Luigi Martínez – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Fri, 07 Feb 2025 19:12:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Luigi Martínez – Algarabía https://algarabia.com 32 32 Muerte es trama, morbo es motor: «Snuff» ⎯mito y gore⎯ https://algarabia.com/muerte-es-trama-morbo-es-motor-snuff-%e2%8e%afmito-y-gore%e2%8e%af/ https://algarabia.com/muerte-es-trama-morbo-es-motor-snuff-%e2%8e%afmito-y-gore%e2%8e%af/#respond Wed, 07 Aug 2013 22:13:27 +0000 https://algarabia.com/?p=23833 gore han detonado el surgimiento de realidades inconcebibles]]> Perversión, fascinación por el horror, evolución del umbral de tolerancia a la violencia o la simple obsesión por entender la naturaleza humana; sea cual sea la causa, los nuevos fenómenos de entretenimiento audiovisual relacionados con el morbo y el gore han detonado el surgimiento de realidades inconcebibles … y también de mitos incomprobables. ¿A cuál de las categorías pertenecen las películas snuff?
snuff. v. Se cree que la palabra deriva de las voces inglesas medievales snuffen y snuppen, que a su vez provienen del inglés antiguo snithan, que significa ‘masacrar, desmembrar’ ⎯derivado de ella es también la voz alemana schnitten, que significa partir, tajar o cortar.
En el inglés moderno, el verbo snuff significa, literalmente, «respirar», «inhalar»; hay quienes, al relacionar esta palabra con el fenómeno audiovisual sobre el que trata este artículo, refieren también al último respiro de una persona.

«Suddenly, I viddied what I had to do, and what I had wanted to do, and that was to do myself in; to snuff it,1 ‘matarlo’ to blast off for ever out of this wicked, cruel world. One moment of pain perhaps and, then, sleep forever, and ever and ever.»
―Anthony Burgess, A Clockwork Orange (1962)

Se cree que el primer registro de la palabra snuff como referente al acto de asesinar data de 1916, en el libro Tarzán and the Jewels of Opar, de Edgar Rice Burroughs; la más popular de las menciones de esta palabra en un contexto fílmico es, sin embargo, de principios de la década de los 70, cuando Ed Sanders habla en The Family-The Story of Charles Manson’s Dune Buggy Attack Battalion de un nuevo «género» en el que las personas a cuadro son asesinadas para placer del público.
Por escrito, Sanders clasificaría algunos de los crímenes de uno de los más famosos sociópatas en la historia. De entre las muchas atrocidades cometidas por Charles Manson, destacan las supuestas grabaciones que hizo al asesinar a algunas de sus víctimas; sin embargo, no existe registro de dicho material. Parecería que desde entonces, aquellos rumores condenarían al llamado cine snuff a tambalearse de manera permanente entre la realidad y uno de los mitos más escalofriantes de la sociedad contemporánea.
Snuff movies: [n] slang. A motion picture showing the actual murder of a human being that is produced, perpretated and distributed solely for the purpose of profit. / Película snuff: Cinta que muestra el asesinato real de un ser humano, cuya producción, perpetración y distribución tienen el único objetivo de lucrar con ella.

Alrededor del snuff

Trailer de Tesis, de Alejandro Amenábar (1996)

Es común confundir al «cine snuff» con el cine de horror que toma la posible existencia de este fenómeno como trama principal: el primero denomina a grabaciones legítimas que se adaptan a las definiciones anteriormente mencionadas ⎯y de las cuales, hasta el momento, no se tiene ni un solo registro público; el segundo, tan sólo un recurso cinematográfico que le dio un giro al cine de horror ⎯a esta última categoría pertenecen cintas como Tesis2 Alejando Amenábar, 1995. y 8 mm3 Joel Schumacher, 1999. ⎯. Finalmente, una tercera corriente que, sin ser snuff legítimo, ha replicado la dinámica de dicha hipótesis y creado controversia alrededor de todo el mundo: íconos de este fenómeno son Cannibal Holocaust4 Ruggero Deodato, 1979. y el máximo referente del tema, Snuff.5 Michael y Roberta Findlay, 1974

Ruggero Deodato recibió cargos en su contra por la sospecha de que las muertes registradas en la cinta Cannibal Holocaust ⎯vetada en 50 países⎯ eran reales.

