Cultura – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Wed, 19 Feb 2025 05:18:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Cultura – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Día del Hijo de en Medio cómo y por qué surgió https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/ https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:18:09 +0000 https://algarabia.com/?p=68053 Día del Hijo de en Medio cómo y por qué surgió Read More »

]]>
Dentro del entorno familiar, existen diversas comparaciones entre hermanos, aunque los padres insistan en que no hay un favorito, en ocasiones las acciones demuestran lo contrario. Si te tocó ser el hijo de en medio conocido coloquialmente, como el hermano olvidado, no te preocupes, ya que hay un día marcado en el calendario para que te celebren.

Probablemente desconocías el Día Mundial de en Hijo del Medio, pues no es una fecha institucionalizada oficialmente, éste se celebra el 12 de agosto desde 1986 y fue propuesto por una mujer llamada Elizabeth Walker, de quien se desconocen sus datos. Ella creó el Día del Hijo de en Medio con el fin de darle protagonismo por un día en el año a aquellos hermanos de en medio.

día del hijo de en medio
Malcolm in the Middle, 20th Century Fox Television

Características del hijo de en medio

Regresemos un poco al tema familiar. El término familia se deriva de la palabra famulus, que significa sirviente o esclavo. Claro que, también hacía referencia a las personas que eran parientes de sangre. Actualmente, los expertos mencionan que la familia es el entorno primordial para que las y los niños desarrollen su formación adulta. La educación, sin duda, es la categoría que más influye en ellos y en lo que se convertirán.

Sin embargo, las familias con un número considerable de hijos se ven envueltas en conflictos cuando uno de sus miembros tiene más atención que otro. De acuerdo a especialistas, los hijos de en medio, a menudo, son los que tienen una gran carga de frustración, incluso, hasta llegan a sentirse excluidos por la misma familia.

Lo anterior se debe a que crecen sin aquella presión que se ejerce sobre el hijo mayor y sin la excesiva protección del menor; por lo que se convierte en el niño o niña que busca un lugar o rol específico dentro del entorno, además, se siente con la necesidad de buscar razones para llamar la atención de sus padres.  

Algunos psicólogos creen que el orden de nacimiento sí influye en la personalidad de cada persona. Afirman que los hijos de en medio suelen tomar la identidad opuesta a la del hermano que nació antes que él y su conducta se relaciona más con la rebeldía o la timidez.

Malcolm in the Middle, 20th Century Fox Television

Importancia de celebrar este día

Por las razones anteriores, Walker decidió que era buena idea marcar un día en el calendario para darles visibilidad y protagonismo. Anteriormente, se había propuesto el 2 de julio como el día oficial porque es la fecha exacta de mitad del año en el calendario: 182 días por transcurrir como 182 días ya transcurridos.

Hasta el momento y sin ser del todo oficial; el 12 de agosto es el día para celebrar a todos los hermanos de en medio, para que sean tomados en cuenta sobre todo entre las familias que son numerosas. Así que ya lo sabes si eres el hermano “sándwich” exige tu festejo este día.

]]>
https://algarabia.com/dia-del-hijo-de-en-medio/feed/ 0
Innovación y fake news https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/ https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/#respond Wed, 19 Feb 2025 05:05:43 +0000 https://algarabia.com/?p=46587 El autor y escritor satírico irlandés del siglo XVII, Jonathan Swift, escribió: “La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella”. Actualmente, gracias a Internet, los motores de búsqueda y las redes sociales, las mentiras recorren el mundo a la velocidad de la luz. Y la verdad las sigue de lejos, llamémoslas fake news.


De hecho, es una situación peligrosa, ya que el primer paso para resolver problemas comunes es encontrar un conjunto común de verdades. Entonces, surge una pregunta profunda en el mundo de los medios (y en el mundo en sí): ¿Cómo o dónde podemos encontrar ese conjunto de verdades comunes en medio de este mar de noticias falsas?


Hace unos meses participé de un “grupo de trabajo de alfabetización mediática” organizado por la Arizona State University y Facebook, y de un segundo encuentro en Europa presentado por el Dutch Journalism Fund. En ambos eventos hubo un gran interés por desarrollar ideas innovadoras que pudieran ayudar al público a distinguir las noticias falsas de las verdaderas. El avance de la alfabetización mediática es un proyecto apremiante que surgió en medio de la epidemia actual de las llamadas “noticias falsas”.

Para empezar, quiero aclarar algo. A mi modo de ver, las “noticias falsas” son aquellas que están diseñadas para confundir. Son un engaño. Un fraude. Una farsa. Los sitios web que publican noticias falsas saben que las historias que crean son mentira. Difunden historias engañosas que diseñan de modo tal que parezcan noticias reales.

fake_


Cabe destacar que el periodismo descuidado no es lo mismo que las noticias falsas. Todos los periodistas cometen errores alguna vez, pero no tienen la intención de engañar. Estas “noticias” solo tienen éxito en la medida en que engañan. Los creadores de los sitios web a menudo lo hacen para ganar dinero y/o para ejercer influencia política.
Como periodista profesional con una amplia trayectoria, mi propio punto de partida sobre el poder de la alfabetización mediática está en algo que escribí hace unos años: “siempre ha habido personas que controlan las noticias y otras que las liberan, personas que usan las noticias para engañar y otras que las usan para informar”.


En efecto, las noticias falsas no son una novedad. En 1835, para citar un ejemplo famoso, el New York Sun, uno de los primeros diarios populistas de Estados Unidos, publicó una serie de noticias que anunciaba que se había descubierto vida en la luna.
Para que nadie dudara del espectacular hallazgo, el diario publicó un dibujo que representaba a unas criaturas lunares vistas desde un increíble telescopio nuevo. Tenían un aspecto similar al humano, pero con enormes alas parecidas a las de los murciélagos y retozaban sobre el lecho del río junto a unicornios y otras bestias extrañas.

Las noticias provocaron mucho interés y conmoción entre los lectores. Pero solo por un tiempo, hasta que el diario decidió revelar que se trataba de una broma y se felicitó a sí mismo por haber engañado a todos.
En la actualidad, el entorno mediático está inundado de lo que sería el equivalente moderno de las criaturas lunares con alas de murciélago.

No creo que tratar de erradicar la información falsa sea la solución, ya que se ha comprobado que es algo imposible en las sociedades libres.Entonces, ¿cuál es la solución? En las reuniones a las que asistí, surgieron varias ideas. Estas son algunas de mis favoritas:
Tecnología


Una posibilidad es que las empresas de tecnología desarrollen métodos para que las personas puedan acceder, usar y corregir más fácilmente la información personal que las empresas grandes y pequeñas tienen de cada uno de nosotros. Así, pueden permitir que haya más control individual sobre las fuentes de noticias, es decir, más formas para que cada uno pueda explotar sus propios “filtros burbuja”. Las plataformas podrían crear medios para que las noticias de alta calidad circulen más ampliamente. Los expertos en tecnología podrían desarrollar “bots de corrección”, de manera que las personas que pusieron “me gusta” o compartieron un artículo se enteren cuando se realice alguna corrección.


