Samara Dolores Mejía – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Mon, 24 Feb 2025 20:47:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Samara Dolores Mejía – Algarabía https://algarabia.com 32 32 El origen de Ucrania: un país que resguarda a dos civilizaciones https://algarabia.com/el-origen-de-ucrania/ https://algarabia.com/el-origen-de-ucrania/#respond Mon, 24 Feb 2025 20:47:40 +0000 https://algarabia.com/?p=78695 En los últimos días hemos escuchado discursos encontrados tanto del gobierno ruso como del gobierno ucraniano. El 21 de febrero, Vladimir Putin dijo: «La Ucrania moderna fue creada enteramente por Rusia, más precisamente por la Rusia bolchevique y comunista». 1

La realidad es que en el territorio actual de Ucrania coexisten dos identidades culturales, como lo explica Javier Granados en su artículo especializado: Ucrania, un estado y dos civilizaciones.2 Y estas dos caras de su geografía responden  a eventos históricos previos al período comunista de Rusia. 

Origen de Rusia y Ucrania en el feudalismo

La historia de estas dos civilizaciones se remonta al siglo XII, cuando se produjo la disolución de un protoestado —llamado Kievan Rus— en 15 principados. Entre ellos: Vladimir Suzdal —precursor de Rusia— y Galitzia Volynia —precursor de Ucrania. 

Ambos estados desarrollaron diferentes etnias, sistemas políticos y económicos, pero mantuvieron su religión: el cristianismo. La invasión mongola a todo el territorio que conformaba Kievan Rus marcó mayores diferencias entre Vladimir Suzdal —quien tuvo que aliarse a los invasores para salvarse de la derrota total— y Galitzia Volynia —que al ser un territorio más distante no tuvo la misma presión y sus resistencia logró superar la invasión. 

Mapa de Rus de Kiev en 1237, vía Wikimedia Commons

Esta separación de influencias políticas y culturales, aunada a las geográficas, permitió el crecimiento y la diferenciación de ambas civilizaciones.

El conflicto de los ortodoxos

La invasión polaca y lituana al territorio de Galitzia Volynia que inició en 1302 comenzó siendo bastante pacífica, pero para 1569 prohibió costumbres religiosas e intentó imponer el catolicismo occidental a los ortodoxos ucranianos, quienes buscaron apoyo en el zarismo y muchos de ellos emigraron a la parte sur del territorio, conformando Hetmanate. 

Este conflicto entre Rusia y Polonia escaló hasta el siglo XVIII, tiempo en el que tuvieron un enfrentamiento bélico por el control de Galitzia Volynia, que cesó cuando se firmó el acuerdo de que Hetmanate —un territorio eminentemente ortodoxo— pasaría a formar parte de Rusia y el resto de Galitzia Volynia quedaría bajo el control de Polonia. 

Origen de Ucrania
Fresco de Víktor Vasnetsov en la Catedral de San Vladímir de Kiev

Hetmanate oriental y Galitzia occidental

Paulatinamente, los habitantes de ambos territorios comenzaron a desarrollar culturas diferentes. Hetmanate fue integrado al Imperio zarista, incluso el Zar mermó su población enviando a sus ciudadanos a diferentes partes de su imperio en donde les asignó trabajos de construcción, saneamiento y mantenimiento y los comerciantes no tenían permiso de vender fuera del Imperio,  sólo se les permitió mantener algunas costumbres y su idioma: el ucraniano. 

Por otro lado, los habitantes de Galitzia Volynia, que quedaron bajo el dominio de Polonia, vivieron los cambios de la división de esta nación entre los Imperios zarista y austrohúngaro en ese mismo siglo. 

Mientras los Habsburgo sólo impusieron el alemán como lengua oficial, ofrecieron a sus territorios —Galitzia, Bukovyna y Transcarpatia— privilegios como la abolición de los siervos y el respeto a la Iglesia griega católica que además pudo expandirse mediante el sistema educativo. 

