por desgracia, para los fanáticos de la Nueva Era no existe ningún estudio científico que haya mostrado que el a d n de los niños índigo sea distinto al del resto de los Homo sapiens; contrario a lo que afirma sin prueba ni referencia un sitio en internet, el ADN de los añiles no tiene tres hebras en lugar de dos. En conclusión, el niño índigo no es el Homo superior.

Origen de los índigo

La denominación de los niños índigo proviene de un libro de 1982 titulado Entendiendo tu vida a través del color: conceptos metafísicos del color y del aura; su autora, Nancy Ann Tappe, fue la primera en hablar de la existencia de niños con halos —a la manera de los santos de las iglesias— o auras de color azul. Esto nos remite a la pregunta: ¿y qué es el aura?

Más de cien años antes de la moda índigo de la Nueva Era, a mediados del siglo XIX, el espiritista estadounidense Andrew Jackson Davis proclamaba la existencia de «atmósferas psíquicas», que después serían llamadas «auras». Más tarde, miembros de la Sociedad Teosófica, como Charles W. Leadbeater, asociarían la habilidad de ver auras con la facultad de percibir los chakras —una serie de centros de energía asociados a diferentes partes del cuerpo—. Con estos ingredientes y otros de su propia inspiración, Tappe definió el aura como «un campo energético multicolor dentro y fuera del cuerpo humano».

Para apoyar «científicamente» la existencia del aura, sus defensores afirman que es posible fotografiarla mediante una cámara Kirlian —inventada en 1939 por el soviético Semyon Davidovich K. y su esposa Valentina Khrisanovna K.—. Sin embargo, esté vivo o no, cualquier objeto exhibe auras al fotografiarse mediante esta kirliangrafía; es la conductividad debida a la humedad del aire y de los objetos la que permite que se genere el campo eléctrico que da lugar a los kirlogramas y no una propiedad de naturaleza espiritual. Además de la humedad, otras variables físicas medibles y reconocibles —como la presión, la temperatura y el voltaje— ocasionarán que los kirlogramas de una misma persona sean muy diferentes.

Si bien fue Nancy Ann Tappe su madrina de bautizo, no podemos culparla del tsunami de niños índigo que desde los años 80 inundó las costas de la Nueva Era. Eso se lo debemos a Lee Carroll y Jan Tober, quienes en 1999 y 2001 publicaron los que ahora son libros canónicos al respecto: Los niños índigo y Homenaje a los niños índigo. A diferencia de otros gurús neoerianos, ninguno de los dos está demasiado preocupado por darle una imagen de respetabilidad científica a sus creencias: Carroll afirma que «canaliza» o es el recipiente mediante el cual actúa una «amorosa entidad angelical» conocida como «Kryon». Jan Tober ha sido cantante profesional7 y ahora se encarga de organizar talleres y seminarios kryónicos para Carroll, y graba discos personalizados para quien lo solicite; se supone que la música de estos c d incorpora información relacionada con el nacimiento de cada cliente, por lo que éste, al escucharla, consigue «activar» su a d n y llegar a un nivel de aura cristal, que es superior al cada vez más vulgar índigo.

¿Habilidades paranormales o TDAH?

Algunos estudiosos del tema consideran que la creciente popularidad que los niños índigo han alcanzado en los círculos de la Nueva Era desde finales del siglo pasado se vio impulsada por la controversia en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad —TDAH—. En 1996, un millón y medio de niños estadounidenses estaban medicados con Ritalin, por lo que cada vez más maestros, psicólogos, médicos y padres de familia comenzaron a preguntarse si no estarían exagerando al clasificar a tantos niños con la etiqueta de TDAH.

Los expertos dicen que actualmente, 90% de los niños menores de diez años son índigo.
Indigo Institute de Metepec

Sus síntomas coinciden con lo que «expertos» indican como rasgos conductuales típicos de los niños índigo: son impacientes, no soportan hacer fila, tienen dificultad con la disciplina y la autoridad, se aburren fácilmente con las tareas asignadas, se distraen rápidamente, expresan su ira de manera abierta y pueden tener problemas para controlarla. Para un padre de la Nueva Era la explicación era evidente, hubo una confusión: sus hijos no tenían t d a h, sólo eran niños índigo.