Periodismo


Otra idea es que las organizaciones de noticias, desde el sitio web más pequeño hasta la empresa de medios nacional más grande, se comprometan para que sus noticias sean más precisas y transparentes. Deberían estar en contacto permanente con sus comunidades para saber cómo les está yendo, qué se espera de ellos y cómo puede contribuir la comunidad.

Moon-Hoax-article


Concientización pública


Las “noticias falsas” abrieron la puerta a una mayor concientización pública sobre la alfabetización mediática. Los medios, la comunidad, el gobierno local y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar juntas para encontrar formas de expandir la concientización de la población. Los periodistas más importantes pueden actuar como embajadores públicos de las noticias. Las campañas publicitarias, los programas de TV, los juegos y las películas pueden contribuir para difundir el mensaje.

journalism


Investigación


Los investigadores académicos pueden enfocarse en resolver problemas específicos. En definitiva, hay mucho que no sabemos a ciencia cierta: cómo circulan las noticias falsas, por qué la gente cree lo que cree, por qué algunos sistemas de corrección y de verificación de datos parecen funcionar y otros no, y qué tipos de alfabetización periodística, mediática, cívica y digital funcionan mejor en el aula o en las ciberaulas. Tanto las plataformas como las organizaciones mediáticas podrían buscar formas de abrir sus conjuntos de datos para los investigadores.


Educación


Es necesario establecer una meta audaz que consista en promover la alfabetización mediática universal entre los jóvenes, una meta compartida por los medios y las empresas de tecnología. Las escuelas deben estar capacitadas para adaptarse más rápidamente al cambio y el Estado debe aprobar leyes nuevas que implementen la alfabetización cívica, mediática, periodística, entre otras. Al mismo tiempo, debemos usar herramientas digitales y clases online para ayudar a las personas a recibir alfabetización mediática no solo en el aula, sino también en las redes sociales, las bibliotecas y los grupos cívicos.

Estos abordajes variados –las herramientas para encontrar noticias confiables, el periodismo transparente, los proyectos de concientización pública, una mejor educación e información sobre cómo interactúan las personas y las noticias– tienen algo en común.


Son ideas de creación. Contribuyen al caudal mundial de información confiable, al igual que las herramientas de verificación de información ya establecidas, como Snopes y factcheck.org.
El hecho de que la tecnología siempre se ha expandido más rápido que la capacidad del hombre para comprender cómo se usa, hace que este sea un problema de todos.

media


Tomemos como ejemplo los libros. Existieron durante muchos siglos hasta que la alfabetización básica (la capacidad de leer y escribir) se convirtiera en una regla mundial (sin embargo, aún hoy, al menos un 14 % de la población mundial no sabe leer).


La alfabetización del siglo XXI presenta un desafío más grande. Solo se podrá abordar a través de un esfuerzo grande y generalizado, y la potencia de la tecnología digital tendrá que estar al servicio de las plataformas tecnológicas de autoaprendizaje, el periodismo y el aprendizaje a distancia.
Se trata de una suma, no de una resta. Es necesario incorporar la alfabetización mediática a la corriente de noticias. Es inútil creer que podemos resolver el problema fácilmente sustrayendo las noticias falsas. El progreso de la humanidad durante los últimos 500 años no ocurrió gracias a la ausencia de la malicia, sino a la presencia de la libertad.
—–
Eric Newton es profesor en la Escuela de Periodismo y Comunicación Masiva Walter Cronkite de la Arizona State University

También te interesará conocer:

¡Qué falso es tu nombre!
Ponte a prueba: Nombres falsos
Anenómiso
Ponte a prueba: Los falsos cognados
]]>
https://algarabia.com/innovacion-y-fake-news/feed/ 0
Los manuscritos iluminados https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/ https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:54:42 +0000 https://algarabia.com/?p=60187 Por mucho tiempo, el cristianismo fue la religión del libro, y durante la Edad Media el profundo fervor religioso se reflejó en la elaboración de hermosos manuscritos que tenían la intención de venerar y reflejar la belleza de Dios y su creación. Estos textos y sus ricas ilustraciones son hoy la fuente más rica de información visual sobre la vida cotidiana durante el medievo.1 Conoces más sobre los manuscritos iluminados.

Las cosas son hermosas cuando poseen colores.
Santo Tomás de Aquino

Entre los siglos I y III de nuestra era, el manuscrito -del latín scriptus, ‘escrito’ y manus ‘mano’- empezó a sustituir a los rollos de papiro como principal medio de transmisión de textos e imágenes por una nueva estructura: la del libro. Su elaboración, a lo largo de los siglos IV al XVI, fue un esfuerzo colectivo de escribas e ilustradores con distintas habilidades.2

Los primeros escribas eran monjes y monjas que trabajaban en los scriptoria alojados en monasterios y catedrales, y que custodiaban valiosos manuscritos ilustrados en favor de la preservación del conocimiento y la difusión de la fe cristiana.

Origen

El surgimiento del libro supuso muchas ventajas sobre el pergamino: tenía páginas de dimensiones regulares —que estaban cosidas de un lado y en un material más delgado—, y contenían ilustraciones de mayor tamaño, que se conservaban mejor y permitían el uso de pigmentos más consistentes, lo que mejoraba su calidad y durabilidad; además, la función de dichas ilustraciones iba más allá de la ornamentación: su propósito era un recurso para exaltar los matices místicos y espirituales, además de didáctico. Otra ventaja fue el tamaño, al hacer al libro más chico y portátil —como para caber en una alforja— y, de esta manera, llegar a todos lados.

Proceso de elaboración

Los materiales esenciales eran la tinta y el pergamino,3 este último, se elaboraban con piel de vacas, ovejas y cabras, y se agrupaban en conjuntos de hojas conocidas como pliegos o páginas.

Las tintas se obtenían de minerales y sustancias orgánicas como el carbón, mezclas de roble y sulfuro ferroso, bermellón, clara de huevo, goma arábiga, azurita, tornasol y el costoso lapislázuli, que se utilizaba para los mantos de las vírgenes. Para que las ilustraciones brillaran, se aplicaban finas hojas de oro y plata sobre una capa de pigmento. Por eso se les llamó manuscritos «iluminados».

Para escribir se utilizaban plumas de cisne o ganso. La letra empleada cambió a lo largo del tiempo, principalmente la letra uncial y la letra gótica, que eran las más frecuentes.4 Terminado el trabajo, se cosían todos los pliegos, y se colocaban entre tablas de madera que se cubrían posteriormente con piel, seda o terciopelo. Al final, los cantos exteriores se sujetaban con manecillas de metal.