Origen de Ucrania
Josafat Kuncewicz (san Josafat), santo de la Iglesia greco-católica ucraniana

Los primeros pasos de Ucrania independiente 

En la segunda mitad del siglo XX, ocurrieron las revoluciones de 1848 y afectaron al imperio de los Habsburgo, lo que supuso para intelectuales y pobladores de Galitzia la oportunidad de formarse como un estado independiente, esta fue la primera vez en la historia moderna en que los ucranianos tuvieron la oportunidad de presentarse como un estado nación. 

Este periodo no duró demasiado, ya que durante la Primera Guerra Mundial fueron invadidos por el Imperio zarista y luego, durante la Segunda Guerra Mundial, volvieron a ser invadidos por la URSS. Como efecto de estos ataques, hubo una fractura en las civilizaciones, un nacionalismo violento y la fusión paulatina de Ucrania Occidental y Oriental. 

Ambas civilizaciones coexistieron con sus diferencias desde el siglo XII, Ucrania formó parte de los miembros fundadores de la ONU y se declaró su soberanía estatal en 1990

La historia de la formación de Ucrania como un estado independiente tiene su germen en el feudalismo y cada fase de su historia le ha dotado de características sociales, económicas, políticas y culturales diferentes, al igual que la conformación de Rusia como el país de primer mundo que conocemos hoy en día. 


  1. Putin sobre la historia de la actual Ucrania: “fue creada por la Rusia soviética”, RT, 2022.
  2. Granados, Javier, Ucrania, un estado y dos civilizaciones, Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, 2007

Sigue leyendo en Algarabía

Los últimos zares de Rusia

Iván «el Terrible»: sanguinario forjador de Rusia

Monada de Sultán

]]>
https://algarabia.com/el-origen-de-ucrania/feed/ 0
Top 10: Canciones incomprendidas https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/ https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/#respond Wed, 19 Feb 2025 04:51:59 +0000 https://algarabia.com/?p=84640 Las bailamos en fiestas, las dedicamos a nuestro «amor de la vida», hacemos que los niños las canten y sus letras siempre fueron incomprendidas:

Amor eterno

Pobres de las mamás que, cada 10 de mayo, soportan a sus pequeñines cantando esta oda a la tragedia. Me pregunto si los profesores de nivel básico se dieron cuenta que está inspirada en la muerte de la mamá de Juan Ga.

Banana Boat

Este clásico de la batucada es un canto tradicional jamaicano que retrata la explotación a los trabajadores portuarios. Fue popularizada por Harry Belafonte, en México la conocemos por el cover de Los Rebeldes del Rock. 

La incondicional

Recibir esta canción dedicada por tu pareja es un golpe directo a la válvula del amor propio. Te da el título de «la chica del proceso», la que da amor hasta el desborde y no recibe nada. 

Total Eclipse of the heart

La canción múltiples veces coreografiada y bailada por angelicales jovencitas de sonrosadas mejillas es parte del fallido musical de Broadway Danza entre Vampiros su nombre original era Vampires in love.

Pumped of kiks

El ritmo nos remite a una tarde calurosa de escuela, pero el sopor se vuelve espeso, pesado y perturbador cuando adviertes que la letra narra la planeación de un grave delito escolar. 

Livin’ on a Prayer

Jon Bon Jovi, Richie Sambora y Desmon Child crearon esta letra que cantamos con ánimo festivo, pero en realidad es un himno a la esperanza como único asidero en la desafortunada vida del desempleado Tommy y la mesera Gina. 

Sigue leyendo en Algarabía
De los libros al escenario: el musical
¿Qué tanto sabes de música?
Nuestra educación musical

]]>
https://algarabia.com/canciones-incomprendidas/feed/ 0
Patrimonio en un Bit: un click para democratizar del arte https://algarabia.com/patrimonio-en-un-bit/ https://algarabia.com/patrimonio-en-un-bit/#respond Thu, 02 Jan 2025 05:05:31 +0000 https://algarabia.com/?p=72700 Patrimonio en un Bit: un click para democratizar del arte Read More »

]]>
La presencia de internet ya alcanzó al 72% de los mexicanos en 2020 —según el INEGI— ahora que muchos museos abrieron sus puertas, el Muac mantiene un espacio digital como una ventana a audiencias más amplias y a la preservación digital de prácticas artísticas, museográficas y culturales llamado Patrimonio en un Bit.