Es conveniente aclarar que los especialistas en este trastorno son los primeros en advertir que es difícil distinguir entre los síntomas de niños con TDAH y el comportamiento normal de cualquier niño, por lo que es necesario un diagnóstico profesional. Además, existen suficientes evidencias de que los niños con TDAH presentan diferencias neurológicas con respecto a otros.

Y aunque habrá quien afirme que estos niños no son índigos sino méndigos, considerar que un infante es índigo en lugar de sufrir TDAH tiene su lado positivo. Según un estudio, los padres convencidos de que sus hijos eran índigo experimentaban un nivel de frustración menor y reportaban menores interacciones negativas con sus hijos. El lado negativo de considerar que un niño es índigo, como han hecho notar psicólogos y sociólogos, es la presión emocional puesta en un niño del que se tiene la esperanza de que se convierta en el salvador de la humanidad.

Guía para reconocer a un niño índigo

Identificar a un niño como índigo no implica mayor problema si uno está convencido de que es capaz de ver el color del aura psíquica de las personas, pero si no es así, tendrá que hacer lo que los autores de «La identificación de posibles niños índigo. Un estudio exploratorio», artículo publicado en la Revista Intercontinental de Psicología y Educación, en el que sus autores se enfrentan al reto de «reconocer cuáles niños se ajustan al patrón índigo y diferenciarlos de los hiperactivos y superdotados», realizado en una comunidad de Mérida —en Venezuela, no en Yucatán, si no ya tendríamos profecías mayas asociadas con los índigo— mediante una entrevista estructurada de 29 preguntas.

Según el artículo, las características que los investigadores encontraron en los niños índigo son:

  • físicas: cuerpo frágil y delicado, huesos finos, ojos grandes, frente ligeramente abultada, mirada profunda, atenta y llena de sabiduría; no soportan las costuras de medias o vestidos y prefieren ropa de algodón o de fibra natural.
  • orgánicas: caminan sin ayuda antes del año, prefieren la comida vegetariana, comen y duermen poco, son más resistentes a las enfermedades infectocontagiosas y tienen mayor tendencia a reacciones alérgicas.
  • de personalidad: funcionan con base en el amor, expresan lo que sienten sin importar lo que dicen ni de quién se trate, se bloquean y pueden llegar a no hablar, escribir o dibujar por temor a equivocarse.
  • intelectuales: son muy preguntones, en especial con lo relacionado a temas filosóficos; son muy curiosos, en particular con las computadoras.
  • sociales: les irritan y bloquean mucho los gritos, regaños y sermones.

Más «científico» no se puede.

Cómo han transformado el mundo

A estas alturas del mito, el lector podría tener curiosidad con respecto a qué ha pasado con las primeras generaciones de niños índigo, quienes ya tendrían que haber empezado a transformar el mundo. En un estudio que, inexplicablemente, fue publicado en la revista científica Pacific Health Dialog, sobre medicina y salud pública en las islas del Pacífico, los autores identificaron a diez adultos índigo de Hawaii con ayuda del AuraCam 6000, que permite tomar fotografías del aura —¡así se hace la ciencia en el primer mundo, no con presupuestos raquíticos!

¿Qué han hecho estas personas para convertir a Hawaii en la isla de Utopía de la Nueva Era? Ópalo, por ejemplo, abre el chakra del corazón de quienes ven las películas por ella dirigidas; Haolegurl quiere publicar un libro para ayudar a personas con enfermedades mentales, y Shihan, quien puede mover objetos sin tocarlos —que, de haberlo demostrado, les habría traído a los autores del artículo mayor reconocimiento—, además de que viaja astralmente, y siente, escucha y habla con el mundo de los espíritus, aún no sabe cuál es su propósito en la vida. Tal vez la primera generación de adultos índigo necesite más tiempo —la Nueva Era no se hizo en un día—. O quizá, con su sabiduría milenaria, hayan decidido que sea la segunda generación de niños índigo la que se encargue del trabajo.