Éste era un trabajo laborioso que requería de meses o, en algunos casos, de años: por ejemplo, los dos volúmenes de la lujosa Biblia de Borso d’Este, cuidadosamente ilustrada por Tadeo Crivelli y otros artistas, tardaron diez años en hacerse.

La Imaginería

Los manuscritos se realizaban por encargo, y se debía especificar con antelación qué santos, emblemas o escudos de armas debían figurar. Además, las ilustraciones en miniatura cambiaban a lo largo de los siglos, tanto en tamaño como en el lugar donde eran colocadas. Las iniciales o capitulares contenían una diversidad de colores e imágenes con diferente fin; las había historiadas —las cuales representaban acontecimientos—, habitadas —con figuras humanas y animales, fantásticas— y ornamentales, con dibujos decorativos. Los bordes estaban enmarcados con líneas o con una cenefa de delicadas flores y hojas que envolvía parcialmente el texto. Este era el único espacio donde se le concedía cierta libertad al artista para escoger colores y trazos.5

Pocas fueron las imágenes que mostraban variedad de escenas cómicas y criaturas fantásticas como parodia del ser humano; sin embargo, se pueden observar especialmente en los manuscritos ingleses y flamencos hacia los siglos XII y XIV.

El Contenido

Tanto las temáticas como la iluminación de los manuscritos fueron ricas y variadas. Algunos de los más hermosos ejemplos de este arte medieval son las diversas biblias que se elaboraron en gran formato para uso público; los Evangelios, salterios6 y los libros de las horas —que contienen las horas canónicas—, por el contrario, eran de pequeñas dimensiones, se podían comprar en comercios y eran los más adquiridos por nobles y ricos mercaderes en el siglo XV.

El primer y más antiguo manuscrito iluminado que se conoce fue Virgilio del Vaticano, que fue creado a finales del siglo IV y contiene dos de los tres grandes poemas de Publios Virgilius Maro. En él se puede apreciar una estructura de una sola columna, y el texto escrito en letra cursiva romana formando párrafos robustos, coronados por ilustraciones enmarcadas en color rojo y del mismo ancho que la columna.

Otro ejemplo magistral, Las tres ricas horas del Duque de Berry, casi marca el fin de este arte, pues fue elaborado entre 1413 y 1416 por los hemanos Limbourg. En sus primeras 24 páginas se presenta un calendario ilustrado, cuya constante es el color azul y la temática corresponde a la actividad de cada mes. Ni los autores —que eran tres— ni el duque pudieron disfrutar de esta obra una vez terminada, pues los Limbourg murieron antes de 1416 y el duque en ese mismo año.

Foto: Patrimonio ediciones. Las tres ricas horas del Duque Berry.

Secularización y extinción

A medida que la educación se fue generalizando creció también el interés por el conocimiento y la expansión del comercio de libros seculares.7 Éstos no eran iluminados tan profusamente como los textos religiosos, y normalmente estaban escritos en lenguas vernáculas:8 en castellano, inglés y alemán que relataban hazañas heroicas, grandes aventuras, romances y acciones caballerescas.

Después de un vacío en la producción de manuscritos ocasionado por la plaga del siglo XIV, comenzaron a formarse gremios de artistas empleados por las casas reales y los nobles. Su estatus se elevó y surgieron iluminadores que recreaban el mundo que los rodeaba como Simona Martín, Jan van Eyck, Fra Angélico y Tadeo Crivelli.

La llegada de la imprenta en 1450 significó el fin de los manuscritos, aunque no de forma inmediata, ya que éstos se siguieron produciendo hasta el siglo XVI. De hecho, muchos textos que salieron de la imprenta todavía fueron ilustrados artesanalmente. Hoy en día, continúa la fascinación por estos libros y sus escenas: en ellas vemos lo desconocido, al tiempo que reconocemos lo familiar.

1 Gran parte de la información de este artículo se obtuvo de: József Herman, El latín vulgar, Barcelona: Ariel, 2001, y Krystyna Weinstein, El Arte de los manuscritos medievales, Barcelona: Edunsa, 1998.
2 v. Algarabía 25, mayo 2006, Gr a f o syg r a f í a s: «El blanco, el origen de la palabra»; pp. 87-90.
3 El papel empezó a ser utilizado en el siglo x v únicamente en los libros de los estudiantes —porque era más económico— y para textos populares que no fueran lujosos.
4 «Historia de la escritura occidental» en Ciencia, arte y sociedad, año por año, Colección Algarabía, México: Lectorum y Otras Inquisiciones, 2010; pp. 127-136.
5 Los diseños originales estaban protegidos por la ley. En 1398, en París, Jaquemart de Hesdin fue acusado de robar dibujos y modelos de otro artista.
6 Libros canónicos del Antiguo Testamento, que contienen las alabanzas de Dios, de Su Santa Ley y del varón justo, particularmente de Jesucristo, que es el primer argumento de este libro. Constan de 150 salmos, de los cuales el mayor número fue compuesto por el rey David.
7 La secularización es el proceso en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre las sociedades, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar.
8 Lengua propia del lugar o país de nacimiento. Las enseñanzas en Europa eran rigurosamente en latín, lengua propia de los romanos, «no vernácula» por excelencia. Tras la caída del imperio romano, la Iglesia siguió usando el latín como única versión autorizada de la Biblia.

Te recomendamos leer…
El deporte, del arte a la ilustración
Siglo XVIII: Ilustración y revoluciones
Pin up girls

]]>
https://algarabia.com/los-manuscritos-iluminados/feed/ 0
De la porcelana japonesa a la talavera poblana https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/ https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:53:15 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana-2/ A pesar de que la porcelana 1 v. Algarabía 68, mayo 2010, ¿Qué onda con… la porcelana?; p. 14. está presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria, generalmente pasa inadvertida. Por ejemplo, ¿qué hay de esa porcelana, la que se encuentra en los museos, la que parece, en ocasiones, un elemento distante a nuestra cotidianidad, que evoca imágenes como la de un jarrón chino?
s42-talavera-0
Estos objetos quizá despiertan poco interés en la mayoría de las personas, pero considerados históricamente, entrañan complejas redes comerciales, sociales, culturales y tecnológicas.2 Síntesis de Fátima Castro Rodríguez, Porcelana japonesa en México Virreinal, México: Editorial Tierra Firme, 2012, apoyado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Como resultado de los intercambios comerciales entre Asia y la Nueva España durante el periodo virreinal, existe un importante número de piezas y restos arqueológicos que dan cuenta de la influencia cultural que esta región del mundo tuvo en las artes y costumbres de México.
Aunque los historiadores hablan de China como el país asiático que ejerció mayor influencia en la Nueva España, una cantidad importante de piezas de fabricación japonesa ha sido encontrada tanto en la costa —a lo largo de la ruta comercial china— como en las ciudades más importantes de nuestro territorio. Descubramos cómo se desarrolló este intercambio entre México y Japón.