Patrimonio en un bit está organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM y la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural apoyados por múltiples organismos de ambas instituciones.

Este encuentro internacional contará con diferentes talleres que atienden a las preguntas actuales que problematizan la digitalización del arte ya que actualmente, las  exposiciones digitales representan un reto a nivel técnico y curatorial por lo cual es necesario el diálogo y estudio multidisciplinario que ayude a poner en común conceptos y metodologías que se someten a cambios vertiginosos. 

En este espacio podrás encontrar la participación de artistas, preservadores digitales, investigadores, curadores de acervos, activistas y críticos quienes exploran algunas tensiones económicas, polìticas y epistemológicas que existen entre campos de estudio como la historia del arte, la crítica cultural, las humanidades digitales y la conservación, además de actividades como: conferencias magistrales, conversaciones, paneles, talleres y contenidos de audio y video.

Entra aquí para encontrar el calendario de actividades que inicia sus actividades en vivo el 23 de noviembre y llega hasta el 26 de noviembre. También encontrarás otras  actividades que se extienden hasta febrero de 2022, así que te recomendamos mantenerlas presentes en tu agenda. 

En el micrositio de Patrimonio en un bit podrás encontrar materiales audiovisuales con claves para comprender las transformaciones temáticas alrededor de la preservación digital: ponencias, cápsulas y registro de eventos en vivo. 

No sólo se abordarán cuestiones alrededor de los conceptos de bit, NFT o metadatos, sino las maneras en que estos determinan una serie de realidades sociales y políticas contemporáneas. 

]]>
https://algarabia.com/patrimonio-en-un-bit/feed/ 0
Comida japonesa: un lenguaje ritual de oriente https://algarabia.com/la-comida-japonesa-mas-alla-del-sushi/ https://algarabia.com/la-comida-japonesa-mas-alla-del-sushi/#respond Wed, 25 Dec 2024 20:00:16 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/la-comida-japonesa-mas-alla-del-sushi/ Hablar de comida es mucho más que hablar de una necesidad biológica, porque los humanos hicimos de ella un lenguaje y, como tal, nos crea, nos construye y nos identifica. El alimento nos sacia en el sentido más natural, pero también lo hace en forma simbólica, recordemos que la palabra «alimento» comparte su raíz «alere» con «alumno» — esa raíz significa: criar, nutrir o hacer crecer— esto nos da una idea de la relación entre la nutrición del cuerpo y la de la mente.

El aprendizaje mediante la comida está presente en diferentes cocinas y la japonesa ha sabido mantener en la suya muchas enseñanzas religiosas, tradicionales y comunitarias. Además, para los japoneses hay una clara relación entre belleza y funcionalidad que no podía quedar fuera de la estética impresa en sus platillos.

Sushi, Pixabay

¿El arroz es la base de la comida japonesa?

Muriel Gomez Pradas explica en su libro La comida en japón, que el vínculo entre los japoneses y arroz, se debe a que a que los arrozales son elementos imprescindibles de su tierra, pero más allá de la geografía este cereal es considerado el alimento más puro, por lo cual es base de toda su cocina, en contraposición con la carne —cuya sangre es considerada impura — así que es preferible evitarla y casi nunca se encuentra en platillos de rituales religiosos.

Rice, Pixabay

Los sagrados alimentos

El más relevante de los rituales japoneses que liga a la religión con la comida es el matsuri, un ritual en el que los hombres pueden comunicarse con los dioses mediante la ofrenda de alimentos que se presentan de la forma más natural y fresca posible, además su preparación debe ser asequible para toda la comunidad entre la cual se comparte como finalización del rito. 

rice, Pixabay

Visita Algarabía Shoppe

Comida japonesa mar y tierra

Pero el arroz no es el único elemento culinario que tiene un gran simbolismo y tradición. Con la llegada del budismo a Japón —en el siglo VI— se fomenta la clemencia y respeto a los seres vivos por lo que la carne y el pescado salieron del menú, incluso en el siglo VII se hizo legal la prohibición de su consumo, pero sólo se aplicó popularmente para los animales terrestres, ya que los platillos con pescado y otros animales marinos nunca dejaron de consumirse.