Algunos libros que refieren al tema:

  • Dennis Cooper, Frisk
  • Rex Miller, Frenzy
  • David Kerekes, Killing for Culture: Death Film from Mondo to Snuff
  • Edward Lee, The House

Realidad documentada

Es un hecho: el ser humano siente una profunda curiosidad por comprender su naturaleza humana en cada una de sus dimensiones, incluso en aquella que implica comprender el sufrimiento ocasionado por su naturaleza animal. Por la esencia violenta y antimoral que se le ha atribuido, esta necesidad / perversión ⎯ya habrá tiempo para debatirlo⎯ se ha visto durante siglos bloqueada y reducida a fenómenos que hoy se manifiestan, principalmente, en la forma de los contenidos audiovisuales: televisión, cine e Internet han sido herramientas de proyección de estos nuevos fenómenos, cuya descripción y definición contemporánea más acertada se resume en una sola palabra:

gore. sust. sangre.

Hoy en día, cientos de sitios en Internet publican material que registra ejecuciones, suicidios, masacres, accidentes y otras situaciones reales cuya principal característica es la violencia explícita.
Desde material histórico y científico hasta atrocidades de criminales y dementes son hoy del dominio público. Sin embargo, su naturaleza nada tiene que ver con la propuesta de características que se le han atribuido al cine snuff.

El asesinato de Alejandro I de Yugoslavia, en 1934, es uno de los primeros casos registrados en película; años antes, en 1903, Thomas A. Edison, para dejar claros los riesgos de la corriente alterna de Tesla, electrocutó a un elefante hasta causarle la muerte. El acto quedó registrado en video.

Mito o realidad

Todos hablan de ello, pero nadie ha visto una película snuff. En 2008, un documental estadounidense llamado SNUFF: A Documentary About Killing on Camera recopiló entrevistas a agentes del FBI, expertos de cine y sociólogos con la intención de confirmar o descartar definitivamente la realidad del cine snuff.

Según las investigaciones del FBI realizadas al respecto ⎯ iniciadas hace más de 20 años⎯, no existen pruebas reales registradas de algún video snuff auténtico; sin embargo, el análisis sociológico, económico y cultural apunta a que la posibilidad es completamente latente.
Por un lado, los escépticos hablan de una herramienta mercadológica empleada en el cine para mejorar el impacto publicitario de ciertas producciones; por el otro, analistas sociales y culturales plantean que, en un planeta en el que la pornografía, el abuso infantil, los crímenes de guerra, la violencia política, y un largo etcétera, son proyectados todos los días a través de las pantallas de televisión, cine y computadoras de todo el mundo, no es para nada descabellado pensar en la posibilidad de que este fenómeno exista y que, de hecho, sea más demandado de lo que cualquiera podría imaginar.
¿Mito o realidad? En cualquier caso, ¿qué hay de la evolución / degeneración de las necesidades de entretenimiento del ser humano? ¿Cuáles son los factores económicos, educativos y culturales que han influido en el nutrimento de temáticas relacionadas con la violencia audiovisual?
Es momento de opinar.
REFERENCIAS:
* Lynch, Jay. 1976. The facts about the snuff-film rumors.
* SNUFF: A Documentary About Killing on Camera
La autora de este artículo recibirá sus comentarios en @luigiwich.

]]>
https://algarabia.com/muerte-es-trama-morbo-es-motor-snuff-%e2%8e%afmito-y-gore%e2%8e%af/feed/ 0
Los nombres del Jazz, parte III: Modernidad (1970-1999). https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-iii-modernidad-1970-1999/ https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-iii-modernidad-1970-1999/#respond Fri, 12 Jul 2013 14:00:14 +0000 https://algarabia.com/?p=23231 Los nombres del Jazz, parte III: Modernidad (1970-1999). Read More »

