Karla Covarrubias – Algarabía https://algarabia.com Algarabía Thu, 20 Mar 2025 02:58:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://algarabia.com/wp-content/uploads/2021/06/favicon.png Karla Covarrubias – Algarabía https://algarabia.com 32 32 De «brindar» y «brindarnos», un choque común https://algarabia.com/de-brindar-y-brindarnos/ https://algarabia.com/de-brindar-y-brindarnos/#respond Sun, 01 Jan 2023 02:31:01 +0000 https://algarabia.com/?p=13169

El que bebe se emborracha,
el que se emborracha duerme.
el que duerme no peca.
El que no peca va al cielo…
y puesto que al cielo vamos… ¡Bebamos!
Brindis mexicano

Para brindar se necesitan dos. Al menos dos copas —o tarros o vasos—, y dos manos que las sostengan.

Alzamos la copa y la chocamos con la del otro, para perpetuar un momento de celebración y, sobre todo, para ofrecerle un buen deseo: salud, felicidad, lo que sea.

Le miramos a los ojos —por aquello de la ley de Erasmo—, y pronunciamos las palabras mágicas. Bebemos juntos y nos congratulamos con el otro.

Por eso, para brindar se necesitan al menos dos: dos que ofrezcan y reciban al unísono.

No es de extrañar, por tanto, que las palabras brindis y brindar compartan un mismo origen. Ambas provienen del alemán ich brind dir´s, «te lo ofrezco», expresión que, según los historiadores, tiene como motivo una victoria del ejército Carlos V, tras el saqueo de Roma; cuenta la historia que los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron y pronunciaron la frase que ahora nos compete.

Brindar, entonces, es ofrecer algo voluntariamente; y según el DRAE, la palabra «brindis» se refiere tanto a la acción de brindar con vino o licor, como a las palabras que se dicen al hacerlo.

Acerca de la primera acepción, aún no se ha definido con claridad una sola teoría sobre su origen: algunos dicen que esta práctica se remonta a los griegos, pues en los grandes banquetes, el anfitrión alzaba su copa y bebía un trago, para demostrar que éste no contenía veneno.

Según otra teoría, también era ésta la función de chocarlas: que el contenido de ambas copas se mezclara, sobre todo entre monarcas y nobles, para demostrar que la bebida estaba «limpia». Por ello, quizá, este ritual tenga un significado más profundo: por lo general, se brinda con las personas en las que se confía.

Excepto por Hungría, donde brindar con cerveza es una costumbre mal vista, en el resto del mundo se trata de una expresión de festejo, de gozo hecho y derecho. Como al fumar —pero en un placer compartido—, el brindis involucra el gusto, la vista, el tacto, el olfato y, al chocar nuestras copas, también el oído.

Así que cuando escuche las siguientes expresiones, comparta y dispóngase usted, a brindar y brindarse como se debe. ¡Salud!

Idioma ¡salud!
Árabe Fi sahitak!
Belga Op uw gezonheid!
Portugués Saúde!
Chino Kong chien!
Alemán Prost!
Egipcio Fee sihetak!
Francés Santé / À votre santé!
Griego Yia´sou!
Hawaiano Hipahipa!
Hebreo Le´chaim!
Inglés Cheers!
Italiano Salute / Cin cin!
Japonés Kampai!
Ruso Vashe zdorovie!

Sigue a Karla a través de Twitter como @karla_kobach.


]]>
https://algarabia.com/de-brindar-y-brindarnos/feed/ 0
El náhuatl que todos hablamos https://algarabia.com/el-nahuatl-que-todos-hablamos-2/ https://algarabia.com/el-nahuatl-que-todos-hablamos-2/#respond Thu, 09 Sep 2021 00:39:00 +0000 https://algarabia.com/?p=14002 ¿Qué mejor ejemplo que la palabra chingar? La tan mentada palabra cuyas derivaciones solemos utilizar los mexicanos para todo: chingada, chingado, chingadazo, chinga, chingadera, chingón.