Onigiri, Pixabay

¿Te llenaste?

La dieta japonesa —además de bella, fresca, natural y balanceada — es suficiente. Otra herencia del budismo que permanece en Japón hasta estos días es que no es necesario comer hasta no poder más, lo ideal es comer solo lo necesario para ganar energía, por lo cual, tanto las porciones como la variedad de grupos alimenticios se selecciona y presenta cuidadosamente en cada platillo.

Naturalogy, Japan, Pixabay

Como puedes ver, la comida japonesa se rige por tradiciones que marcan desde la significación de los ingredientes que pueden o no ser incluidos hasta la temporada en la que los platillos pueden ser preparados y los instrumentos con los que deben ser comidos haciendo de cada reunión alrededor de la mesa un ritual de comunidad y pertenencia.

Lee más como esto: Para escribir en japonés

]]>
https://algarabia.com/la-comida-japonesa-mas-alla-del-sushi/feed/ 0
Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/ https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/#respond Wed, 18 Dec 2024 15:52:44 +0000 https://algarabia.com/?p=72483 Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla Read More »

]]>
por Malusa Gómez

A lo largo de la Historia, y me atrevería decir que, en todas las culturas, nuestras costumbres se han visto acompañadas de fechas, acontecimientos y hasta fenómenos naturales que nos invitan a celebrar. Determinada, por ejemplo, por los ciclos de la luna, por las temporadas de lluvia, por algún festejo religioso, por aniversarios importantes y cosas así. 

Este es el caso del tradicional guiso de la mixteca poblana conocido como «mole de caderas». Y si usted, querido lector, es un tragón como la que esto escribe, seguramente es una de sus temporadas gastronómicas favoritas del año.

La palabra mixteca tiene dos orígenes, mixtli que significa ‘nube’, y tlan, ‘lugar’; es por eso que al territorio mixteco se le denomina ‘pueblo de la nueve’.

Cuando digo mixteca poblana, me refiero a Tepeji de Rodríguez, San Gabriel Chilac y obviamente a Tehuacán, por mencionar a algunos. Se preguntarán, ¿por qué «obviamente» Tehuacán?, pues porque sin duda es el lugar más famoso cuando de mole de caderas y todo lo que hay a su alrededor hablamos: existen historias de todo tipo relacionadas con la célebre matanza del chivo —ingrediente principal de este platillo. 

Pero hagamos un poco de historia. La zona se distingue por sus asentamientos popolocas. El gentilicio popoloca era aplicado por los mexicas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua. Con la llegada de los españoles, llegan también las cabras y gracias a la orografía semidesértica de la mixteca, la adaptación de los animales es perfecta. Hoy se puede decir, que la zona es una de las productoras de chivo más importantes que existen. Este tipo de cabras, se alimentan de hierbas como tehuixtle, huizache y oreganillos, de vegetales, corteza de árboles y arbustos; con lo cual producen muy poca grasa, poca carne y mucho hueso.

A estas cabras se les conoce como «ramoneras», porque no pastan sino porque comen ramas de los arbustos.

Cuenta la tradición que los chivos eran entregados a los matanceros de San Miguel Chilac, quienes, como su nombre lo indica, eran los encargados de matarlos y destazarlos. Como paga extra, los patrones les regalaban las caderas y los espinazos que eran prácticamente puro hueso. Con esos huesos, las mujeres de los matanceros hacían un caldo bien sazonado con chiles y otros ingredientes que dio como resultado una de las delicias de la zona.