El Monopolio chino

El comercio entre Asia y la Nueva España se realizó gracias a la ruta comercial que conocemos como Nao de China o Galeón de Manila, 3 v. Algarabía 63, diciembre 2009, Cuándo y dónde: «La Nao de China»; p. 83. cuyo enclave español estaba en las islas Filipinas. Los intermediarios eran comerciantes chinos llamados sangleyes, pero las mercancías tenían procedencias diversas; es decir, no todos los artículos que se cargaban en el Galeón eran chinos, aunque el término «chino» se aplicó como una etiqueta genérica que describía todo lo asiático —a todas las especias, telas o porcelanas provenientes de China, Japón, Vietnam, India o Indonesia—. Incluso, hasta nuestros días, muchas piezas de origen diverso en distintas colecciones privadas y públicas siguen catalogadas como si fueran de origen chino.
s42-talavera-1
La Nao trajo consigo un sinnúmero de productos asiáticos. Y de entre ellos, la porcelana era, sin duda, uno de los que tenían mayor relevancia en las artes, la cultura y la sociedad, pues era reflejo del capital económico y cultural de quien la poseía. Gran parte de la porcelana que se compraba en Europa era producida en China, que poseía el monopolio de la manufactura de la porcelana de exportación —además, el proceso de su elaboración era guardado en el más estricto secreto.
Sin embargo, a finales del periodo Ming —hacia 1644— la producción de porcelana china se redujo drásticamente, hasta ocasionar el cierre del principal centro de producción en Jingdezhen.4 La ciudad de Jingdezhen es conocida en China, como la «capital de la porcelana» Japón entonces trató de suplir la demanda local y de exportación, pero al carecer de los lazos diplomáticos necesarios, recurrieron a comerciantes chinos, por lo que se generalizó la idea de que la porcelana, las lacas, los biombos y las telas japonesas provenían de China. Además, en Japón la industria de la porcelana era relativamente nueva, por lo que los diseños copiaban a los chinos, y en gran medida se hizo así también para adaptarse al gusto extranjero.
Los jesuitas en la Nueva España intentaron establecer lazos comerciales y diplomáticos con Japón; sin embargo, los japoneses sin saberlo sólo mantuvieron relaciones con los Países Bajos. Los productos japoneses y de otras regiones de Asia se concentraron en Manila, Filipinas, desde donde fueron transportados hacia México, muchas veces, por contrabando, y gracias a la ayuda de japoneses expatriados y comerciantes holandeses. Incluso se ha descubierto que los misioneros fomentaban el tráfico de piezas japonesas para el beneficio de las órdenes religiosas en la Nueva España. Con el tiempo, la demanda de productos japoneses en México no sólo suplió la oferta china, sino que lo japonés se asentó en el gusto mexicano.

La talavera poblana

La talavera es un tipo de cerámica vidriada con un característico color blanco, que se elabora en Puebla. La decoración de la talavera suele ser de un tono azul muy particular que, combinado con el blanco opaco producido por la combinación de arcillas extraídas de Totiumehuacan y Loreto, le da a este estilo de cerámica las tonalidades particulares que la distinguen.
s42-talavera-2
Si bien la técnica puede haber llegado con anterioridad, las primeras menciones sobre su existencia datan del siglo xvii. A pesar de que el origen del nombre no se ha establecido con certeza, muchos coleccionistas e investigadores consideran que la hipótesis más plausible es que provenga del monasterio dominico español Talavera de la Reina, del cual podrían haber procedido los primeros frailes que enseñaron la técnica del vidriado.
Por otro lado, se trata de un caso emblemático que da cuenta de los procesos de hibridación de las formas asiáticas en las artes mexicanas, ya que podemos rastrear su origen en la porcelana japonesa, que adquirió una enorme importancia en la Nueva España. Ser propietario de una pieza de porcelana, incluso si era de calidad menor o estaba rota, era un símbolo de estatus.5 El auge de bebidas como café, té y chocolate impulsó la exportación japonesa; el consumo de chocolate era tan extendido que, incluso, las Carmelitas Descalzas prometían en sus votos renunciar a él, pero ante la creciente demanda de porcelana, no era raro que una monja pobre poseyera al menos una taza para chocolate.
La fuente de la Casa del Risco en San Ángel, en la Ciudad de México, muestra piezas de porcelana china y japonesa importadas durante el Virreinato
La talavera empezó siendo una reinterpretación de la porcelana asiática traída a México por los galeones durante la segunda mitad del siglo xvii hasta entrado el siglo xviii, cuando inició el declive de exportación de cerámica japonesa. La cerámica doméstica, específicamente la talavera poblana, contaba con la ventaja de que permitía combinar materias y técnicas locales que emulaban el lujo de los materiales y las formas asiáticas muy en boga entre los consumidores.
Al pasar de los años, el patrón de la loza conocida como «talavera» se extendió entre los artesanos, por lo que fue regulado por el gremio de loceros, donde se especificó en las ordenanzas del siguiente modo: «Las pinturas deben de copiar a las de China». Sin embargo, con el tiempo también comenzó a incorporar motivos del gusto local.
La talavera retomaba las configuraciones de la porcelana oriental, un caso específico es el uso de formas comisionadas en Japón para el consumo en Occidente. De igual forma, existe un número importante de piezas que representan ciervos y garzas, muy comunes en la porcelana china kraak, pero que al ser plasmados en las piezas de talavera, se mezclan con algunos elementos mozárabes y japoneses.
Estas piezas no son, como popularmente se piensa, una alternativa de bajo costo para aquellos que no podían adquirir las porcelanas del Galeón. La talavera era en ocasiones aún más cara que una porcelana, no sólo por su tamaño sino por lo complicado de sus diseños, los cuales requerían una gran cantidad de tintura azul que se obtenía del cobalto, un material por demás costoso. En ocasiones, su uso tan marcado le daba una cualidad casi tridimensional a las piezas. Será hasta más avanzado el siglo xviii cuando la influencia de la porcelana se presentará con más fuerza, ya que comenzará a adaptarse a un arreglo estilístico más rítmico y simétrico, más parecido a la talavera que conocemos.