Cada una, aplicada a determinados contextos, designa situaciones completamente distintas: Amenaza —«te voy a chingar»—; prepotencia —«soy el más chingón»—; desprecio —«vales para pura chingada»—; certeza —«ya nos chingaron»—, ¡y hasta admiración! —«está chingón».

—segunda de dos partes—

Según algunas teorías, esta palabra es ni más ni menos que la verbalización de chinco o chingo, “en el culo”. Deriva de tzinco —cuya pronunciación natural es «chinco»—, que significa «ano».

De aquí surgió la voz chinanear, que quiere decir «tener relaciones sexuales», y también se utiliza en la frase «¡No me estés chinaneando!», o sea «chingando», golpeando o fastidiando en el culo.

Chinana se utilizaba para designar un supositorio para la cura de hemorroides, y en la zona de Milpa Alta, todavía significa «agarrar a una mujer por el trasero o tener relaciones íntimas con ella». En Jalisco, es una broma de niños que consiste en golpear con violencia el ano con las palmas de las manos unidas1.

La lengua no es libre, decía Saussure. La lengua es un ente vivo, mutable y poderoso, y sabio, diría yo: el único capaz de interpretar a la sociedad y, por tanto, de hacerla existir. Pero simultáneamente el tiempo, el poder, la cultura, y algunas veces la sociedad y sus crisis, dirigen a la lengua.2

No obstante, la permanencia de ciertas palabras, frases, refranes y toponimias del náhuatl transparenta una pertenencia inevitable a un pasado y presente que también es nuestro.

No se sabe todavía en qué medida la cultura indígena ha estado transformándose con el paso del tiempo en lugar de estarse desvaneciendo, pero una parte de ese rostro se asoma directamente al español que hablamos en México.

Se piensa que posiblemente el incremento de la migración indígena y rural a la ciudad de México desde 1969, y los movimientos culturales y políticos de principios del siglo XXI hayan afectado el habla de la ciudad.

De modo que el náhuatl no es un mundo aparte, encuadrado en la población rural, sino uno que encontramos, en el día a día, también en nuestras calles.

Dicha persistencia en el español de México de voces provenientes del náhuatl se explica por la cultura, que es una realidad que se extiende más allá del fenómeno lingüístico.

En nuestro país, los estudios más recientes señalan que existen todavía 2 millones 563 mil hablantes de náhuatl, distribuidos principalmente en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, la región de la Huasteca y 12 pueblos de la delegación Milpa Alta del Distrito Federal.

Aunque la voz náhuatl es vigente y productiva en el español de nuestros días, pocos saben de la riqueza que representa como lengua viva.

Sería útil analizar a fondo esa amplia dinámica cultural, que aún nos influye y nos otorga identidad: porque el lenguaje no es sólo una secuencia de signos arbitrarios, sino fundamentalmente una manera de ver y comprender el mundo.

Para contactar a Karla Covarrubias, síguela en Twitter como @karla_kobach.


1. Carlos, Montemayor. Op. cit. p. 35.
2. El mismo Justo Sierra, siendo Secretario de Educación Pública, llegó a proponer que sería mejor para el país y para los indios de México que desaparecieran las lenguas indígenas y se impusiera el español.


Sigue leyendo en Algarabía:

10 pasos para invocar a los muertos

Alucinaciones mexicanas: los alebrijes

«Decirse en lengua»: el nombre verdadero de los pueblos indígenas

]]>
https://algarabia.com/el-nahuatl-que-todos-hablamos-2/feed/ 0
Prosopagnosia https://algarabia.com/prosopagnosia-2/ https://algarabia.com/prosopagnosia-2/#respond Fri, 04 Jan 2013 15:00:25 +0000 https://algarabia.com/?p=18307 prosopagnosia —del griego πρόσωπον, prósopon, ‘cara’, y de  γνωσία, agnosía: ‘sin conocimiento’— fue acuñado en 1947 por el neurólogo alemán Joachim Bodamer, y se refiere a la interrupción selectiva de la percepción de los rostros, tanto del propio como del de los demás.]]> —Segunda de dos partes—