]]>
La tercera y última parte del recorrido: rebase de fronteras políticas, sociales, comerciales y, por supuesto, del tiempo.
«Music is a journey. Jazz is getting lost.»1 «La música es un viaje. El jazz es perderse en él.», John O’Farrel, en The Best a Man Can Get, 1999.
Y es así. Emprender cualquier viaje en la historia buscando el origen de lo que hoy concebimos como música supone, de manera inevitable, la posibilidad de perderse en el hito que en la década de los años 20 marcaría a los ee. uu. a través del jazz.
«When they study our civilization two thousand years from now, there will only be three things that Americans will be known for: the Constitution, baseball and jazz music. They’re the three most beautiful things Americans have ever created.» ⎯Gerald Early
Pero como el objetivo de esta selección de íconos tiene más intención de guía que de motivo para perderse, dejamos a continuación la tercera y última parte de este viaje: una selección de nombres que, de los años 70 hasta inicios de la década pasada, marcaron la historia del jazz ⎯quizá más por sus aportaciones al género que por su popularidad⎯, permitiéndole por fin traspasar las barreras norteamericanas plenamente y trascender al tiempo.
1. Gil Evans (Canadá, 1912-1988): Una de las figuras que contribuiría a cambiar los esquemas ⎯si es que el término ha aplicado alguna vez cuando de jazz de trata⎯ e introducir el uso de instrumentos eléctricos en la década de 1970. Junto a figuras como Miles Davis y Lester Young creó un eslabón entre el bop y el cool jazz, subgénero que logró abrirse camino entre nuevos públicos en el mercado. Su trabajo como director de orquesta tenía más que ver con inspiración para cada músico que de dirección en sí.
Orquesta de Gil Evans ⎯con él al piano⎯, en el Umbria Jazz (1974)

2. Bill Dixon (EE. UU, 1925-2010): Más de 50 años dedicados por completo al género lo consagran en la línea del tiempo del jazz. Como trompetista marcó pauta importante para el desarrollo de subgéneros alternativos, como el –amado por unos, incomprendido por otros– free jazz.
http://www.youtube.com/watch?v=kTVfv2dUYiA
3. Toshiko Akiyoshi (China, 1929): Hija de japoneses, ella de nacionalidad China. El harbop de Toshiko Mariano, material inspirado en el trabajo de Gil Evans y Thad Jones, la lanzó a la fama y la consagró como una de las primeras artistas en traspasar, desde afuera, las barreras comerciales y de popularidad en Norteamérica.

«Así se toca el jazz, con fuego, con alma y sin alardes; no es cosa de virtuosismo, es cosa del corazón.»
Wynton Marsalis al escuchar tocar a Chilo Morán

4 . Chilo Morán (México, 1930-1999): A pesar de haberse desarrollado también en otros géneros de mucho mayor impacto en el gusto popular, de su enorme pasión por el jazz y su inigualable talento derivó un hecho histórico: en 1962, logró que por primera vez el Palacio de Bellas Artes abriera sus puertas para la presentación formal de un grupo de jazz. Aclamado internacionalmente, Chilo fue uno de los detonadores del desarrollo del género en México.
Días de vino y rosas ⎯Chilo Morán en la trompeta

5. Jaco Pastorius (ee. uu., 1951-1987): Su carrera, igual que su vida, estuvo marcada por los excesos y la improvisación. A lo largo de dos décadas de intensa actividad musical, consiguió adquirir un estilo propio y, con ello, revolucionar lo que estrellas del bajo como Monk Montgomery o Jerry Jemmott habían hecho hasta entonces ⎯e, incluso, lo que Stanley Clarke hacía por los mismos años que él⎯. Su estilo, con un pie en el jazz y otro en el rock, revolucionó la forma en la que los seguidores del género y los propios músicos concibieron al bajo eléctrico.
http://www.youtube.com/watch?v=RJfiYdQcQtc
>A partir de 1970, nuevos subgéneros surgen para transformar gradualmente al jazz: el tronco de la música triste afroamericana se llena de ramas que, desde el cool jazz, pasando por el free, el acid, el smooth y el latin, florecen en el gusto del público contemporáneo y llegan a colocarse incluso en el gusto popular con frutos como el funk y el mismo rock.
«Rock & roll ain’t nothing but jazz with a hard backbeat.»
⎯Keith Richards, para la revista Life