Sigue leyendo en algarabía

Mito: el francés es un idioma hermoso, el alemán es horrible

Los mitos del bonsái

Mitos navideños cotidianos

]]>
https://algarabia.com/mito-existen-los-ninos-indigo/feed/ 0
Mito: en Japón no hay ejército https://algarabia.com/mito-en-japon-no-hay-ejercito/ https://algarabia.com/mito-en-japon-no-hay-ejercito/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:03:09 +0000 https://algarabia.com/?p=57718 El 2 de septiembre de 1945 el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Mamoru Shigemitsu, firmó la rendición del país nipón, ante la incapacidad de su ejército para enfrentar el contrataque de los países Aliados al final de la II Guerra Mundial. Los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, en agosto del mismo año, habían anulado cualquier posibilidad de seguir resistiendo después de cuatro años de guerra.

Con dicho documento los EE. UU., por medio de su Departamento de Guerra, «forzaban» al país asiático a adquirir una constitución pacifista; es decir, Japón se comprometió a nunca más tener un Ejército, declarar la guerra ni aplicar una política ofensiva.

Foto de Priscilla Du Preez en Unsplash.

Sin embargo, pese a que —después de siete décadas— esta regulación sigue vigente y que, de acuerdo con el artículo 9° de la Carta Magna japonesa, esta nación sólo puede actuaren caso de estricta autodefensa, Japón sí posee un cuerpo armado ―supervisado por los EE. UU.―compuesto por 250 000 «funcionarios civiles» para su defensa terrestre, marítima y aérea, al grado de que cuentan con mejor y mayor armamento que naciones como Sudáfrica, Irak o Arabia Saudita. Por otra parte, EE. UU. mantiene bases militares por todo Japón.

El servicio militar para cualquiera de estas fuerzas dura tres años, mientras que el tiempo de capacitación para los profesionales es de cuatro a seis años, sobre todo para fungir como médico militar. Al terminar, los egresados pueden abandonar las «fuerzas armadas», si es que prefieren incorporarse a otra actividad civil.

]]>
https://algarabia.com/mito-en-japon-no-hay-ejercito/feed/ 0
Krampuslauf: Mejor pórtate bien https://algarabia.com/krampuslauf-mejor-portate-bien/ https://algarabia.com/krampuslauf-mejor-portate-bien/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:01:18 +0000 https://algarabia.com/?p=88910 En regiones de Austria, Baviera y Suiza, no les basta con que Santa Claus no lleve regalos a los niños que no se portaron bien, sino que los desobedientes reciben castigo.

Tradicionalmente, los jóvenes se disfrazan de Krampus, una criatura demoniaca que ostenta cuernos y anda con campanas y palos.

Usualmente acompañan a Nikolaus —el Santa Claus local— y vagan por las calles para asustar a niños y adultos.

Este cuento popular describe al Krampus como una criatura antropomórfica, mitad cabra, mitad demonio.

La palabra Krampus deriva de la antigua palabra germánica  Krampen,  que puede traducirse como «garra».

Varios países europeos, como Austria y Alemania, celebran el Día de San Nicolás. La tradición señala que este personaje llega la noche del 6 de diciembre, poco después de que los niños hayan dejado las botas en la puerta y se hayan quedado dormidos, y llena las botas de los niños con chocolate, dulces y dinero. 

Sin embargo, para los niños que han sido malos, sus botas estarán vacías y tendrán otra sorpresa esperándolos en las sombras de la noche, ya que quien acompaña a San Nicolás es el Krampus, encargado de castigar a los traviesos y luego los llevará al inframundo con él, donde nunca más se les volverá a ver.

La noche anterior al 6 de diciembre (Día de San Nicolás) se conoce como Krampus Night (Krampusnacht).

Incluso se celebra un desfile tradicional de Krampuslauf cada año en Austria, en el que las personas se disfrazan con trajes de piel, se atan cuernos enormes, y dicen que muchos llevan máscaras talladas a mano.

Y también hay una película de 2015, dirigida por Michael Dougherty que, bueno, nos reservamos el comentario de si está buena o no. Mejor coméntanos si la viste.

Ya sabes, si no quieres conocer algo así, mejor pórtate bien.