Cortocircuito

El término prosopagnosia —del griego πρόσωπον, prósopon, ‘cara’, y de  γνωσία, agnosía: ‘sin conocimiento’— fue acuñado en 1947 por el neurólogo alemán Joachim Bodamer, y se refiere a la interrupción selectiva de la percepción de los rostros, tanto del propio como del de los demás. En 1940, tras examinar a dos pacientes que habían sufrido graves heridas durante la ii Guerra Mundial, Bodamer notó que a pesar de su capacidad para ver las caras, ya no podían reconocerlas, por lo que supuso que la visión y el reconocimiento representaban diferentes funciones cerebrales, que se alteraban a raíz de un cortocircuito que ocurría en el cerebro de modo selectivo.
En los siguientes años, los físicos descubrieron el mismo fenómeno en víctimas de golpes y otros daños neurológicos, cuando el tejido cerebral se había dañado en la transición entre los lóbulos occipital y temporal. El primer caso de prosopagnosia congénita, sin embargo, no apareció en la literatura médica sino hasta 1976: una niña que reconoció a sus compañeros de escuela sólo hasta haber estudiado sus voces y ropa por más de dos meses. Y durante los siguientes 25 años, sólo una docena de casos salieron a la luz.
Hasta hace poco, se pensaba que esta ceguera facial era extremadamente rara, con sólo cien casos documentados alrededor del mundo —y la mayoría de ellos la había adquirido como resultado de traumas cerebrales o golpes—. En los últimos años, sin embargo, se ha descubierto que mucha gente nace con prosopagnosia, a causa de una alteración genética.
Los cerebros de los prosopagnósicos sí son capaces de distinguir entre los diferentes rostros. De hecho, sus áreas de reconocimiento facial son bastante sensibles; lo que cambia es que la información que ahí se genera no se comunica a otras áreas en los lóbulos frontales y parietales, región donde se dispara la conciencia. Sin embargo, distintos estudios han mostrado que aunque los prosopagnósicos pueden no ser capaces de distinguir la cara de un ser querido de la de un extraño, sí tienen una respuesta emocional específica —sudoración, aceleración de ritmo cardiaco, etcétera— cuando se les muestra el rostro de alguien a quien quieren.

Enfermedades relacionadas con la prosopagnosia

Acromatopsia. Se asocia con distorsiones en la visión del color, debido a la proximidad entre las áreas sensibles al color y a los rostros.
Amusia. Esta enfermedad consiste en la incapacidad de reconocer una melodía específica o las reglas generales de una estructura melódica. Quienes padecen amusia no son capaces de detectar una melodía fuera de tono, ni de reconocer melodías sin letra o de mantener una tonada en mente, incluso cuando la acaban de escuchar.
Agnosia visual. Se caracteriza por la incapacidad de percibir algo, a menudo muy específico de un objeto determinado, y así, distinguirlo de otros objetos similares. Quienes la padecen llegan a dar palmaditas en la cabeza a los parquímetros, creyéndolos cabezas de niños, o a dirigirse cordialmente al mobiliario, asombrándose de que no conteste.
Síndrome de Capgras. Los pacientes reconocen a individuos familiares, pero piensan que han sido reemplazados por impostores. A diferencia de los prosopagnósicos, los pacientes con Capgras no muestran reacciones emocionales cuando se les presentan caras familiares. Uno de estos casos aparece en la película Comédie de l’ Innocence — La comedia de la inocencia— (2000), dirigida por Raoul Ruiz y escrita por Massimo Bontempelli y François Dumas.