Otras influencias japonesas

La preferencia por la porcelana permitió que las formas que provenían de Japón también se adaptaran al gusto y la cotidianidad novohispana.6 Además de la porcelana, los productos japoneses que llegaron con las naos se impusieron en diversas manifestaciones artísticas como la pintura. Los biombos son ejemplo de esto —la palabra viene de byoubu, el término japonés para designarlos— y también los enconchados que se asemejan a las lacas raden. Es también destacado el parecido que las lacas japonesas tienen con su contraparte en Olinalá Guerrero, o con el maque michoacano. Por ejemplo, los tazones para arroz o té [wan, 碗] se utilizaron como tazas para caldo o chocolate; igualmente algunos utensilios para la ceremonia del té diseñados para el mercado doméstico japonés y que fortuitamente llegaron a la Nueva España eran usados como floreros. La porcelana japonesa se volvió tan popular, que cuando los hornos chinos rehabilitaron su producción, copiaron el nuevo estilo japonés.
s42-talavera-3
Asimismo se fabricaron los galipots — botellas de porcelana destinada a almacenar productos farmacéuticos—, comisionados por los holandeses, que se basaron en formas de cristal muy usadas en Delft,7 Delft es una ciudad de la Holanda meridional. Su tradicional cerámica, se caracteriza por el empleo de azul y blanco pintado generalmente a mano, identificado con la marca escrita: Delfts Blauw —azul de Delft, en holandés. [N. del E.] las mancerinas —cuya invención se atribuye al Virrey Mancera— y los platos, por mencionar algunos.
Todos estos objetos transmitieron numerosos significados al consumidor, y cambiaron constantemente para adaptarse a las distintas necesidades de la gente. Estas piezas son como ventanas abiertas a uno de los intercambios culturales más fascinantes de la historia de dos continentes y al modo en que éstos contribuyeron a conformar el carácter nacional de un pueblo.

❉❉❉

Te recomendamos leer…

]]>
https://algarabia.com/de-la-porcelana-japonesa-a-la-talavera-poblana/feed/ 0
Chingos de Batman https://algarabia.com/chingos-de-batman/ https://algarabia.com/chingos-de-batman/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:52:33 +0000 https://algarabia.com/?p=80888 Ahora que se estrenó una nueva versión del Caballero de la Noche —y la confirmación de su secuela—, no falta que aparezcan las preguntas: «¿Este Batman es el mismo que salió en la Liga de la Justicia pero de joven?», «¿Es el Batman del Joker de Joaquin Phoenix?» o «¿Se agarrará la Roca —Black Adam— vs Robert Pattinson?». 

Afortunadamente, a DC —desde los cómics— como que nunca le ha importado tanto la continuidad de sus historias, prueba de ello son los constantes reinicios de su multiverso, que si se murió Fulanito o Perenganito, que si a Superman se le botó la canica, que si Flash se pasó de rápido y todo se chingó… —cosa que prentede hacer WB pero Ezra Miller sigue portándose mal. 

Un Batman, dos Batman… seis Batman

Pues el «honvre-murciégalo» no es la excepción, así que no te preocupes porque cada actor que se ha puesto el traje es su versión única —con dos excepciones algo curiosas—. No obstante, eso nada más se refiere a los Batman live-action; la cantidad de caricaturas, series y películas animadas y hasta videojuegos, nos dejan con un chingamadral de baticontenido. 

La baticontroversia surge con las primeras 4 pelis live-action: Batman (1989), Batman Returns (1992), Batman Forever (1995) y Batman & Robin (1997). Las dos primeras las dirigió el extrañamente chingón Tim Burton y las protagonizó otro chingón, Michael Keaton —quien volverá a ponerse el traje en la peli de Flash y la de Batgirl, pa’ que no te agarren de bajada. 

Pero Hollywood siendo Hollywood, no se arregló ni con el director ni con el actor para culminar la trilogía, por lo que Joel Schumacher hizo dos copias baratas burtonianas, no con uno, sino con dos actores: Val Kilmer y George Clooney, respectivamente. No les vamos a tirar más mierda porque ya tooodos lo han admitido, porque el punto aquí es que tanto Keaton, Kilmer y Clooney, técnicamente son el «mismo» Batman.

El Caballero de la Noche

El siguiente actor que se puso el traje fue Christian Bale, protagonizando la trilogía de Christopher Nolan: Batman Begins (2005), The Dark Knight (2008) y The Dark Knight Rises (2012). Para muchos, esta trilogía tiene a la mejor interpretación de Batman y, probablemente, la del Guasón más chingón gracias a la magistral actuación del difunto Heath Ledger —aunque ese es otro debate—. No por nada se le considera a The Dark Knight como la mejor película de superhéroes del Cine. Ay, güey.

Y llegó Snyder…

Después de ver el éxito de Marvel al juntar a los «Héroes más poderosos» en una misma película, Warner le quiso entrar al quite y la chamba se la dejaron a Zack Snyder, después de ver el buen recibimiento de papi Henry Cavill en Man of Steel (2013). Así fue como tuvimos a Ben Affleck como una versión más vieja —e incluso retirada— del Hombre Murciélago en Batman v Superman: Dawn of Justice (2016) y los subsecuentes proyectos sumamente criticados: Suicide Squad (2016), Justice League (2017), Zack Snyder’s Justice League (2021) y The Flash (2023).

Que quede claro una cosa, Batfleck fue una gran adición al papel —y lo mismo se puede decir de Gal Gadot como Wonder Woman y Jason Momoa como Aquaman— pero las películas en las que participó no fueron las mejores pero tampoco fueron una chingada basura.

Se escucha Nirvana

Finalmente llegamos a la más reciente interpretación de éste superhéroe: The Batman (2022), con el antes vampiro adolescente de Robert Pattinson y dirigida por Matt Reeves. Sin meternos a los chingadazos de cuál es el mejor batiactor o la mejor batipelícula, esta última definitivamente es la más fiel a los cómics. Que si dura 20 mil horas y tiene como 3 finales, sí, pero volver a las raíces detectivescas y ver los primeros años de Venganza, nunca antes, hasta Battinson.

Ya vamos para los 40 años de Batman en el Cine y sepa la chingada cuántos más Caballeros de la Noche veremos.

Por Yoshua Segovia
]]>
https://algarabia.com/chingos-de-batman/feed/ 0
Top 10: Canciones incomprendidas https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/ https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:51:59 +0000 https://algarabia.com/?p=84640 Las bailamos en fiestas, las dedicamos a nuestro «amor de la vida», hacemos que los niños las canten y sus letras siempre fueron incomprendidas:

Amor eterno

Pobres de las mamás que, cada 10 de mayo, soportan a sus pequeñines cantando esta oda a la tragedia. Me pregunto si los profesores de nivel básico se dieron cuenta que está inspirada en la muerte de la mamá de Juan Ga.

Banana Boat

Este clásico de la batucada es un canto tradicional jamaicano que retrata la explotación a los trabajadores portuarios. Fue popularizada por Harry Belafonte, en México la conocemos por el cover de Los Rebeldes del Rock. 