]]>
https://algarabia.com/krampuslauf-mejor-portate-bien/feed/ 0
Los 10 libros más antiguos de la historia https://algarabia.com/los-10-libros-mas-antiguos-de-la-historia/ https://algarabia.com/los-10-libros-mas-antiguos-de-la-historia/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:58:15 +0000 https://algarabia.com/?p=9747 Un libro no sólo es un montón de letras e ilustraciones preservadas en papel. Antes de la invención de los primeros papeles, los escribas de Mesopotamia y el Medio Oriente emplearon otros medios más perdurables para preservar leyendas, códigos y liturgias de las culturas más antiguas del mundo —sumerios, acadios y egipcios—.
Esta lista registra estos primeros libros de arcilla, piel, papiro y otros soportes:

10. Maldición de Agade

(ca. 2100 a.C.) Narra la caída del imperio acadio, debida a la maldición del rey Agade.

9. Epopeya de Gilgamesh

(ca. 2200 a.C.) Es un poema épico que narra la vida de Gilgamesh, rey de la ciudad sumeria de Uruk, y su amistad con Enkidu.

8.Himnos de Enheduanna

(ca. 2270 a.C.) El más antiguo ejemplo de la presencia de la mujer en la literatura: Enheduanna era una sacerdotiza de la ciudad sumeria de Ur.

7. Máximas de Ptahhotep

(ca. 2350 a.C.) Ptahhotep era un visir egipcio bajo el mando del faraón Issei, que este texto da consejos a su hijo sobre las relaciones humanas.

También puedes leer: Top 10: Los libros más vendidos en México

6. Piedra de Palermo

(ca. 2400 a.C.) Se trata de un fragmento de una estela de basalto que enlista los reinados que siguieron a la unificación del Alto Egipto y el Bajo Egipto.

5. Código de Urukagina

(ca. 2400 a.C.) Se considera el primer código jurídico de la historia del hombre; su propósito era combatir la corrupción en la ciudad sumeria de Lagash, e imponer leyes que contemplaban derechos humanos.

4. Textos de la pirámide

(ca. 2400 a.C.) Escritos provenientes del antiguo Egipto; fueron labrados en las paredes y el sarcófago de la pirámide de Saqqara.

3. Leyenda de Etana

(ca. 2600 a.C.) Narra la historia del rey sumerio Kish, cómo tuvo un hijo con la ayuda de un águila, y lo que sucedió después.

También lee: Los cuentos para niños ¿son para niños?

2. Himnos del templo de Kosh

(ca. 2600 a.C.) También llamado Liturgia de Nintud, diosa de la creación, es una leyenda sumeria conservada en tablillas de arcilla (sin registro gráfico).

1.Instrucciones de Shuruppak

(ca. 2600 a.C.) Texto sumerio que pretende trasmitir sabiduría, inculcar la virtud y las normas de la comunidad. Algunos historiadores los consideran un antecedente de los Diez Mandamientos y del libro bíblico de los Provebios.

Te recomendamos, seguir leyendo:
¿De dónde viene la palabra «vampiro»?
Palabras para insultar con propiedad
La historia del sándwich 


]]>
https://algarabia.com/los-10-libros-mas-antiguos-de-la-historia/feed/ 0
Dante Alighieri https://algarabia.com/dante-alighieri/ https://algarabia.com/dante-alighieri/#comments Sat, 08 Feb 2025 17:42:17 +0000 https://algarabia.com/?p=22135 Oír el nombre de Dante Alighieri es pensar, de inmediato, en La divina comedia, ese poema que nos hace recorrer el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, y encontrarnos en el camino a personajes como Sócrates, Virgilio y Homero, entre otros. 

Alighieri, uno de los escritores más influyentes de la literatura universal, nació en Florencia en 1265. Según alusiones autobiográficas de su obra Vida nueva y de la parte del infierno de La divina comedia, su fecha de nacimiento se sitúa entre el 21 de mayo y el 21 de junio. 

Su madre, Bella, murió cuando él tenía entre 5 y 6 años, y su padre, Alighiero, cuando tenía 18. A los 9 años, Alighieri conoció a Beatriz Portinari, quien era un año menor que él, de quien se enamoró profunda y apasionadamente y a quien vería nueve años después, pero sin tener nunca una relación.

El primer acercamiento fue cuando él tenía 9 años, y ella, 8. A pesar de que apenas coincidieron y conversaron, ella alimentó la mente de Dante para escribir sus dos obras maestras: La divina comedia y Vida nueva. En 1290, Beatriz murió, y Dante se refugió en la literatura, dedicándose a estudios filosóficos en colegios religiosos.