Un sombrero grande

Dada la importancia de las caras en la interacción humana, la dificultad de percibirlas puede ser social y profesionalmente agobiante. No poder reconocer a un amigo cercano, algún miembro de la familia, cliente, jefe o compañero de trabajo ocasiona a los prosopagnósicos tal vergüenza y confusión, que algunos de ellos deben evitar los lugares públicos por temor a la humillación.
Sin embargo, la mayoría se vale de otras tácticas para esconder su deficiencia: un dentista, por ejemplo, pondría especial atención a los dientes de la gente; otros se fijarían en sus zapatos, su forma de vestir o en determinados accesorios —un sombrero grande, por ejemplo—; algunos más en el peinado, en las expresiones faciales o en lunares característicos; otros en la voz, la postura, la forma de caminar o algún tic nervioso.
Por supuesto, aunque estos trucos no funcionan tan bien como un sistema de reconocimiento normal, ayudan considerablemente a evitar situaciones incómodas o vergonzosas —como el pasar toda la noche platicando cómodamente con alguien, ir por unos tragos y regresar para darse cuenta de que ha olvidado con quién hablaba, o confundir a su esposa con otra, o a Michael Jackson con Barack Obama.
Para contactar a Karla Covarrubias, síguela en Twitter como @karla_kobach.


]]>
https://algarabia.com/prosopagnosia-2/feed/ 0
Non, je ne regrette rien / Édith Piaf https://algarabia.com/non-je-ne-regrette-rien-edith-piaf/ https://algarabia.com/non-je-ne-regrette-rien-edith-piaf/#respond Tue, 04 Dec 2012 17:46:45 +0000 https://algarabia.com/?p=17833 —No, no me arrepiento de nada—
(1960) Autor: Charles Dumont y Michel Vaucaire
Fue la mujer de vestido negro que nació en plena calle, frente a un farol. Su madre no alcanzó a llegar al hospital, aquel 19 de diciembre, pero en cambio se sabe, con exactitud, que se encontró con el mundo de cara al número 72 de la calle de Belleville, en París.
Édith Piaf era Édith Giovanna Gassion entonces. La misma que algunos años después sería criada en una casa de prostitutas; la que descubriría la vida de artista, primero como miembro de un circo itinerante; la que perdería a su única hija, a los dos años de haber sido madre.
Consagrada al amor, el amor más grande de su vida murió en un accidente de avión, cuando iba de París a Nueva York para verla. Se llamaba Marcel Cerdan, era un destacado boxeador francés que apenas un año antes, en 1948, había ganado el campeonato mundial de peso medio. Además de una insondable tristeza, él le dejó una canción que se convirtió en un éxito, Hymne à l´amour, y una adicción a la morfina que la acompañaría hasta su muerte en 1963.
A causa de sus numerosas operaciones quirúrgicas y de su adicción —y también gracias a sus fuertes dosis de morfina— llegó un momento en que su cuerpo frágil apenas podía sostenerse sobre el escenario. El desplome más drástico ocurrió en 1959, durante una gira en Nueva York. Ya había decidido retirarse para siempre, pero a tiempo llegó a sus manos una melodía resucitadora.
Por su parte, Charles Dumont, compositor, había escrito para ella la música de su última carta. Tras varios rechazos previos, Dumont estaba a punto de vender su piano, lo más valioso que le quedaba, y la letra de Michel Vaucaire era un grito del corazón para ambos. Non, je ne regrette rien —No, no me arrepiento de nada—, había sido, en inicio, un: Non, je ne trouverai rien —No, no encontraré nada—, pero pensando en Piaf, la letra había dado un giro que se convertiría ante sus oídos, en el himno de su vida.
Aunque la Môme Piaf había decidido cancelar aquella cita en la que Dumont le presentaría la canción, su asistente preparó un telegrama que, providencialmente, no llegó a tiempo a manos de su destinatario. Aquel día, a pesar de habérsele impedido la entrada, Dumont entró por la fuerza para tocar con rabia la puerta de la cantante.
Tres años antes de morir, débil y anímicamente cansada, Piaf escuchó con cuidado aquella canción que Dumont entonó una y otra vez frente a ella en el piano. Quiso volver a escucharla y compartirla con sus amigos. Y así fue, hasta las seis de la mañana del siguiente día.
En ese instante, Piaf resolvió que Non, je ne regrette rien era la canción que esperaba para presentarse en diciembre en el Olympia de París, su salón de espectáculos favorito, que estaba por desaparecer por problemas financieros. En 1961, resuelta y emotiva, su interpretación salvó al Olympia de la bancarrota, y devolvió a Piaf a la vida por un par de años más.
Además, la cantante francesa dedicó el tema a la Legión Extranjera de su país, que en aquel momento estaba en la guerra de Argelia. Cuando el liderazgo de la resistencia argelina se desmoronó, el Primer Regimiento de Paracaidistas de la Legión Extranjera no tardó en adoptar la canción.
«Non, rien de rien, non, je ne regrette rien, ni le bien qu´on m`a fait, ni le mal, tout ça m´est bien egal… No, nada de nada, no, no me arrepiento de nada, ni el bien que me han hecho, ni el mal, todo eso me da igual. Non, rien de rien, non, je ne regrette rien, c´est payé, balayé, oublié… No, no me arrepiento de nada, está pagado, barrido, olvidado…» no es una letra cualquiera, composición transferible, ni estandarte para ningún otro. Y si cada canción tiene una historia, ésta, sin duda resume encomiablemente la suya.