Mole de Caderas: del mero Tehuacán, Puebla

Regresando al principio de este texto, hablemos de la fecha en la que se sirve el mole de caderas. Primero, lo primero, es decir, la matanza. Esta se suele realizar, con todo el ritual que el acontecimiento amerita, 10 días antes de la celebración de Día de muertos —para ser exactos, el tercer jueves del mes de octubre—. Y esto tiene su razón de ser. Por un lado, unos meses antes, el campo estaba perfecto para que todos los ingredientes que comen los chivos se encontraran en su punto; y por otro, porque se hacía un recorrido caminando con los animales desde los diferentes puntos de la mixteca hacia Tehuacán. A su paso iban comiendo sal —también endémica— y cualquier tipo de arbustos y cortezas de árboles, finalizando así la engorda necesaria antes de ser sacrificados.

¡El secreto para que los chivos sean atléticos, en su consumo de sal, poca agua y mucho ejercicio!

La meta era la Hacienda Grande en Tehuacán. Ahí se ofrecía a los dioses y se les pedía permiso para realizar la matanza, con lo cual aseguraban —según sus creencias— que la carne iba a ser buena.  Todo esto para tener muchos recursos y festejar a los muertos como es debido.

La carne —que se salaba para que durara y se preparara el chito—, junto con el cebo y la piel, en un principio eran el verdadero negocio. A los espinazos y caderas los veían como desperdicio, y les hacían el fuchi, hasta que las mujeres de los matanceros empezaron a prepararlos bien condimentados, les agregaron verduras y la historia dio un giro radical convirtiendo el caldito de huesos en un plato de tradición delicioso, muy gourmet y muy caro.

Como ya es tradición poblana, las discusiones de la originalidad y calidad del guiso se hacen presentes todas las temporadas. Si bien, no es un platillo original de la Angelópolis, se sirve en muchos restaurantes, con toda la parafernalia que el guiso amerita en la que no puede faltar el babero blanco para evitar el lamparón —o mancha grasosa— en la ropa de los comensales. Es importante decir que en un acto de respeto —y porque los tehuacanenses se han encargado de dejar bien claro que el mole de caderas es suyo— en casi todos lados se ofrece como Mole de caderas de la matanza de Tehuacán.

Malusa Gómez es poblana, maestra en letras iberoamericanas. Entre sus muchas aficiones se encuentran la cocina y la comida y si va sazonada con historias mucho mejor. La pueden encontrar en Twitter como @maryligthg
]]>
https://algarabia.com/mole-de-caderas-puebla/feed/ 0
La letra escarlata https://algarabia.com/la-letra-escarlata-algarabia-199/ https://algarabia.com/la-letra-escarlata-algarabia-199/#respond Wed, 18 Dec 2024 15:42:56 +0000 https://algarabia.com/?p=72430 La letra escarlata Read More »

]]>
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

En La letra escarlata, su novela más famosa, Hawthorne narra lo que le sucede a una comunidad puritana de Nueva Inglaterra cuando uno de sus miembros transgrede la ley de Dios. Es la historia de la adúltera pero virtuosa Hester Prynne; su débil y atormen- tado amante, Dimmesdale; y su marido con mentalidad de venganza, Chillingworth. En esta novela, Hawthorne explora ideas románticas en las que se enfrentan al indi- viduo contra la sociedad y sobre la naturaleza del pecado. Hester sale de la prisión con un vestido marcado con una letra A escarlata —roja—, que signfica adultery, ‘adulterio’ —la comunidad solía poner otras: b de blasphemy, ‘blas- femia’; D de drunkness, ‘ebriedad’; i de incest, ‘incesto’; R de rape, ‘violación’; v de viciousness, ‘vicio’; etcétera— y lleva en las manos al «fruto del pecado».

Sigue leyendo en tu revista Algarabía #199, disponible aquí en formato digital

]]>
https://algarabia.com/la-letra-escarlata-algarabia-199/feed/ 0
APR 1945 https://algarabia.com/apr-1945/ https://algarabia.com/apr-1945/#comments Fri, 06 Dec 2024 04:17:15 +0000 https://nuevaimagen.algarabia.com/apr-1945/ Acompaña a Josenrique Martínez, Pilar Montes de Oca y Arturo Gallegos García en esta celebración del tiempo enfocada en los avances y descubrimientos que, después de la Segunda Guerra Mundial germinaron en la tierra fértil de un necesario progreso para revonstruír el mundo.