El pintor londinense Henry Holiday plasmó en un cuadro el segundo encuentro entre Dante y Beatriz.

A pesar de que fue Beatriz su mayor musa y el llamado «amor de su vida», Dante no se casó con ella, sino con otra mujer, con quien se comprometió desde los 12 años: Gemma. Y es que, como en esa época los matrimonios eran negociados y hasta firmados ante notario, Dante cumplió con el pacto y contrajo matrimonio en 1291.  Sin embargo, Beatriz nunca dejó de ser parte muy importante en su vida: en La divina comedia, ella aparece en el Purgatorio, y fue ella quien lo inspiró a escribir Vida nueva (entre 1292 y 1293), compuesta por poemas líricos y capítulos en prosa.

«El amor me impulsa a hablar así.»

Los estudios del artista

En esa época, muchos florentinos pertenecía a la política, y Dante no fue la excepción; además de que se hizo doctor y farmacéutico. Y a pesar de que él no quiso ejercer estas dos últimas profesiones, lo tuvo que hacer. Pero esto no lo separó de la literatura.

Como político, Alighieri también destacó, y se convirtió en magistrado y embajador. Fue en ese último cargo donde empezó a tener complicaciones: al ser designado para proponer un tratado de paz y ser mandado a Roma, el papa Bonifacio viii lo retuvo. Dante fue condenado al exilio —primero por dos años y luego de manera perpetua—, y Gemma, su esposa, se quedó en Florencia para evitar que sus bienes conyugales les fueran confiscados.

En 1315, Dante fue perdonado y se le permitiría volver a su ciudad natal con una condición: además de pagar una alta suma de dinero, debía permitir ser tratado como delincuente y someterse a un consejo público en el que se les reconociera como tal. Dante se negó y permaneció en el exilio en Roma. Murió en 1321, de malaria.

En 1999, en la Biblioteca Central de Florencia fue hallada una parte de las cenizas de Dante Alighieri, que había sido donada a este recinto y que se habían extraviado desde 1929.

Dante Alighieri y la poesía

En 1989, Louis La Favia, profesor de la Universidad Católica de Washington, aseguró haber encontrado un poema inédito de Dante Alighieri. Según el maestro de italiano, mientras buscaba críticas y referencias de La divina comedia, encontró, en un libro de manuscritos, cerca de 80 líneas que componen un poema del escritor.

En 2007, el periódico español El País, publicó que un estudio de la Facultad de Ingeniería de Bolinia, en Italia, demuestra que el rostro del escritor era «más humano y redondo», lejos de la imagen del Dante con nariz aguileña.

]]>
https://algarabia.com/dante-alighieri/feed/ 1
Franz Kafka https://algarabia.com/franz-kafka/ https://algarabia.com/franz-kafka/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:19:01 +0000 https://algarabia.com/?p=40486 Algunos definen la vida de Kafka como la dolorosísima lucha entre su soledad y el mundo. En Algarabía 132, para leer mal a este autor de origen judío, podrán leer el recuento equívoco sobre las graves «interpretaciones » que le han hecho «en nombre de la amistad».
El personaje mítico en que se ha convertido a Kafka, de acuerdo con Kundera, se describe como: «…el santo patrono de los neuróticos, deprimidos, anoréxicos y frágiles, de los majaderos y los histéricos».
En este programa de Algarabía Radio, Mónica Alfaro, César Hernández y Jorge López-Lupercio, expondrán las ideas que han construido la creencia, aceptación y perpetuación de dicho personaje; compartirán sus experiencias como lectores de sus obras, y reflexionarán sobre lo «kafkiano». Compártannos sus opiniones, e impresiones en las redes sociales de Algarabía.

downloadmp3

Estas son las canciones que escucharán durante el programa:
«Crazy» — Gnarls Barkley
«Slightly Mad » — Queen
«Desolation Row» — Bob Dylan
«Unwell» – Matchbox 20
También te recomendamos:
El miedo de Kafka a su padre
Entomología cultural: insectos en el lenguaje, la música y el arte
Ray Bradbury: Imaginar el futuro

]]>
https://algarabia.com/franz-kafka/feed/ 0
La moda y el cine https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/ https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/#respond Mon, 09 Dec 2024 02:12:50 +0000 https://algarabia.com/?p=47639 En esta lista, diversas personalidades del cine realizaron sus mejores papeles en vestuarios que ahora son emblemáticos. Con excepción de algunos clásicos, los atuendos que aquí se presentan son ejemplos de originalidad y fuerza dramática, porque la moda en el cine no sólo embellece y viste al actor, sino que lo ubica en un contexto específico de tiempo y espacio: lo dota de un carácter inolvidable.