Versión en vivo de Édith Piaf…

Versión del grupo de reggae Danakil

]]>
https://algarabia.com/non-je-ne-regrette-rien-edith-piaf/feed/ 0
Se vale llorar https://algarabia.com/se-vale-llorar-2/ https://algarabia.com/se-vale-llorar-2/#respond Thu, 22 Nov 2012 15:52:22 +0000 https://algarabia.com/?p=17447 Decía San Agustín que «las lágrimas son la sangre del alma». Lloramos cuando algo nos duele, con un golpe a media noche en el dedo meñique del pie; de tristeza, de coraje, de felicidad, y hasta a veces —muchas en realidad—, por el dolor del otro, al ver una película, o sin un motivo concreto.

—segunda de dos partes—

Sin embargo, el llanto emocional es una característica exclusiva del ser humano, y la sociedad, a lo largo del tiempo, nos ha determinado cuándo es correcto hacerlo.
Haciendo una somera búsqueda en la red, uno puede encontrar listas enteras y muy específicas acerca de los momentos en que se permite dar rienda suelta a la lágrima. En el caso de los hombres se señala, por ejemplo, un golpe en los tanates o el instante justo en que se dan cuenta que no se casaron con la hermana más guapa. Y aunque retratado con ironía, todavía hoy es un hecho que los hombres, por su reputación de sexo fuerte, de estabilidad y carácter inquebrantable, no deben llorar en público. Y, en parte, la culpa la tienen los griegos.
En la Ilíada de Homero, Odiseo lloraba por causas relacionadas con el hogar, los seres queridos y los compañeros muertos en batalla; pero nunca por soledad o frustración, pues para los griegos no eran razones adecuadas para tal despliegue emocional. Y así, se esperaba también que los guerreros supieran distinguir cuándo no era correcto llorar en público.
Sin embargo, dicha visión ha cambiado según los preceptos de cada época y cultura. Por ejemplo, para los antiguos hebreos, llorar era parte de sus súplicas a Dios, y éstas no eran amenaza para su hombría, sino un regalo y una guía espiritual hacia las experiencias trascendentales. Ya desde el Antiguo Testamento, se hacían muchas referencias al llanto, e incluso se registró en los Evangelios que «Jesús lloraba».
Por su parte, Tomás de Aquino, gran teólogo y principal representante de la tradición escolástica, pensaba como los griegos, que la mejor manera de llorar era lejos de las miradas de la gente.
No obstante, en los relatos de las epopeyas medievales japonesas y europeas, los grandes guerreros lloraban copiosamente ante los grandes cuestionamientos espirituales y la muerte, e incluso se esperaba de ellos que se conmovieran ante los problemas de la guerra, la paz y los ideales; y en cambio, de las mujeres se admiraba su sensibilidad ante el amor, la soledad y la frustración: justo lo que era mal visto en los hombres griegos.
En este sentido, hoy día se sabe que la distinción en todo este proceso, entre hombres y mujeres, no está determinada únicamente por convenciones sociales ni históricas, sino por una causa biológica que la medicina ha descubierto: llorar es para los humanos, en general, una forma de liberar toxinas y estrés. Y quizá por esa razón, uno se siente mejor cuando lo hace; sin embargo, las glándulas lagrimales de hombres y mujeres son distintas: los conductos lagrimales femeninos son más pequeños y secretan una hormona llamada prolactina, catalizadora de la lactancia, que contribuye en la generación de lágrimas. Además de otras razones hormonales, eso explicaría por qué las mujeres tienen una tendencia biológica a que la sensibilidad aflore, pero, ¿cómo se ha reflejado dicha tendencia a la luz de la historia?
¿Te perdiste la primera parte? Léela aquí.
Para contactar a Karla Covarrubias, síguela en Twitter como @karla_kobach.