Se cierra el artículo, y es tiempo de opinar: ¿Qué otros nombres del jazz consideras que son hitos modernos?, ¿qué figuras del jazz contemporáneo crees que marcarán la historia?
Sigue a la autora de este artículo como: @luigiwich

]]>
https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-iii-modernidad-1970-1999/feed/ 0
¡A volar! —Primera de dos partes— https://algarabia.com/a-volar-primera-de-dos-partes/ https://algarabia.com/a-volar-primera-de-dos-partes/#respond Wed, 03 Jul 2013 18:54:26 +0000 https://algarabia.com/?p=23024 ¿Por qué vuelan los pájaros? ¿Cómo es que los aviones se mantienen en el aire sin mover sus alas? ¿Podrá el hombre algún día volar?
Todas son preguntas que alguna vez te has hecho y que, seguramente, nadie te ha podido responder con claridad. Pero en Algarabía Niños te lo vamos a explicar.

¿Qué es volar?

Volar es la capacidad de moverse de un lado a otro mientras se está suspendido en el aire, flotando. Ya sea con alas o sin ellas; con superpoderes o por naturaleza; por diversión, o por supervivencia, volar es uno de los fenómenos más asombrosos de los que podemos ser testigos. Pero, ¿cómo es que un ser puede volar? Vayamos por partes.

¿Cómo vuelan las aves?

volar1
La primera pregunta es, en realidad: ¿por qué vuelan las aves?
La respuesta: igual que todos los seres vivos del planeta, las aves se han adaptado a sus respectivos entornos naturales para garantizar su supervivencia. En su caso, del vuelo dependen aspectos importantísimos como la alimentación y la protección contra depredadores, además de que lo necesitan para huir de los cambios climáticos que se presentan en las diferentes épocas del año.1 Las aves suelen emigrar hacia climas cálidos durante el invierno.
Para estos fines, las aves fueron diseñadas de manera distinta a todos los demás seres en el planeta:

  1. tienen huesos huecos, lo cual las hace más ligeras, de modo que para ellas el mantenerse en el aire es cosa fácil.
  2. tienen músculos sumamente fuertes que les permiten moverse durante horas; éstos son tan resistentes, que si los músculos de los seres humanos fueran proporcionalmente fuertes, tendríamos en los brazos casi 20 veces más fuerza de lo normal.
  3. tienen plumas, y ésta es la característica que los científicos toman en cuenta para definir que un ser es un ave. Las plumas hacen que las aves sean bellas y coloridas, además de que son un elemento fundamental para el funcionamiento de las alas.
  4. las alas, un par de órganos que sirve a estos animales para moverse entre los vientos. Se dice que su forma es aerodinámica pues una parte de ellas es más angosta que la otra, permitiendo que la presión del aire sea diferente en cada uno de sus lados y que se generen sobre ella dos distintas fuerzas: la de sustentación, que va de abajo hacia arriba y que mantiene a las aves lejos del suelo, y la de arrastre, que va de atrás hacia delante y les permite avanzar y moverse en diferentes direcciones.

volar2
¿Más claro? La fuerza de sustentación sería el equivalente a poner una secadora para el cabello debajo de una pelota de ping-pong, y la de arrastre a ponerla acostada sobre una mesa, de modo que la pelota pudiera moverse. A este fenómeno se le conoce como Efecto de Bernoulli.

El efecto de Bernoulli es la explicación de que las aves, igual que los aviones y todo aquello que tiene alas, pueda mantenerse en vuelo, al permitir que el aire que pasa debajo de ellas lo haga con mucha más presión que el que pasa por encima.

Algunas desafortunadas aves que no vuelan:

  • pingüino
  • avestruz
  • pato doméstico
  • gallo
  • gallina
  • kiwi
  • y el extinto dodo

Existen, en cambio, algunos insectos privilegiados que por tener alas también pueden volar:

  • moscas
  • mosquitos
  • cucarachas
  • avispas
  • polillas
  • abejas
  • escarabajos

La naturaleza es increíble, y así como los peces pueden vivir bajo el agua, las aves tienen alas para poder volar. Pero… ¿qué hay de los mamíferos?
Una curiosa especie de mamíferos son las ardillas voladoras, aunque éstas en realidad no vuelan: gracias a las membranas de la piel en sus extremidades puede planear y realizar grandes saltos, como si tuvieran su propio paracaídas.