  1. Letty Lynton


(1932). Dir. Clarence Brown, con Joan Crawford y Robert Montgomery.
Sin necesidad de una pistola, Letty Lynton —Joan Crawford— es una amenaza; obliga a dar un paso hacia atrás. Recién llegada a Nueva York, sin titubeos, muestra que nadie puede escapar de lo que se esconde detrás de ese geométrico traje y la estola afelpada. «Cuidado», dice su soberbio rostro enmarcado por un fascinator —femenino sombrero ajustado.

  1. El hijo desobediente


(1945). Dir. Humberto Gómez Landero, con Germán Valdés «Tin Tan» y Marcelo Chávez.
Confundido con un millonario, «Tin Tan» —Germán Valdés— hace pasar a su supuesta familia varios tragos amargos… ¿Y cómo no? Con esa nota de pachuco —pantalón holgado, saco amplio con solapas, sombrero adornado con pluma, tirantes y zapatos bicolor—, ¿Quién lo iba a tomar en serio en la alta sociedad mexicana de los años 40?. Sin embargo, a pesar de su estrafalaria forma de vestir, Tin tan forjó un hito dentro de la moda y el cine, gracias a su vestimenta de pachuco la cual logró extenderse por todo el país. 

  1. Rebel Without a Cause


Rebelde sin causa— (1955). Dir. Nicholas Ray, con James Dean y Natalie Wood.
A Jim Stark —James Dean— nunca le gustó que le dijeran qué hacer ni cómo, por eso se distinguió por su estilo indómito: jeans pegados, playera blanca y chamarra roja de cuero. Así, a mediados del siglo pasado, todas las muchachas morían porque este chico malo les hablara al oído.

  1. La sospechosa


(1955). Dir. Alberto Gout, con Silvia Pinal y Miguel Torruco.
A Regina de Alba —Silvia Pinal— «le hacen cosquillas» los modelos que popularizó Marilyn Monroe. Esta diva mexicana se valía de su excelsa gura —generosamente dotada por la naturaleza— para lucir cualquier traje con un glamour que ya muchas personalidades desearían tener.

  1. La Dolce Vita


(1960). Dir. Federico Fellini, con Marcello Mastroianni y Anita Ekberg.
Roma de los años 60: las estatuas, las luces…, los paparazzi acosando a la bella actriz Sylvia —Anita Ekberg—.El periodista Rubini —Marcello Mastroianni— tiene suerte y puede llevársela a un paseo nocturno. Aquí están dentro de la Fuente de Trevi —él, de traje sastre y ella con un vestido negro largo y escotado—, en los albores románticos del amanecer. Esta es una imagen memorable, Fellini buscaba el equilibrio entre la moda y el cine, por eso el cuidado de la composición y creación de la imagen cinematográfica.

  1. Breakfast at Tiffany’s


Desayuno en Tiffany’s— (1961). Dir. Blake Edwards, con Audrey Hepburn y George Peppard.
Holly Golightly —Audrey Hepburn—, aspirante a actriz, nos deleita con su encanto neoyorquino —sutil, ligero, fresco, espontáneo, elegante y so sticado—, en un clásico vestido Givenchy, para verla desayunar frente a la joyería Tiffany & Co. Muchos caerán rendidos a sus pies después del primer bocado.

  1. Jules et Jim


(1962). Dir. François Tru aut, con Jeanne Moreau y Oskar Wener.
Los amigos Jules —Oskar Werner— y Jim —Henri Serre— se enamoran de Catherine —Jeanne Moreau—, a quien le gusta juguetear por los rincones de París y de Alemania. Es la Primera Guerra Mundial, pero Catherine sólo quiere pasarla bien disfrazada de vagabundo, al estilo del niño que acompaña a Chaplin en The Kid (1921).