La incondicional

Recibir esta canción dedicada por tu pareja es un golpe directo a la válvula del amor propio. Te da el título de «la chica del proceso», la que da amor hasta el desborde y no recibe nada. 

Total Eclipse of the heart

La canción múltiples veces coreografiada y bailada por angelicales jovencitas de sonrosadas mejillas es parte del fallido musical de Broadway Danza entre Vampiros su nombre original era Vampires in love.

Pumped of kiks

El ritmo nos remite a una tarde calurosa de escuela, pero el sopor se vuelve espeso, pesado y perturbador cuando adviertes que la letra narra la planeación de un grave delito escolar. 

Livin’ on a Prayer

Jon Bon Jovi, Richie Sambora y Desmon Child crearon esta letra que cantamos con ánimo festivo, pero en realidad es un himno a la esperanza como único asidero en la desafortunada vida del desempleado Tommy y la mesera Gina. 

Sigue leyendo en Algarabía
De los libros al escenario: el musical
¿Qué tanto sabes de música?
Nuestra educación musical

]]>
https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/feed/ 0
El origen del dinero https://algarabia.com/el-origen-del-dinero/ https://algarabia.com/el-origen-del-dinero/#respond Mon, 13 Jan 2025 17:19:03 +0000 https://algarabia.com/?p=17355 O de cómo se le puso precio a todo…

¿Cómo se dio el salto del trueque a un sistema de cambio que fuera reconocido y aceptado en todo el mundo? He aquí una brevísima reseña de cómo se originó el dinero y cuáles fueron sus antecedentes.

*

Siglo V a.C. Mar Mediterráneo

Luego de navegar durante más de un mes, los mercaderes han logrado desembarcar en la península itálica. Traen esencias, telas, tinturas, animales exóticos y demás objetos preciosos desde Egipto. Hacen una gran fogata con la que logran emitir una gran columna de humo para que los nativos sepan de su presencia; están dispuestos a intercambiar sus bienes por comida, agua y otros objetos exclusivos de la región que podrán canjear en otras tierras.

Esta descripción es un ejemplo de cómo funcionaba el trueque en la antigüedad. Como es de suponer, los comerciantes no siempre necesitaban lo que otros tenían, o no se ponían de acuerdo con la valuación de los objetos de intercambio.

Durante siglos, muchos pueblos de África, China y la India usaron conchas de caracoles o granos —como el cacao, que se utilizaba en el México Antiguo— para representar el valor de otros objetos, pero no existía algún método que satisficiera a vendedores y compradores por igual.

Los lidios, un pueblo del Asia menor, inventaron la primera moneda —unidad de cuenta— en el siglo VI a.C.

Salario «mínimo»

Por ejemplo, los etruscos —antepasados de los romanos— cotizaban todo por medio de cabezas de buey —per capita, término que se usa hasta la fecha y de donde muchos siglos después surgiría la palabra capital.
Gracias a la infinidad de series y películas que se han producido sobre el Imperio romano, nos es familiar que a los soldados, desde muchos siglos antes, se les pagara con sal —de ahí el origen de la palabra salarium—. Además de sazonar la comida y evitar la deshidratación, la sal era indispensable para conservar varios tipos de alimentos, e incluso se empleaba como antiséptico para curar heridas o para detener hemorragias.

Sin embargo, la sal era difícil de trasladar y almacenar en grandes cantidades. Por ello, para hacer más práctica la valuación de los objetos, se confeccionaron barras de cobre con figuras de animales o de objetos que aludían a su valor «equivalente»; pero este sistema continuaba siendo muy burdo y poco preciso.

La era de los metales

En el año 3000 a.C., asirios y babilonios crearon barras metálicas para representar el costo de los objetos; no tardaron en emplear oro y plata para confeccionarlas, no sólo por ser metales difíciles de obtener, sino porque eran los que menos se deterioraban con el paso del tiempo.

A pesar de ello, en cada transacción los comerciantes sometían estas barras a varias pruebas para verificar la autenticidad y pureza de los metales, y esto, además de hacer más lentas las negociaciones, generaba conflictos por la desconfianza mutua.

Creso, rey de Lidia: uno de los hombres más acaudalados de la historia

Según Herodoto de Alicarnaso1 Historias; tomo II, versión de Arturo Ramírez Trejo, Universidad Nacional Autónoma de México—UNAM—, México, 1984., en el siglo vi a.C., los lidios —un pueblo que se ubicaba en la actual costa meridional de Turquía—, encontraron una solución para que el comercio fuera más práctico: inventaron el «electro».

El «electro» era una aleación rudimentaria de oro y plata, y el primer tipo de cambio reconocido en Lidia2 Lidia estaba situada al oeste de la península de Anatolia y fue reino e imperio desde la caída del Imperio hitita hasta su conquista por los persas —según unas fuentes—, desde el 1300 —según otras—, desde el 718 a.C. hasta el 546 a.C. y en otras regiones, pues, además de tener un peso uniforme —que lo hizo fácil de reconocer y transportar—, estaba avalado por una serie de símbolos y signos que no eran fáciles de falsificar.3 Descubrimientos recientes han confirmado que en China —Loulan— y en la India —Mohenjo-Daro— se fabricaron monedas alrededor de los años 5000 a.C. y 2900 a.C. —respectivamente—. Sin embargo, la elaboración de estas monedas no influyó en las prácticas comerciales de otras regiones.

Revolución de la riqueza

En el siglo iv a.C., varios filósofos —entre ellos Aristóteles— consideraron que la creación de la moneda tenía un origen ético y moral, y esto quedó reflejado en su etimología: moneda viene del latín monēta, y a su vez del griego νόμισμα /nómisma/, derivación de νόμος /nómos/ ley.

El uso de las monedas ocasionó una revolución en el concepto de la riqueza, pues no importaban cuantas tierras fértiles, esclavos o posesiones tuviera alguien, sino la cantidad de monedas en que podían cotizarse sus pertenencias.

«Tendrá todo el dinero del mundo, pero hay algo que no puede comprar: un dinosaurio.»  Homero Simpson

Los metales no tardaron en ser de uso frecuente por todo el Mediterráneo y eso originó que cada ciudad acuñara sus propias monedas, que fabricaban de un modo muy sencillo: fundían un par de metales preciosos, lo vertían en un recipiente plano con arena y, aún caliente, lo aplastaban con un golpe de martillo, con el cual adquiría su peculiar redondez.

Sistema monetario uniforme

En el siglo iv a.C. fue Alejandro Magno quien, con el mismo arrojo con que «desató» el nudo gordiano, se atrevió a establecer un sistema monetario uniforme: para todos los territorios que había conquistado acuñó una moneda conocida como tetradracma, en cuyo anverso llevaba la efigie de Heracles —héroe por antonomasia del panteón helénico y supuesto antepasado del mismo Alejandro— y en su reverso, una representación de Zeus, el dios supremo del Olimpo.