En realidad, sólo existen en el mundo dos mamíferos que pueden volar: primero, los murciélagos, que por poseer alas y una estructura similar a la de las aves pueden trasladarse como ellas por los aires; el segundo, el hombre, aunque no tiene alas propias.
volar3
A nosotros nos tocó lo mejor de la naturaleza: inteligencia y razón. Así, cuando el ser humano quiso volar, se valió de su imaginación y de su conocimiento sobre el mundo que lo rodeaba y se las ingenió para ponerse a la par de la naturaleza y lograr volar en aviones, helicópteros, globos y otros artefactos.
¿Quieres saber cómo vuela el hombre? No te pierdas la segunda parte de ¡A volar!

]]>
https://algarabia.com/a-volar-primera-de-dos-partes/feed/ 0
Los nombres del jazz, parte I: Orígenes (1900-1949) https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-i-origenes-1900-1949/ https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-i-origenes-1900-1949/#respond Tue, 14 May 2013 23:06:47 +0000 https://algarabia.com/?p=21809 Fácil de definir, difícil de explicar… imposible no sentirlo. Por ir cargado de emociones, extraordinarias técnicas musicales y un enorme valor histórico y cultural, el jazz es hoy uno de los géneros más complejos cuando de analizarlo se trata.
«If you have to ask what jazz is, you’ll never know.»
Louis Armstrong.

La cantidad de perspectivas desde las cuales se le puede describir es enorme. Por ello, en Algarabía nos hemos dado a la tarea de delimitar las eras de su evolución y de seleccionar a aquellos representantes, a esos nombres del jazz que, más por su trascendencia directa en la evolución del género que por su evidente popularidad, influyeron en la consagración y permanencia del mismo y que, sólo por ello, merecen un espacio en nuestros oídos y memoria.

Breves del jazz: ¿qué es y a qué suena?

«One thing I like about jazz, kid, is that I don’t know what’s going to happen next. Do you?»
Bix Beiderbecke

– Surge como resultado del encuentro entre las culturas africana y europea, y su posterior establecimiento en América ocurrió con la llegada de esclavos a ee. uu., a principios del siglo xx.
– Contrario a lo que muchos creen, el jazz no fue creado por ignorantes de la música. En el siglo xviii, en Europa, muchos esclavos acompañaban a sus «amos» mientras éstos tomaban lecciones de música. Estos conocimientos, unidos a la posterior necesidad de expresarse, derivó en ejecutores perfectamente capacitados que heredaron sus conocimientos musicales a quienes, eventualmente, dieron a luz al género.

The Old Plantation, de finales del siglo XVIII, muestra a un grupo de afroamericanos bailando al ritmo de percusiones y del sonido de las cuerdas de un banjo. Foto de: Anonymous / Foter.com / Public Domain Mark 1.0

– El primer registro escrito de la palabra jazz data del 6 de marzo de 1913, en el San Francisco Bulletin; la primera producción musical en usar el término fue la realizada por la Original Dixieland Band, en 1917.
– Los instrumentos musicales usados por las Big Bands, y por las agrupaciones de jazz en general, se clasifican en dos tipos: los rítmicos —batería, percusiones y contrabajo— y melódicos —piano, metales [trombón, saxofón y trompeta], de viento [clarinete] y cuerdas [banjo, violín y guitarra].

Si bien fueron ícono de la primera etapa de desarrollo del jazz, las Big Bands desaparecieron esporádicamente en la posguerra, dando pie al surgimiento de nuevas y más pequeñas agrupaciones, así como a nuevos subgéneros. Foto de Duke Ellington Big Band, Munich 1963, Hans Bernhard.