]]>
https://algarabia.com/se-vale-llorar-2/feed/ 0
«Nel blu dipinto di blu» https://algarabia.com/nel-blu-dipinto-di-blu-volare-oh-oh-cantare-oh-oh-en-el-azul-pintado-de-azul/ https://algarabia.com/nel-blu-dipinto-di-blu-volare-oh-oh-cantare-oh-oh-en-el-azul-pintado-de-azul/#respond Tue, 30 Oct 2012 23:45:40 +0000 https://algarabia.com/?p=16824 —Volare oh oh… Cantare oh oh, «En el azul pintado de azul»—

Penso che un sogno così non ritorni mai più:
mi dipingevo le mani e la faccia di blu,
poi d’improvviso venivo dal vento rapito
e incominciavo a volare nel cielo infinito…

«Pienso que un sueño así no volverá más,
yo me he pintado las manos y la cara de azul,
y de improviso vino el viento y me llevó,
y he comenzado a volar en el cielo infinito.»

(1958, Franco Migliacci y Domenico Modugno)

Después de la cita —aquella que habían acordado, y a la que nunca se presentó Modugno—, Franco Migliacci ya había logrado un esbozo de la que, en poco tiempo, se convertiría en una de las canciones italianas más populares del mundo —la segunda, sólo detrás de O sole mio—. Y había bastado una botella de Chianti y dos pinturas de Marc Chagall para que, después de un sueño profundo acaecido durante la espera, Migliacci pensara sobre la felicidad de un hombre que volaba en el cielo, con las manos y la cara pintadas de azul.

Frente a la cama, sobre la pared, se encontraban Le Coq Rouge y Le Peintre et son Modèle. En la primera, la imagen de un hombre que vuela, y en la segunda, la de un rostro azul que se mezcla con el color del lienzo, lo habían inspirado para crear sus primeras líneas: «Estoy pintado, vestido de azul, allá arriba en el cielo, volar hacia el Sol… y feliz volar más alto, más alto que el Sol, en el azul pintado de azul.»
Cuando Modugno —quien hasta entonces había tenido un éxito modesto en Italia como cantante y actor— escuchó la letra, supo de inmediato que, trabajando en ella, podría llegar a convertirse en una gran canción, e incluso en una opción para el 8º Festival de San Remo. Y así fue.
Según el columnista italiano Gino Castaldo, la presentación de este treintañero, ataviado en un esmoquin blanco, logró que Nel blu dipinto di blu se convirtiera en más que un simple reflejo de los sentimientos del país, que se encontraba en aquel entonces, «a un paso del auge económico, durmiendo en la brisa de los cambios que pronto se convertiría en huracán.» El azul era una señal de liberación, propuesta por un intérprete que abría los brazos con energía, mostrando un rostro soñador y abierto.