Cuando Alejandro Magno murió en el año 323 a.C., Ptolomeo i (305 a.C.–285 a.C.) ordenó que el tetradracma, llevará la efigie de Alejandro; fue así como las monedas empezaron a llevar la imagen de personajes históricos —como se estila hasta la fecha— en lugar de mitológicos.

Imperio bancario

Al igual que su panteón mitológico, los romanos adoptaron el sistema económico de la cultura helénica. En el 212 a.C., establecieron como monedas principales el as de bronce y el denario de plata —del latín denarium «que contiene diez» y que dio origen al término dinero—, que en principio equivalía a 10 ases, y cuya circulación no tuvo cambios sino hasta el siglo iii d.C., cuando se convirtió en el solidus.

A la fecha, el denario tuvo su continuidad en el dínar, moneda que circula en Argelia, Jornadia, Túnez, Serbia y Macedonia —por mencionar algunos países.

Sin embargo, la expansión territorial del Imperio romano obligó a encontrar una forma de administrar cantidades descomunales de dinero de forma más sencilla. Aunque ya existían bancos desde el siglo vi a.C., los romanos revolucionaron la banca al conservar, en cada territorio conquistado, el uso de las monedas locales y establecer tasas de cambio equivalentes con su moneda.

En el año 61 a.C., Julio César pidió un préstamo bancario de 25 millones de denarios, con los que compró influencias en el senado y pudo cubrir el costo de su ejército para conquistar las Galias. Luego de dominar amplios territorios, Julio César regresó a Roma con sus tropas —lo cual muchos consideraron como una «amenaza para la República»— y compró a varios senadores para ser nombrado Dictador de la República.

Julio César

Julio César fue el primer gobernante vivo que ordenó la acuñación de monedas con su efigie. Esto, entre otros «excesos», ofendió —otra vez— al senado, pues estaba prohibido que se rindiera culto a la personalidad.

A partir de entonces, el triunfo o la derrota de los emperadores estaba condicionada por el crédito que pudieran obtener de los bancos —con base en la confianza que brindara su estabilidad en el poder—, más que por el número de sus soldados o sus influencias políticas.Sigue leyendo en Algarabía:

Sigue leyendo en Algarabía:

]]>
https://algarabia.com/el-origen-del-dinero/feed/ 0
Cómo las escuelas preparatorias fomentan la autonomía y la iniciativa https://algarabia.com/como-las-escuelas-preparatorias-fomentan-la-autonomia-y-la-iniciativa/ Wed, 08 Jan 2025 16:02:46 +0000 https://algarabia.com/?p=92547 Cómo las escuelas preparatorias fomentan la autonomía y la iniciativa Read More »

]]>
Las escuelas preparatorias tienen un papel importante en la formación de los jóvenes, no solo en el sector académico, sino también en el desarrollo personal. Durante esta etapa, se promueve la autonomía y la iniciativa de los estudiantes, cualidades esenciales para afrontar los desafíos del mundo académico y laboral.

En México, las preparatorias avaladas por la SEP(Secretaría de Educación Pública) han elaborado programas educativos enfocados en estas competencias, promoviendo así un aprendizaje integral. A continuación, te explicamos cómo las escuelas preparatorias, especialmente las que cumplen con los estándares de la prepa SEP, trabajan para fortalecer la autonomía y la iniciativa en los estudiantes.

La autonomía en la etapa preparatoria

La autonomía no solo se trata de la aptitud de tomar decisiones independientes, sino que además al ingenio de asumir responsabilidades personales y académicas. Las preparatorias, especialmente las incorporadas al sistema SEP, implementan metodología que impulsa este desarrollo a través de:

Planeación del tiempo y organización personal

Los estudiantes en preparatoria poseen horarios más estructurados que incluyen diferentes materias, actividades y proyectos. Para gestionarlos, se les enseña a organizar su tiempo de manera eficiente. Esta habilidad se fomenta al asignar tareas y proyectos que exigen planificación y cumplimiento de plazos, de esta manera los jóvenes asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Este método educativo, presente en muchas escuelas, permite que los alumnos trabajen en proyectos independientes o grupales, investiguen y encuentren soluciones creativas. Al ser responsables de su proceso, desarrollan no solo autonomía, sino también habilidades de liderazgo.

Uso de herramientas tecnológicas

En la actualidad, muchas prepas SEP incorporan plataformas en línea que completan el estudio. Estas herramientas otorgan la posibilidad de que los alumnos tengan acceso a materiales, resuelvan dudas y trabajen desde cualquier lugar, iniciando un enfoque autodirigido hacia el conocimiento.

La importancia de fomentar la iniciativa

La iniciativa es una cualidad clave para sobresalir en la vida profesional y personal. Consiste en la capacidad de actuar por cuenta propia, proponer ideas y buscar soluciones sin necesidad de instrucciones explícitas. Las escuelas preparatorias, conscientes de la importancia de este atributo, desarrollan estrategias específicas para cultivarlo:

Proyectos extracurriculares

Muchas preparatorias, como la Prepa UNITEC, ofrecen actividades que permiten a los estudiantes explorar sus intereses y talentos, como clubes deportivos, talleres culturales y programas de emprendimiento. Estas experiencias los animan a tomar la iniciativa, identificar sus pasiones y desarrollar habilidades fuera del aula.

Promoción de pensamiento crítico

Las preparatorias fomentan un ambiente en el que los estudiantes cuestionen, analicen y evalúen situaciones desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, en asignaturas como ética o ciencias sociales, se les invita a debatir y sugerir soluciones a problemas reales, proporcionando el pensamiento crítico y la proactividad.

Participación en eventos académicos y concursos

Hay escuelas preparatorias que suelen organizar olimpiadas de conocimiento, ferias de ciencias o competiciones de oratoria. Estas actividades requieren que los jóvenes den el primer paso, se preparen y demuestren sus capacidades, incentivando la toma de decisiones y el liderazgo.

Preparando a los jóvenes para el futuro

La combinación de autonomía e iniciativa prepara a los estudiantes a enfrentar los desafíos de la universidad y el mundo laboral. Asimismo, estas competencias son altamente valoradas en el ámbito profesional. Un joven que demuestre esta dos características no solo destaca en el trabajo, sino que también está mejor preparado para liderar proyectos y resolver problemas de forma eficiente.

Las escuelas preparatorias son un elemento esencial en el crecimiento de jóvenes autónomos e independientes. Gracias a programas educativos innovadores y estrategias específicas, laspreparatorias logran promover la responsabilidad, el pensamiento crítico y la iniciativa, competencias esenciales en la vida moderna.