Estos avances cambiaron a la humanidad y ofrecieron un aumento en la esperanza de vida, una mejor manera para curar las heridas y la industrialización y comercialización de penicilina y otros medicamentes que hoy nos alejan de la muerte.

]]>
https://algarabia.com/apr-1945/feed/ 1
Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/ https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:17:39 +0000 https://algarabia.com/?p=74595 La infalible llegada de la muerte, no sólo a nuestra vida sino a la de todas las personas e incluso a toda la vida que habita nuestro mundo, nos genera un sentimiento de pérdida como el que describe John Done: 

«la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.»

John Done

Pero la pérdida no es el único sentimiento que la muerte evoca, como nos muestra el artista mexicano, Sergio Cruz Durán, en su obra Comala, la muerte puede ser la celebración del reencuentro con las personas que amaste e incluso puede dar un giro de alegría a la Comala desolada que nos presentó Juan Rulfo. 

Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala

«Mi cuadro “Comala” aunque no estaba planeado así,  resultó en una fiesta. ¿No regresaría yo al mundo de los vivos a ver a mis hermanos , amigos, a ver la luz de nuevo por una noche, en son de fiesta?»

Además del propio Rulfo, esta obra representa a Guadalupe Posadas, Cuauhtémoc, Xochiquetzal, Cantinflas, Emiliano Zapata, María Félix, Pedro Infante, Tomas Méndez, Agustín Lara, Lucha Reyes, y representantes de diferentes etnias mexicanas . 

Sergio Cruz Durán: el artista que hizo una fiesta en Comala

Sergio Cruz Durán, antes y después de Comala

Esta hermosa pieza fue desarrollada con una técnica personal, que Sergio Cruz Durán— Arquitecto por el IPN y Diseñador Urbano por la Universidad de Oxford— desarrolló paulatinamente a raíz del uso de estilógrafos y tinta china que permiten una sutil precisión en las texturas que emergen de la acumulación de líneas. Estos materiales dieron un impulso creativo a la afición por el dibujo.

Muchos de sus dibujos representan la cosmovisión mesoamericana, especialmente están anclados en elementos de la cultura maya debido a un viaje universitario a La Venta, Uxmal, Palenque y otras zonas arqueológicas de la región. En estos lugares el artista reconoció una riqueza de pensamiento en los atributos simbólicos superiores a la belleza arquitectónica a los que llamó: 

«los gritos silentes de una cosmología creadora»

Sergio Cruz Durán

En su trabajo, la dualidad está en constante presencia, un rasgo más aprehendido de las culturas mesoamericanas que según sus propias palabras tuvieron «la habilidad para conciliar las contradicciones de un mundo benévolo y hostil al mismo tiempo por medio de una filosofía que responde a las eternas preguntas. ¿Quién soy? y ¿Por qué estoy aquí?»

Se siente particularmente inspirado por la dualidad de Quetzalcoatl

«Quetzalcoatl, con sus escamas de  serpiente viviendo al ras del suelo y las plumas que le permiten volar y  le dan un estatus de deidad, es decir, el hombre y el dios encarnados en una persona. En lo personal yo lo interpreto como la dualidad interna que todos las personas llevamos dentro; el individuo que soy y el individuo que quisiera ser. »

Sergio Cruz Durán

Otro símbolo altamente representado en la obra de Sergio Cruz Durán es Quincunce, que representa los cuatro rumbos del universo y el centro

«los cuatro elementos —tierra, agua, viento y fuego— actuando en equilibrio, o los cuatro componentes del ser humano: cuerpo, mente, espíritu e instinto tratando de actuar en equilibrio.»

Sigue al artista mexicano Sergio Cruz Durán en su página oficial

Sigue leyendo en Algarabía:

¿Conoces a Juan Rulfo?