  1. Bonnie and Clyde


Bonnie y Clyde— (1967). Dir. Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway.
A esta parejita de asaltantes de los años 30 les gusta ir a «trabajar» con un estilo casual pero arriesgado. La señorita Bonnie Parker —Faye Dunaway— usa un paliacate vintage y una pistola como accesorios, muy al estilo del Viejo Oeste pero con un toque femenino y moderno; mientras que Clyde Barrow —Warren Beatty—, más conservador, se muestra como un gentleman de cuello blanco.

  1. The Great Gatsby


El Gran Gatsby— (1974). Dir. Jack Clayton, con Robert Redford y Mia Farrow.
Estos socialités nos rompen el corazón con sus trajes de gala de los años 20. Jay Gatsby —Robert Redford— no puede ocultar, aun con este esmoquin muy ad hoc para las estas en Long Island, su melancólica pasión por Daisy Buchanan —Mia Farrow—, quien, con su lujoso sombrero de cristales, muestra que las lágrimas se pueden volver accesorios de moda.

  1. The Cook, The Tief, His Wife and Her Lover


El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante— (1989). Dir. Peter Greenaway, con Richard Bohringer y Michael Gambon.
Esta exótica prenda, mitad lencería y mitad vestido de noche, fue creada por el diseñador francés Jean Paul Gaultier. La porta con inigualable distinción Georgina —Helen Mirren— en esta historia de crímenes y pasiones: es un vestido de caníbal para devorar hombres. 

  1. Fa yeung nin wa


Deseando amar— (2000). Dir. Wong Kar Wai, con Tony Chiu Wai Leung y Maggie Cheung.
En el Hong Kong de 1962, Chow Mo-wan —Tony Chiu Wai Leung— intenta frenar la pasión que siente por la señora Chan —Maggie Cheung—, quien baja la mirada para evitar que el deseo se le escape por los ojos. Ella sabe que «menos es más»; su vestido sólo deja ver sus brazos: la imaginación lo es todo. Wong Kar Wai, nos seduce y convence, mediante la poética de la imagen, a adentrarnos en la moda y el cine desde una perspectiva a la cual no estamos acostumbrados, la no occidental. La paleta de colores, el guion y el montaje, hacen de “In the mood for love” una película que simplemente no te puedes perder. 

Sigue leyendo en Algarabía
Top 10: Madres memorables en el cine
La Nouvelle vague. Cineastas en la cresta de la ola
La cultura japonesa a través del cine de Kenji Mizoguchi

]]>
https://algarabia.com/la-moda-y-el-cine/feed/ 0
La búsqueda del rojo perfecto https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/ https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/#comments Mon, 18 Nov 2024 21:35:18 +0000 https://algarabia.com/?p=72420 por Victoria García Jolly

El espectro visible es un segmento minúsculo del inmenso espectro electromagnético invisible que comprende a la radio, la televisión, los rayos x y los rayos gamma. En medio de ese espectro se hallan los rayos infrarrojos y los ultravioleta y, en medio de ambos, los colores que vemos: el rojo, el primero que distinguimos, es también el primero que nos hace vibrar.

Ante él nos detenemos, reaccionamos y actuamos en consecuencia, no en balde se utiliza en las señales de tránsito, las ambulancias y los bomberos. El rojo indica.

¿Por qué Homero señala que «doce naves de rojas proas seguían a Ulises para enfrentarse a las cuarenta naves negras de Meges» (Il  II, 631)? Seguramente quería hacer notoria la proeza de Ulises, que, con menos embarcacio- nes, salió victorioso. La narración carecería del mismo impacto de haber sido aquellas proas azules o verdes, mimetizadas con el color del mar o del cielo.

El rojo es así, fascinante y aterrador, grandilocuente, protagonista, alegre y trágico. Es naturalmente extremoso: es la vida que nos corre por las venas, pero librémonos de verlo cruzar la frontera del cuerpo, porque sus despojos son dolorosos signos de muerte.

Coloréame

Desde luego, el arte no sólo no podía sustraerse de la fascinación que este color ha producido históricamente, sino que es su origen mismo; es decir, que con el rojo nació el arte. En su evolución la presencia del rojo ha sido constante, aunque sus significados e intenciones han variado según las épocas…

Sigue leyendo este artículo en tu revista Algarabía #199, en formato digital

]]>
https://algarabia.com/rojo-perfecto-algarabia-199/feed/ 1