Domenico Modugno en el Festival Eurovisión:

Tras ganar este concurso, Modugno fue elegido para participar con la misma canción en el Festival de Eurovisión en 1958, donde obtuvo el tercer lugar, de entre diez concursantes. No obstante, a partir de entonces, su éxito se extendió por todo el mundo —alcanzó el primer lugar en la lista de Billboard durante un año—, y desde Nueva York hasta Karachi, la canción se popularizó, traduciéndose, vendiéndose y reinterpretándose muchas veces y en todos los estilos: basta decir que, sumando todas las versiones, la canción ha superado los 22 millones de copias en todo el mundo, y que existen versiones de Gipsy Kings, Dean Martin, Al Martino, David Bowie, Barry White, Ray Charles y hasta Tin Tán.
A pesar de que esta canción fue el único éxito avasallador de Modugno, ese año fue, sin duda, su año, pues se convirtió en ganador del Grammy por la Mejor Grabación y La Canción del Año —y fue el primero en ganar con una canción escrita en un idioma distinto al inglés.

Videos

Barry White:
http://www.youtube.com/watch?v=jLVWnUKGFnM
Ray Charles:
http://www.youtube.com/watch?v=n4ylAfCopmc
David Bowie:

Tin Tán en Dos fantasmas y una muchacha:
http://www.youtube.com/watch?v=XLD3MOoo9I4
Para cerrar les dejamos una parodia que le dio vuelta al mundo, de los hermanos moymoypalaboy de Filipinas:

]]>
https://algarabia.com/nel-blu-dipinto-di-blu-volare-oh-oh-cantare-oh-oh-en-el-azul-pintado-de-azul/feed/ 0
Material girls —las chicas «bimbo»— https://algarabia.com/material-girls-las-chicas-bimbo/ https://algarabia.com/material-girls-las-chicas-bimbo/#respond Mon, 16 Apr 2012 17:06:06 +0000 https://algarabia.com/?p=10128 Le sorprendieron los peseros, las quesadillas de flor de calabaza y el hecho de que la ciudad fuera tan distinta según desde donde la vieras. ]]> Michael es un buen amigo escocés que vino de visita a la Ciudad de México hace algunos meses. Entre muchos otros detalles, le sorprendieron los peseros, que se detenían sobre la avenida a voluntad; las quesadillas de flor de calabaza y el hecho de que la ciudad fuera tan distinta según desde donde la vieras…  Pero su instinto lingüista, le orilló también a asombrarse cuando conoció a mi bonachona amiga Fanny —porque fanny, en inglés, es una forma coloquial de referirse a los genitales femeninos—, y también llamó su atención un enorme espectacular sobre Periférico, que decía en letras grandes: BIMBO. No entendió a qué venían la bolsa de pan, ni el osito blanco.
¿Por qué le resultaba tan extraño? Porque para él, el referente inmediato de la palabra bimbo, no es para nada un osito, sino algo más cercano a la imagen de Jessica Simpson o Paris Hilton: la clásica güera tontona con senos atónitos —que seguramente era porrista en la preparatoria—, que se unta tres capas de maquillaje y no tiene más afición que ir de compras. Esa mujer simplona —que no tiene límite de edad—, que por lo general se rodea de amigas simplonas, y ha tenido más novios o one stand nights que Michael Jackson operaciones de la nariz. Normalmente se le asocia con una mujer que es físicamente atractiva, promiscuota, pero sin mucho qué ofrecer en ningún otro sentido, incluido, por supuesto, el intelectual.
La palabra bimbo proviene del italiano bimbo, derivado de bambino, «niño». Comenzó a usarse en 1919 en EE. UU., para describir al hombre considerado «poco inteligente», y hasta 1920 empezó a asociarse con mujeres. Aunque en Alemania, durante el siglo XIX y el XX, esta palabra se utilizaba como un término racista para referirse a alguna persona de ascendencia africana, hoy día significa lo mismo que en los países angloparlantes.
Además de las acepciones anteriores, Bimbo es también el nombre del amigo de Betty Boop´s y el título de un concurso de belleza por Internet —donde los jugadores ganan puntos de IQ y novios virtuales—. Y pobre del osito que carga con tal apellido… pero peor para mi amiga Fanny, si algún día se le ocurre ir a Escocia.


]]>
https://algarabia.com/material-girls-las-chicas-bimbo/feed/ 0