El grabado y el imaginario popular de México

]]>
https://algarabia.com/arte-serio-cruz-duran/feed/ 0
¿Por qué los británicos conducen por la izquierda? https://algarabia.com/britanicos-conducen-por-la-izquierda-podcast/ https://algarabia.com/britanicos-conducen-por-la-izquierda-podcast/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:12:29 +0000 https://algarabia.com/?p=68044 ¿Por qué los británicos conducen por la izquierda? Read More »

]]>
Acompaña a Gabriel García Jolly y a Joaquín Cruz Lamas en una conversación en la que exploran la cultura e historia inglesa bajo el pretexto de explicar la razón por la que los británicos conducen por la izquierda.


¿Será que ellos tienen razón y el resto del mundo se equivoca? ¿Son los únicos que lo hacen? Escúchanos y sabrás.

Sigue escuchando Algarabía Radio

]]>
https://algarabia.com/britanicos-conducen-por-la-izquierda-podcast/feed/ 0
Temas de actualidad desde Jorge Ibargüengoitia https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/ https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/#respond Tue, 03 Dec 2024 15:05:15 +0000 https://algarabia.com/?p=73458 La relectura de las obras de Jorge Ibargüengoitia resulta ser siempre reconfortante. Analizar sus artículos periodísticos a la luz de los acontecimientos actuales, permite darnos cuenta de que no todo pasado siempre fue mejor, y que en México muchas cosas parecen no haber cambiado mucho.

Entre las curiosidades que contiene la obra de este gran autor mexicano, hay un par de temas de cierta actualidad que Ibargüengoitia tocó directa o incidentalmente, pero que al paso de los años seguramente lo habrían sorprendido.

Precursor del programa Hoy No Circula

Desde principios de la década de los años noventa, se aplica de manera regular en la Ciudad de México el programa gubernamental Hoy No Circula, gracias al cual dejan de circular una gran cantidad de vehículos, con la supuesta finalidad de mejorar la calidad del aire que respiramos los habitantes de la capital del país. Aunque ha ido evolucionando, el programa se aplica con base en los números de terminación que consignan las placas de circulación de los vehículos.

Resulta curioso que Jorge Ibargüengoitia, en un artículo publicado en Excélsior el 4 de enero de 1974, y que se encuentra incluido en el libro La casa de usted y otros viajes (páginas 105 a 107), que agrupa una parte de su obra periodística, abordó desde entonces la posibilidad de implementar un programa similar. De manera acertada, el artículo lleva el título de Humor negro del 74. Preludio de una nueva vida, en uno de cuyos párrafos expresa lo siguiente, al referirse a unas recientes declaraciones –en esa época– de algún funcionario del gobierno capitalino:

«Supongamos que los martes se prohíbe el tránsito de vehículos cuya placa termina en 3 ó en 5 –o suma 14 ó contiene la letra Q–. Va a ser necesario, como apuntó el mismo funcionario, crear un nuevo cuerpo de policía para vigilar la aplicación de esta medida.»

Chícharo Hernández, líder obrero o líder goleador

Es indudable que el futbolista mexicano de mayor popularidad en los últimos años es Javier Chicharito Hernández, cuya característica principal es la de ser un gran goleador. Es hijo de un futbolista que se llama de igual manera, quien era apodado Chícharo, y por eso a Javier se le identifica con el diminutivo.

En su primera novela, Los relámpagos de agosto, que fue publicada en 1964 y que obtuvo el Premio Casa de las Américas, Jorge Ibargüengoitia abordó temas de la política mexicana de manera satírica, bajo la óptica de un político militar postrevolucionario, el general José María Arroyo. Casualmente, uno de los personajes de la novela es el político llamado “Chícharo Hernández”, a quien Ibargüengoitia identifica como el “padre de la política obrera” o “paladín de los obreros”. En la novela nunca se menciona el nombre de pila del funcionario, ya que siempre se le llama así, aunque como buen político mexicano ahora podría decir, como la popular canción española de los años ochenta: “Yo no me llamo Javier.

Sigue leyendo en Algarabía

Cuento de los hermanos Pinzones
El humor negro en la literatura
A 30 años de la muerte de Jorge Ibargüengoitia
]]>
https://algarabia.com/jorge-ibarguengoitia/feed/ 0