]]>
Cómo integrar actividades extracurriculares en el bachillerato en línea https://algarabia.com/como-integrar-actividades-extracurriculares-en-el-bachillerato-en-linea/ Tue, 07 Jan 2025 00:14:27 +0000 https://algarabia.com/?p=92550 Cómo integrar actividades extracurriculares en el bachillerato en línea Read More »

]]>
El bachillerato en línea es una alternativa cada vez más popular para estudiantes que buscan flexibilidad en su formación académica. Sin embargo, la falta de un entorno físico puede generar dudas sobre cómo complementar los estudios con actividades extracurriculares que enriquezcan la experiencia educativa.

Integrar estas actividades en la modalidad en línea no solo es posible, sino también altamente beneficioso. En este artículo, conocerás las estrategias para incorporar actividades extracurriculares al cursar una prepa sep y los beneficios que estas aportan al desarrollo integral de los estudiantes.

Estrategias para integrar actividades extracurriculares en el bachillerato online

Identifica tus intereses y objetivos

El primer paso para incluir actividades extracurriculares en tu bachillerato en línea es identificar tus intereses personales y objetivos académicos o profesionales. Esto te permitirá elegir opciones que complementen tu educación, como:

  • Grupos de debate en línea para mejorar habilidades de comunicación.
  • Cursos de idiomas para expandir tus oportunidades globales.
  • Talleres artísticos, como dibujo o escritura creativa, para explorar tu lado creativo.

Al tener claro lo que quieres lograr, será más fácil encontrar actividades que se alineen con tus metas.

Aprovecha las plataformas digitales

Existen numerosas plataformas digitales diseñadas para facilitar el acceso a actividades extracurriculares. Estas incluyen:

  • Comunidades virtuales: Redes sociales educativas o grupos de estudiantes en plataformas como Discord o Reddit.
  • Cursos en línea: Sitios como Coursera o Khan Academy ofrecen talleres en diversas áreas, desde tecnología hasta humanidades.
  • Apps especializadas: Herramientas como Duolingo para aprender idiomas o Yousician para mejorar habilidades musicales.

Estas plataformas son ideales para estudiantes de una prepa SEP, ya que se adaptan al ritmo y horario de cada usuario.

Participa en competencias y eventos virtuales

Las competencias académicas y eventos virtuales son una excelente forma de involucrarte en actividades extracurriculares. Puedes participar en:

  • Concursos de ciencias: Proyectos de investigación o ferias científicas en línea.
  • Maratones de programación: Como hackathons, ideales para desarrollar habilidades técnicas.
  • Certámenes artísticos: Como concursos de fotografía, dibujo o escritura.

Además de aprender, estas actividades te permiten interactuar con otros estudiantes y construir una red de contactos.

Involúcrate en actividades sociales y voluntariado

Aunque estés cursando una modalidad en línea, puedes participar en actividades sociales que impacten a tu comunidad. Algunas opciones son:

  • Voluntariado virtual: Apoya causas sociales como tutorías para niños, traducción de documentos o asistencia en proyectos de ONGs.
  • Campañas de concientización: Participa en iniciativas relacionadas con medio ambiente, derechos humanos o salud.
  • Proyectos colaborativos: Únete a grupos de estudiantes para desarrollar iniciativas que beneficien a tu entorno.

Estas experiencias no solo enriquecen tu currículum, sino que también fomentan valores como la solidaridad y el trabajo en equipo.

Gestiona tu tiempo eficazmente

Uno de los mayores retos al integrar actividades extracurriculares en un bachillerato en línea es la gestión del tiempo. Para lograrlo:

  • Crea un horario: Define bloques específicos para estudiar y participar en actividades.
  • Prioriza tus tareas: Completa primero tus responsabilidades académicas para dedicar tiempo libre a otras actividades.
  • Establece metas claras: Define objetivos específicos para cada actividad extracurricular, lo que te ayudará a mantenerte motivado.

La organización es clave para equilibrar tus estudios en una prepa SEP con actividades que complementen tu formación.

Explora opciones ofrecidas por tu institución educativa

Muchas instituciones que ofrecen bachillerato en línea también cuentan con programas de actividades extracurriculares, como:

  • Talleres en línea impartidos por expertos.
  • Programas de mentoría con egresados destacados.
  • Redes de estudiantes para proyectos colaborativos.

Por ejemplo, algunas plataformas de prepa SEP incluyen espacios virtuales para fomentar la interacción entre alumnos y promover el aprendizaje integral. Integrar actividades extracurriculares en el bachillerato en línea es una excelente manera de complementar tu formación académica y desarrollar habilidades que serán útiles en tu vida personal y profesional. Desde el aprendizaje de nuevas competencias hasta la participación en proyectos comunitarios, las posibilidades son infinitas.

]]>
El objeto de mi afecto: la coctelera https://algarabia.com/la-coctelera/ https://algarabia.com/la-coctelera/#comments Thu, 02 Jan 2025 05:06:52 +0000 https://algarabia.com/?p=56637 El origen de la coctelera o shaker se remonta al año 7000 a. C. en el México prehispánico y América del sur, donde se usaban recipientes para mezclar ingredientes, preparar brebajes o lograr que el chocolate levantara espuma.

  • Antes de la coctelera, los líquidos se revolvían en tazas, pero en 1800 llegó el primer «prototipo» de este objeto al usar dos grandes vasos de estaño pegados por la boca para formar un sello hermético y así no derramar líquidos. Esta invención, popular entre los taberneros, fue patentada hasta 1872 por William Harnett.

  • En la década de 1850 comenzaron a usarse cocteleras de metal. La denominada «coctelera de París», una variación elegante en forma de urna que incluía un colador, se volvió popular en Europa.
Foto: Pexels

  • Para 1920 los shakers ya eran de acero inoxidable, además, en esa época se diseñaron con motivos decorativos —en forma de pingüinos, zepelines o faros— debido a la prohibición de alcohol en los EE.UU., tiempo en el que se crearon más de 7 000 recetas de cocteles.

  • Las piezas fabricadas en los años 30 aún se consideran artículos de colección, y se exhiben en el MoMA de Nueva York. La coctelera de plata con la que el presidente Roosevelt preparó el primer martini en la Casa Blanca para celebrar el fin de la prohibición, se encuentra en la Biblioteca y Museo Presidencial Franklin D. Roosevelt.

  • Ahora existen seis tipos de cocteleras, pero los modelos más populares son el Boston Shaker, empleado por bármanes profesionales y el de tres piezas, recomendado para uso doméstico por ser más sencillo de usar. Su precio oscila entre 400 y 1 500 pesos.

También puedes leer:
La cerveza: historia y marcas conocidas
Éntrele a la masa: el kitsch
La historia del sándwich 

]]>
https://algarabia.com/la-coctelera/feed/ 1