– Además de la improvisación, el jazz es un género musical cuya estructura se ve enmarcada por otros elementos, como la superposición de ritmos y las notas asincompadas1 Notas a contratiempo..
«I’ll play it first and tell you what it is later.»
Miles Davis

El jazz, materializado en los cuerpos de esclavos afroamericanos, pisó ee.uu. para dejar huella en la historia de la música. La cuna del género fue Nueva Orleans, aunque Chicago y Nueva York también son considerados como puntos base en el desarrollo del jazz por haber sido escenarios de artistas como Louis Armstrong, Roll Morton, King Oliver y Charlie Parker.
La prohibición del alcohol en 1920 y el contrabando; la Gran Depresión de 1930 y la ola de desempleos que ésta desató; la participación de ee.uu. en la ii Guerra Mundial y la inestabilidad social; los desórdenes administrativos del país y sus consecuencias sobre la difusión cultural de la época: todos fueron factores que detonaron el desarrollo de nuevas formas de expresión y el incremento en la cantidad de seres humanos que tenían algo que llorar, algo que olvidar, algo que gritar.
En ese contexto, los «nuevos músicos» de la época explotaron el potencial que ofrecía aquel estilo que, más allá de lo musical, se convertiría en una forma de vida.
Cinco nombres del jazz de esta era son:
1. Scott Joplin (1868-1917). Compositor y pianista afroamericano que instituiría el modelo de composición del ragtime, una de las variaciones de las técnicas musicales africanas que detonarían el surgimiento y desarrollo original del jazz.
http://www.youtube.com/watch?v=Hr_VXR0GWhQ&list=PL7Dyh7PmYx4w_XJ91N15x_CvWbwX6B8vJ
2. James P. Johnson (1894-1955). Representante del Stride 2 Versión Neoyorquina del original ragtime, en la que se incluía con el piano una melodía con notas bajas, simultánea a la melodía principal.. Con «Carolina Shout» (1921), modificó las estructuras básicas del ragtime y abrió las puertas a nuevos subgéneros del jazz como el swing, el cual se convertiría en el género musical más comercial antes de la guerra.

3. William «Count» Basie (1904-1984). Fundador de una de las Big Bands más importantes de la historia, cuya popularidad le abriría paso al jazz a nivel internacional a través de temas como «Jumpin’ at the Woodside» (1938).

Hasta hoy es conocido el término Basie ending, progresión de acordes finales que, por generaciones, ha sido usado en muchos de los más importantes temas para las Grandes Bandas.
4. Miles Davis (1926-1991). Compositor y trompetista, creador de uno de los subgéneros más conocidos del jazz —y que, a su vez, originaría una evolución múltiple en décadas posteriores—: el cool jazz, conjugación de progresiones alternativas y una fuerte inspiración en la música clásica. Del álbum titulado Birth of the Cool, «Move»:

5. Bud Freeman (1906-1991). Saxofonista y clarinetista a quien se le atribuye la creación del estilo dixieland 3 Caracterizado por la predominancia de los metales y su carga sentimental, muy similar a la del blues. ; su trabajo fue una enorme aproximación al del inigualable Coleman Hawkins, y sirvió de inspiración para otros éconos de la era, como Lester Young. «The Eel», una de sus más importantes composiciones:

Referentes de la época son también:

  • Buddy Bolden
  • Duke Ellington
  • Louis Armstrong
  • Fletcher Henderson
  • Bix Beiderbecke
  • Sidney Bechet
  • Billie Holliday
  • Benny Goodman
  • Dizzy Gillespie
  • Jay McShann
  • Dexter Gordon
  • Jelly Roll Morton
  • Freddy Keppard
  • Coleman Hawkins
  • Lester Young
  • Roy Eldridge
  • Art Tatum

«There are only two things: love, all sorts of love with pretty girls, and the music of New Orleans or Duke Ellington. Everything else ought to go, because everything else is ugly.»
Boris Vian

Para finales de los años 40, el swing se extinguía, y el bebop se convertía en el nuevo ideal de los jóvenes músicos; así, comenzaría con el periodo de posguerra también una nueva era del jazz.
Hora de opinar. ¿Qué otros nombres del jazz deberían incluirse en esta primera lista?


FUENTES
Historia del jazz clásico. Tirro, Frank..
http://www.jazzinamerica.org/JazzResources/Glossary/
http://jazzgra.jimdo.com/historia-del-jazz/
http://www.goodreads.com/quotes/

]]>
https://algarabia.com/los-nombres-del-jazz-parte-i-origenes-1900-1949/feed/ 0