En México ’68 se propuso todo un proyecto cultural que acompañara las dos semanas de juegos atléticos que se realizarían durante octubre. Así, por primera vez, el intelecto y la fuerza compartieron un mismo sentido.
Sobre un trayecto de 17 kilómetros en la parte sur de la Avenida Periférico, centrada específicamente en la Villa Olímpica de Ciudad Universitaria, se instaló el corredor escultórico más grande del mundo, como parte de un proyecto denominado: Olimpiada Cultural. Éste se conformó por 19 esculturas de diversos tamaños —desde los 7 hasta los 26 metros de altura—, hechas de concreto y diseñadas por artistas internacionales provenientes de cada uno de los cinco continentes. Dichas esculturas se colocaron sobre un par de avenidas al sur de la Ciudad de México, con la intención de que el arte llegara a toda la población.
En el concepto original, las obras remarcaban ciertos matices al establecerse en cada kilómetro y medio sobre dos distintos paisajes: el primero en un valle de piedra volcánica, resultado de la emanación del Xitle dos mil años atrás; y el segundo sobre campos rurales de siembra y pequeñas lagunas, características naturales de Xochimilco.
De esta manera, el arte moderno salió a las calles y los espectadores disfrutaron del invaluable contexto artístico donde cada espectador interpretaba el momento histórico acorde a su sentir, donde en el camino hacia los distintos escenarios olímpicos había una oportunidad para disfrutar libremente de la geometría y los colores de expresiones artísticas sin precedentes
Amistad olvidada
Luego de las Olimpiadas de 1968, la Ruta de la Amistad quedó en total abandono durante 25 años, por lo que las esculturas fueron dañadas por el medio ambiente —sol, lluvia, contaminación— e incluso por personas. Algunos años después, con el fin de preservarlas, se emprendió un proyecto de restauración denominado Adopte una obra de arte.
La Ruta es hoy un museo a cielo abierto conformada por 22 esculturas monumentales, incrementada por las acciones culturales y ecológicas que han sucedido alrededor de ella. Diversas generaciones la ubican, aún está el recuerdo de los juegos olímpicos realizados en México hace casi 50 años; lo que resulta inconfundible para todas éstas son los gráficos y la tipografía diseñadas exclusivamente para México 68.
Las esculturas se pueden apreciar a lo largo de Periférico e Insurgentes Sur, en los Jardines Nativos del Pedregal, y sobre Viaducto Tlalpan.
Las esculturas que comprenden esta Ruta han sido habitantes singulares de la Ciudad, residentes más en ella. En 1968 desataron la sorpresa para sus habitantes al irrumpir los paisajes desiertos de roca volcánica y los campos de siembra en una autopista desamparada. Hoy, aún sobresalen ante el incontenible urbanismo que tomó el lugar de los entornos vacíos de aquellos años sesenta al sur de la Ciudad de México.
El conjunto asombra a quienes se encuentran con cada escultura. Sus nuevas ubicaciones hacen sencillo visitar la ruta, recorrerla y adentrarse en sus jardines. La Ruta de la Amistad presenta grandes escalas, formas y colores, sus esculturas son un crisol de posibilidades para que sus visitantes disfruten ahí mismo de exhibiciones de cine, conciertos, arte contemporáneo, rodadas, hasta picnics urbanos.
Época afortunada
Eventos Afortunados: Ruta de la Amistad, da título a una campaña de comunicación que pretende explorar lo bueno de este proyecto que ha sido ignorado ya por varias generaciones. Estas esculturas son una muestra de las Olimpiada cultural que también fue participe en los memorables Juegos del ’68; obras que se reúnen con la naturaleza y con la historia en sitios que llevan dos mil años de antigüedad. Un proyecto que reconoce su supervivencia luego de 25 años de sufrir la indiferencia, debido a la urbanización de las zonas en las que fueron instaladas, entre otras desventuras en las cuales se puede culpar al tiempo.
Trébol 1:
Insurgentes y periférico sur
Italia, Bélgica, EUA, México, Polonia , Checoslovaquia, Australia , España, Austria, Japón, Uruguay ( Periférico y Zacatepelt) y Hungría – Francia ( Periférico y Blvd. de la Luz)
¿Cómo llegar?
Metrobús estaciones Perisur y Villa Olímpica.
Trébol 2:
Viaducto Tlalpan y periférico sur (plano 2)
Holanda, Israel, Marruecos, México* y Francia *
¿Cómo llegar?
Estación del tren ligero Xomali.
Recintos olímpicos
Sol Rojo de Calder ubicado en el estadio Azteca
¿Cómo llegar?
Estación de tren ligero Estadio Azteca
Hombre Corriendo
Estadio Universitario México 68
¿Cómo llegar?
Metrobús estaciones Dr. Gálvez y Ciudad Universitaria
Osa Mayor de Mathias Geritz en Palacio de los Deportes
¿cómo llegar?
Metro estación Velódromo
Estación 18, Canal de Cuemanco
Hoy la Ruta está más cercana a todos. Te invitamos a un recorrido personal, con la familia, con los amigos o con el grupo escolar; cualquier día de la semana y a cualquier hora, para disfrutar de estos espacios insospechados.
Para conocer las rutas y más información acerca de este proyecto visita el sitio oficial: http://www.mexico68.org/es/
Sigue en Twitter: @rutamex68